skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

La ley del garrote

Lo que se reprime en Mosconi

Juan Wahren *



Desocupados de Gral. Mosconi están siendo reprimidos por efectivos de infantería de la policía de Salta, hay detenidos y heridos entre ellos mujeres y niños. La policía esta ingresando al Barrio 17 de Agosto en casas de pobladores en busca de manifestantes, lo que esta originando enfrentamientos entre la policía y vecinos. (InfoSur)
Durante mucho tiempo las localidades de Gral. Mosconi y Tartagal ubicadas en el noreste de la provincia de Salta fueron conocidas por su actividad ligada al petróleo y a la empresa estatal de hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) que marcó a varias generaciones de los pobladores de esa región así como nominó y construyó territorial y socialmente a esos territorios.

A partir de mediados de la década del noventa estas localidades volvieron a ser noticia porque mostraron, junto con las sureñas Plaza Huincul y Cutral-Có en la provincia de Neuquén, a todo el país las terribles consecuencias del modelo económico neoliberal y el proceso de privatizaciones de las empresas públicas, particularmente de YPF. En esos años, entre 1997 y el 2001, los pobladores de Gral. Mosconi y Tartagal protagonizaron diversas puebladas y cortes de ruta dando nacimiento al llamado “movimiento piquetero”. Estas luchas y conflictos sociales provocaron el asesinato de cinco trabajadores desocupados bajo la represión de la Policía de Salta y la Gendarmería Nacional entre los años 2000 y 2001. También al calor de estas luchas se conformó la Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi (UTD) que agrupó a ex trabajadores de YPF, jóvenes y mujeres sin trayectorias laborales previas, comunidades indígenas, así como también profesionales y sectores de clases medias sin oportunidades laborales. Su principal dirigente es José “Pepino” Fernández, un ex trabajador de YPF quien se ha convertido en un referente de las luchas sociales del norte argentino, así como de las luchas ambientalistas y en defensa de los recursos naturales. En el transcurso de los años y las luchas “Pepino” Fernández ha acumulado más de cien causas judiciales, transformándose también en un paradigma de la creciente persecución y criminalización de la protesta social en la Argentina.

También Mosconi fue noticia en 2005 cuando uno de sus habitantes, José, ganó en el reality show “Operación Triunfo” y tuvo una efímera fama como cantante folklórico.

Luego la región volvió a ser noticia por las trágicas inundaciones de 2006 que destruyeron casas y puentes y por el alud del verano de 2009 que anegó y destruyó cientos de casas de Tartagal. Ambas catástrofes fueron causadas por el sistemático desmonte del monte y Las Yungas, producto de la actividad maderera y petrolera, así como del avance exponencial de la soja transgénica en la región.

Pero en todos estos años, en Gral. Mosconi se dieron también otros procesos silenciosos, ligados a los momentos de “latencia de los movimientos sociales” como nos señalaba el sociólogo italiano Alberto Melucci, donde la UTD fue construyendo un complejo entramado de proyectos comunitarios y productivos entre los que se destacan las cooperativas de vivienda, una carpintería, huertas comunitarias, ladrilleras, un taller de herrería y soldadura, un vivero de especies nativas, así como cuadrillas solidarias de trabajadores que refaccionan casas, escuelas, centros de salud y espacios comunitarios en los barrios de la zona. Este entramado productivo-comunitario generó un espacio autogestionado de lo social, transformando la desocupación en trabajo digno para sus integrantes y conformando lo que el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos define como un “campo de experimentación social”. De esta manera, la UTD construyó una importante legitimidad en la región que la transformó en una referencia obligada para el conjunto de los movimientos sociales del país, a la vez que este trabajo productivo-comunitario es reconocido, incluso, por altos funcionarios del gobierno provincial y nacional.

Desde hace más de una semana Gral. Mosconi vuelve a ser noticia trágicamente. La policía provincial reprimió en varias ocasiones la protesta de trabajadores desocupados de la UTD que se encontraban en la ruta reclamando por puestos de trabajo en la construcción de un nuevo gasoducto, así como el pago atrasado de sueldos y materiales de construcción para las cooperativas de vivienda. En el marco de este conflicto fue librada por enésima vez una orden de captura para “Pepino” Fernández quien luego de presentarse frente al Juez fue detenido por la policía provincial que también entró a las casas de algunos de los pobladores buscando a otros referentes de la UTD. Al día de hoy, “Pepino” Fernández continúa detenido y los integrantes de la UTD, junto a otros pobladores de Gral. Mosconi, protestan en la ruta y en los barrios aledaños exigiendo la libertad de su referente y otros desocupados detenidos, así como el cumplimiento de sus demandas de trabajo y dignidad. Los enfrentamientos con la policía salteña se han prolongado por más de dos días, con los pobladores resistiendo las balas de goma y gases lacrimógenas en improvisadas barricadas donde se destacan hombres y mujeres jóvenes de Gral. Mosconi. Mientras tanto, múltiples expresiones de solidaridad se multiplican en cadenas de e-mails, petitorios y movilizaciones a la Casa de la Provincia de Salta en Buenos Aires.


El dirigente indígena Eduardo Paliza fue detenido por efectivos de infantería durante la feroz represión a pobladores en Gral. Mosconi que se encontraban sobre la ruta nacional 34, pidiendo la libertad del dirigente social y ambientalista José “Pepino” Fernández.(InfoSur)
Pero lo que se está reprimiendo en Mosconi no es sólo un movimiento de trabajadores desocupados, no es sólo una represión más a un corte de ruta. Lo que se está reprimiendo en Mosconi es el proyecto alternativo de un movimiento social donde participa una gran parte de los pobladores de la región. Están acallando a los actores sociales que resisten al despojo de sus territorios, a la vez que construyen en la práctica otras economías y otras relaciones comunitarias basadas en la solidaridad y la reciprocidad. Están reprimiendo y acallando voces y experiencias, que muestran otros caminos posibles al modelo de desarrollo extractivo que destruye y mercantiliza la naturaleza. Se quiere acallar en definitiva a este “campo de experimentación social” que surge desde las rutas, desde abajo, sumergido en los territorios que habitan y practican los pobladores de Mosconi.

La única manera de frenar este nuevo avance represivo sobre la dignidad y la experiencia colectiva de la UTD de Mosconi es expandiendo las redes de solidaridad y multiplicando en otros territorios estos campos de experimentación social que construyen, desde abajo y por abajo, posibles nuevos mundos por venir y por vivir.

* Sociólogo. Investigador del Conicet y del Instituto Gino Germani (UBA).
Fte.: Voces de Alerta | 30.05.10 (los resaltados en negritas y los enlaces son míos)

Lula inaugura la diplomacia...

...de la nueva era
Leonardo Boff


El acuerdo alcanzado por Lula y por el primer ministro turco con Irán respecto a la producción de uranio enriquecido para fines pacíficos tiene una singularidad que conviene resaltar. Fue conseguido mediante el diálogo, la mutua confianza que nace de mirarse a los ojos y la negociación en la lógica del gana-gana. Nada de intimidaciones, de imposiciones, de amenazas, de presiones de todo tipo, ni de satanización del otro.
Ésa era y sigue siendo la estrategia de las potencias militaristas e imperiales que no se dan cuenta de que el mundo ha cambiado. Están incrustadas en el viejo paradigma del big stick, de la negociación con la vara en la mano o de la intervención pura y dura, para la cual todo vale; la mentira descarada, como en el caso de la guerra injusta contra Irak, la violencia militar más sofisticada contra uno de los países más pobres del mundo, como es Afganistán, o los conocidos golpes armados por la CIA en varios países, especialmente en América Latina.

Teoría de la Dependencia

... treinta años después. Debate.
(o digamos también 44 años después)


Dicho de manera muy suscinta, la Teoría de la Dependencia analizó la manera cómo América Latina reproduce las relaciones de producción capitalista y su expansión basada en la expoliación por parte de los países centrales (desarrollados) de los países periféricos (subdesarrollados), e intentó en base a ello elaborar mecanismos y herramientas político económicas para la superación de sus problemáticas.

Ruy Mauro Marini definió * la noción de dependencia como una «relación de subordinación entre naciones formalmente independientes, en cuyo marco las relaciones de producción de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas para asegurar la reproducción ampliada de la dependencia. El fruto de la dependencia no puede ser, por ende, sino más dependencia, y su liquidación supone necesariamente la supresión de las relaciones de producción que ella involucra»

La Teoría de la Dependencia, formulada entre mediados de la década del 60 y del 70, tuvo varias tendencias o corrientes (principalmente tres: marxista ortodoxa, neomarxista y cepalina), y entre sus más destacados autores-fundadores se encuentran: Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini, André Gunder Frank, Raúl Prebisch, Fernando Henrique Cardoso, y otros.

Lo que posteo aquí (en video) me resulta más que interesante, pues es un debate realizado por la Universidad Internacional de Andalucía en el año 1996, treinta años después de la elaboración de la Teoría de la Dependencia, en momentos en que nos encotrábamos "en el clímax" neoliberal en nuestros países, particularmente Argentina, y que 14 años después parece no haber perdido vigencia.

El video (remasterizado en 2006) dura aprox. 1 hora.


Cliquear imagen para ver video.
Todo el pensamiento económico dominante, digamos, de las escuelas, es un pensamiento de racionalidad instrumental: una empresa es racional cuando tiene ganancia; una acción es racional cuando plantea una relación medio-fin aceptable. ... Aguantar la exclusión de la población, pero también destruir la naturaleza como se hace en América Latina, es "cortar la rama sobre la cuál estás sentado", y cortarla muy bien, completamente racional, se gana mucha plata, todo va perfecto y es súmamente útil destruir todo. Sólo es mucho más útil no hacerlo. ... El problema de la dependencia está muy vinculado con la irracionalidad de lo racionalizado. ...
Tenemos una reflexión instrumental que abstrae de la vida.

---------------
* Marini, Ruy Mauro, Dialéctica de la dependencia, Era, México 1973

Entradas relacionadas
Del principio "coherencia" y del humanismo de la praxis
Pensar el mundo...
Filosofía e independencia
Prof. Gustavo Esteva
debate (etiqueta)

Baila, Cristina, baila...

♫♪ ...que aunque sea sólo en ésta, yo te banco ♪♫

... Salud a la cofradía
trotacalle y trotamundo.
Todo nos falta en el mundo,

todo menos la alegría.
R.G.T.


Bicentenario...

♫♪ ...gracias por la música... ♪♫♫
... y que cumplamos muchos (siglos) más...


Cliquear imagen para ver videos

Manos vacías

Presiento que nuestros hermanos regresaran con los pies ampollados y las manos vacías
Una reflexión sobre la marcha que se realizó el viernes y que convocó a miles de integrantes de distintos pueblos originarios.

Napalpí

Moira Millán

Caminar juntos por un mundo mejor y posible que nos legaron nuestros ancestros.

El 20 de mayo un acontecimiento histórico sucederá en Buenos Aires, arribarán miles de integrantes de pueblos originarios venidos desde distintos puntos del país. Seguramente la sociedad porteña se asombrará ante tanto colorido y sonidos ancestrales, y se preguntarán de dónde salieron tantos indígenas. ¿Viven aquí, en Argentina? La marcha es un símbolo que recupera la memoria de nuestra resistencia indígena reciente, como el malón de la paz, y le ha significado a cada uno de los hermanos y hermanas grandes sacrificios, dejando sus casas, sus lugares de trabajo, sus familias, para llegar hasta esta eurocéntrica y racista ciudad, y denunciar al país los atropellos y despojos que sufren cada día en cada rincón en donde habitan.

La marcha también es un símbolo de dignidad desde donde resistimos y nos afirmamos cada día en nuestra identidad. Pero esta marcha que ellos protagonizan y en la que pretenden hablar con la máxima representante de este Estado, la Presidenta de la República, ha sido impulsada por sectores que hoy detentan el poder, ese mismo poder que nos niega a nosotros, las naciones originarias, nuestro derecho al territorio, a nuestra autodeterminación, permitiendo el despojo, saqueo y la contaminación que tanto las transnacionales extractivas como las corporaciones extractivas nacionales llevan adelante en nuestras comunidades, generando muerte y pobreza. No sólo son dos grandes columnas venidas desde puntos opuestos geográficamente, por el norte Milagro Sala; por el sur la Confederación Mapuche de Neuquén junto a otras organizaciones; son dos demandas distintas pero no dejan de ser coyunturales, la del norte cuya vocera se define a sí misma como indígena no logra articular un discurso identitario en el que se expresen los conceptos que hoy dan sustento a la lucha del movimiento indígena continental tales como territorio, autodeterminación, derechos culturales, la búsqueda del buen vivir, etc. Su discurso se reduce sólo a demandas sociales, reformas de políticas públicas, sin plantear una interpelación profunda al modelo de Estado ni al sistema. Mientras que la del sur enarbola la hoy muy de moda demanda de Estado plurinacional. Añadiendo a su discurso la lectura de un escenario favorable para realizar este pedido. Presiento que nuestros hermanos regresaran con los pies ampollados, y las manos vacías. Quienes los condujeron a caminar este sendero de decepción sabían que el interlocutor no es válido, no tiene autoridad moral, es un Estado genocida; desde su conformación hace ya 200 años hasta el día de hoy no ha cambiado, los sucesivos gobiernos de turno, sin excepción, han sido cómplices de las matanzas sufridas por nuestros pueblos, genocidios sobre los que no se habla ni se pide perdón, basta mirar el arrogante monumento a Roca para recordar la falta de ética y moral de este Estado, como así también la masacre de Napalpí nos lo vuelve a recordar, los despojos territoriales que hicieran conservadores, militares, radicales y peronistas, y la actual desnutrición y hambruna que está en este momento diezmando la vida de los pueblos wichi, qom, guaraníes, etc., actualmente las alianzas entre los gobiernos con las mineras, o el modelo sojero bebiéndose de a poco la vida de la tierra, el desmonte, y la desigual distribución de la tierra generándose latifundios que indigna y ofende.

Entonces, ustedes me dirán ¡¿con quién deberíamos dialogar los pueblos originarios sino es con el Estado?! Creo firmemente que debemos dialogar con el pueblo argentino y con los pueblos del mundo, creo además que es cierto que este es un momento histórico pero no porque tengamos un gobierno abierto y revolucionario, es un momento histórico porque la crisis civilizatoria que vive el mundo está llevando a despertar a la humanidad en busca de una revolución profunda que desande la huella ecológica, sacándose los zapatos occidentales hechos de textura antropocéntrica, individualista, capitalista, economicista, racista y patriarcal. Es con los piqueteros, las asambleas barriales, fábricas recuperadas, organizaciones sociales y culturales, ambientalistas, etc., con quienes debemos dialogar, articular y caminar juntos todos los malones de la paz que sean necesarios para construir una revolución política, cultural, económica, que garantice el mundo mejor y posible que nos legaron nuestros ancestros y que en 200 años de invasión de los Estados-nación ha quedado desvastado.

Moira MillánEl 20 de mayo, la larga caminata terminará en un petitorio que se entregará en mano a la Presidenta y en él irán las esperanzas, impregnadas de cansancio, sudor, y frío de nuestros hermanos y hermanas, que adormecerá en algún cajón de algún lujoso despacho hasta empezar su peregrinaje burocrático, por eso muchos de nosotros, también miembros de pueblos originarios, decidimos no marchar, acamparemos en la Plaza de los Congresos desde el 24 de mayo; allí encenderemos las fogatas para celebrar el encuentro entre la gente de la tierra y el pueblo argentino. El círculo de saberes, resistencias y luchas se irá constituyendo en un diálogo nuevo, empuñaremos juntos nuestra sabiduría, filosofía y espiritualidad, como armas certeras para combatir este sistema opresor que deberá ser destruido para que por fin, junto a los luchadores y luchadoras del pueblo argentino, veamos finalmente un amanecer tras una larga noche de 200 años de oscuridad.

Moira Millán
Mapuche weichafe Puelche williche

Fte.: Agencia Walsh | 21.05.10



Actualización: Organizaciones indígenas junto a diversos movimientos sociales de Argentina realizan este lunes 24 y este martes 25 de mayo un acampe en la plaza de los dos Congresos, en Capital Federal. Celebran el "Otro Bicentenario".La dirigente mapuche, Moira Millán, explicó en FM La Tribu que los reclamos que plantean los pueblos originarios en muchos casos son estructurales.


Fte.: Agencia Púlsar, 22.05.10


Entradas relacionadas
Hay que organizar el coraje
Abajo, a la izquierda, del lado del corazón
Anotaciones para una estetica de lo americano
Thoreau y los guaranies
Culturas (etiqueta)

Otra vez la represión

En Mosconi no sólo se reprimió a los manifestantes con las fuerzas de Infantería sino que fueron perseguidos casa por casa dentro del pueblo durante varias horas. Bueno es recordar que en 1997 junto con las puebladas en la región surge la Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi, una de las primeras organizaciones piqueteras del país, cuya forma de lucha se multiplicó a lo largo de la Argentina. ...
Más información



Entradas relacionadas
Andalgalá
Honduras y Terrabusi, ¿casos testigo?
Tierra sí aviones no
¿Otra vez la represión estatal?
Video (etiqueta)

Terrorismo ecologico... (3)

Entrevista a José Rodríguez Pardo - ambientalista; periodista; miembro de la Unión de Asambleas Ciudadanas en Argentina (UAC); miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE); miembro del Movimiento antinuclear del Chubut (MACH); autor del libro Vienen por el oro vienen por todo: Las invasiones mineras 500 años después -.



Entradas relacionadas
Terrorismo ecológico...(2)
No a las mineras
La Justicia Justa
Voces de alerta declaran
Entrevista (etiqueta)

Cortina de Albahaca


Silvio Rodríguez
(La Habana, 15.05.10)


Un grupo de artistas y escritores españoles ha lanzado una plataforma para democratizar a Cuba. Y cuando un cubano opina diferente, decretan que sus argumentos son cortinas de humo de la dictadura que padece y lo comparan con los franquistas. Pero los dioses parecen haberles castigado. Porque, precisamente por haberse atrevido a investigar los crímenes del franquismo, el Consejo General del Poder Judicial acaba de suspender al juez Baltasar Garzón de la Audiencia Nacional de España. Esta sentencia es un golpe durísimo a una democracia desde la que se pretende juzgar o mandar a juzgar los supuestos defectos ajenos, pero ojo con quien toque a los propios. El veto a Garzón, considerado un héroe, ocurre en el mismo país que hace pocos años dio al mundo una verdadera lección de democracia, al votar contra el partido gobernante que los metió en una guerra injusta, haciendo oídos sordos a enormes manifestaciones populares. Personalmente no me explico cómo estas personalidades han llegado a la conclusión de que la política hacia Cuba debe ser la del aislamiento y el bloqueo. Es como si desconocieran que hace medio siglo esa misma política no ha logrado mover ni un milímetro la determinación de la mayoría de los cubanos.

Por otra parte, los cubanos también queremos cambios, pero consensuados por nosotros. Esas transformaciones ocurrirán más temprano o más tarde y la única política capaz de acelerarlas es el fin del bloqueo. Todo lo que se nos haga con asedio y presiones no podremos considerarlo a nuestro favor, sino como un insulto a nuestra autodeterminación, una injerencia inadmisible en nuestras vidas. Tantas agresiones y amenazas nos han enseñado que la supervivencia pasa por una sociedad orgánica, íntegra, indivisible. Así hemos salido airosos de embates artificiales y naturales. Pero sabemos que somos el resultado de un apremio, por vivir acosados. No creemos en un gobierno centralizado para siempre. Más bien solemos verlo como un concepto de emergencia, un mal necesario que el camino de la emancipación nacional nos ha impuesto para sobrevivir. El fin del bloqueo nos despejará profundamente, creando condiciones para que avancemos también en el concepto democrático. Subrayo que no quiero decir que sólo sin el bloqueo seremos más democráticos, sino que estoy seguro de que así lo conseguiremos más pronto.

La flamante plataforma propone aislar aún más a Cuba y agravar nuestra ya precaria economía. Pretende convencer al mundo de que la asfixia resolverá nuestros problemas. Su hipotético éxito significaría mucho más sufrimiento para nuestro pueblo, que lleva medio siglo enfrentando todo tipo de dificultades. Nuestra larga experiencia en “propuestas” foráneas nos dice que esta acción no es más que un nuevo artilugio para obligarnos a hacer lo que otros consideran que debemos hacer. Partiendo de que se trata de personas bien intencionadas, no sé cómo no entienden la ofensa de pretender que nos volvamos como ellos, con las reservas que despiertan esas democracias de banqueros ladrones y ejércitos ocupantes. Para colmo, cuando respondemos que no estamos de acuerdo, pretenden negarnos el derecho a que se nos escuche, porque todo lo que no razone como ellos -dicen- viene contaminado de dictadura.

Capitaneados por un gran escritor peruano con un largo historial reaccionario, ciertos intelectuales españoles han decidido gastar más horas elucubrando cómo hacernos daño que investigando hasta qué punto viven en una democracia. Algunos parecen más preocupados por Orlando Zapata -un hombre que tuvo el valor de escoger su propia muerte y enfrentarla-, que de los más de cien mil españoles asesinados en la era de Franco. Es triste ver lo poco que les interesa profundizar en la realidad cubana, cuando sus conclusiones son las mismas que las de los peores enemigos de nuestra dignidad. Por eso acabo admitiendo que esta página efectivamente es una cortina, no de humo pero sí de albahaca, contra la fetidez de su pretendida salvación.

Fte.: CubaDebate | 17.05.10


El Necio

Entradas relacionadas
De la vida o de la muerte
Que viva Cuba
Basta ya de bloqueo

Marcha Nacional Indígena


Diversos pueblos originarios confluyen hoy en la Plaza de Mayo

En marcha por una reparación

Marcha indígena
Las tres columnas se encontraron ayer en Campana y desde allí llegarán hoy a la Capital Federal. (Imagen: Alberto Gentilcore)

Comunidades indígenas de todo el país llegan hoy a Plaza de Mayo con reclamos históricos: tierras, proteger su cultura y frenar el avance de las industrias extractivas. Habrá un acto y serán recibidos por la Presidenta.

Darío Aranda
(Página/12, 20.05.10)


Será la mayor marcha indígena que haya ingresado alguna vez a Buenos Aires. Y llegará con un reclamo histórico, tan antiguo como la conformación del Estado argentino: tierra para los pueblos originarios. Tres columnas provenientes de distintos rincones del país se encontraron ayer en Campana, luego de ocho días de marcha, y se dirigirán hoy hacia la Plaza de Mayo, donde también exigirán detener los desalojos, el freno a los desmontes y la extracción de los recursos naturales, derogar las leyes mineras de la década del 90, el cumplimiento del derecho a ser consultados sobre acciones que los involucran y el efectivo cumplimiento de las leyes que los asisten. Está confirmado que la Presidenta los recibirá y, luego de miles de kilómetros de marcha, esperan anuncios significativos.

Salieron el 12 de mayo de Jujuy, Misiones y Neuquén en centenares de micros bajo una consigna: “Caminando por la verdad, hacia un Estado plurinacional”. Atravesaron doce provincias, se encontraron ayer por la noche en un camping de Campana y consensuaron el discurso que darán al mediodía en la Plaza de Mayo y luego ante la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Tenemos pedidos concretos, claros e históricos. Desde el Gobierno ya saben con qué vamos, así que esperamos que todos estén a la altura de las circunstancias”, explicó Jorge Nahuel, referente de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Resaltan que Argentina es plurinacional y pluricultural, con 30 pueblos indígenas preexistentes al Estado Nación y 20 idiomas ancestrales. Recuerdan la represión religiosa, militar y gubernamental padecida, pero afirman que aún mantienen el vínculo con la naturaleza, practican la vida comunitaria e intentan sostener su cultura, salud y formas de producción. “Durante 200 años de vida republicana nuestra diversidad cultural ha sido menospreciada, invisibilizada, ocultada. A pesar de ello, los pueblos indígenas en Argentina nos hemos mantenido por la fuerza de nuestra memoria histórica y de nuestras cosmovisiones”, afirman desde la convocatoria consensuada.

Con presencia de comunidades de los pueblo kolla, mapuche, qom-toba, diaguita, lule, huarpe, wichí, mocoví y guaraní, el pliego de reivindicaciones lleva el nombre de “Pacto del Estado con los pueblos originarios para la creación de un Estado Plurinacional”, abarca cuatro ejes: territorio, cultura-educación, “madre naturaleza” y reparación económica. Exigen “decisión política inmediata” para el reconocimiento y restitución de tierras aptas y suficientes, que se reglamente “y se aplique con urgencia” el derecho a la consulta y consentimiento sobre acciones que los afecten, se mensure y titule los territorios comunitarios indígenas como contempla desde hace cuatro años la ley 26.160. También solicitan la “decisión presidencial de aplicar esta ley, frenada por los gobernadores que protegen intereses de terratenientes y empresarios”.

Solicitan que se reconozcan las lenguas indígenas como idiomas oficiales, incluir planes de estudio interculturales, crear universidades e institutos de formación indígena y suplantar el 12 de octubre por fechas significativas de los pueblos originarios. En materia ambiental instan a la protección efectiva de los glaciares, promueven la creación de un “tribunal de justicia climática” y apuntan claramente a las industrias extractivas que los desalojan, contaminan y afectan la salud: minería, petroleras, desmontes y monocultivo de soja.

Según datos oficiales, en base a la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, en Argentina hay un piso de 600.329 personas que se reconocen pertenecientes y/o descendientes de pueblos indígenas. Las organizaciones indígenas aseguran que el número es mayor, sobre todo por quienes poco a poco comienzan a asumir su identidad, próximo al 1,5 millón de personas, el 3,9 por ciento de la población total.

Los pueblos indígenas están lejos de ser un todo homogéneo. Altamente atomizados, abundan organizaciones que pretenden arrogarse la representatividad de todos los pueblos, pero no existe una organización a nivel nacional ni provincial que tenga ese poder. Lo cual transforma al movimiento indígena en un espacio de muchos referentes, donde radica quizás una debilidad, pero también su mayor fortaleza: no existe gobierno (ni nacional ni provincial) que pueda dominar por completo a toda una etnia indígena. Entre las comunidades indígenas también hay disputas, divisiones y no son ajenas a la cooptación de los políticos de turno.

En este contexto, la marcha que hoy llega a la Plaza de Mayo no estuvo ajena a polémicas y versiones de divisiones en el seno de históricas organizaciones indígenas. Finalmente, la histórica movilización fue impulsada por la Confederación Mapuche de Neuquén, la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND de Tucumán), la Coordinadora de Organizaciones Kollas Autónomas (Kollamarka de Salta) y el Consejo de Autoridades Indígenas de Formosa. También tuvo un papel fundamental la organización Túpac Amaru (cuya referente nacional es Milagro Sala), que aportó una logística nunca antes vista en una movilización indígena.

David Sarapura, del Kollamarka de Salta, reconoció que hay “gran expectativa por la reunión con la Presidenta, esperamos anuncios concretos de cara al Bicentenario”. Jorge Nahuel, mapuche de Neuquén, remarcó que el país está en un “momento histórico”, reconoció la buena sintonía con el Gobierno, pero dejó claro que ya no aceptarán promesas: “La deuda con los pueblos indígenas lleva 200 años. Es el momento de la reparación histórica”.







Entradas relacionadas
Hay que organizar el coraje
La Conferencia Mundial de los Pueblos
La Justicia Justa
Mujer, indígena, campesina...
Pueblos (etiqueta)

Luis Bilbao en lo de Pesoa

Entrevista a Luis Bilbao en El desconcierto del domingo, programa radial que conduce Quique Pesoa desde San Marcos Sierras, Córdoba, Argentina (y se emite por cadena de radios alternativas), el 16.05.10.
En ella habla sobre la crisis económica mundial, la situación europea y cómo afecta a Argentina...

El audio (editado) dura aprox. 14min

... los gobiernos, las burguesías toman préstamos que no se pueden pagar...
Las principales empresas que estructuran la economía argentina son de capitales españoles. España es un país quebrado...
Nosotros hemos pagado injustificadamente... 220mil millones de dólares desde que asumió Alfonsín... y debemos ahora otros 200mil mill, además de haber entregado el país.
... la confusión de algunos sectores de las vanguardias -algunos que no entienden absolutamente nada por izquierda, y otros que no entienden nada por derecha dentro de la izquierda-, nos ponen en una situación de absoluta impotencia...

Entradas relacionadas
Luis Bilbao en el CIM
Entrevista a Boaventura de Souza
Adónde va Argentina
Fander con Pesoa
Entrevista (etiqueta)

Un tal "Don Mercado" según Scalabrini

Cómo se maneja la economía argentina por control remoto - El oro de Londres pasa por un país y se vuelve a ir. Por donde pasa, el oro de Londres deja sembrados capitales británicos invertidos en ese país, que los pueblos deben reverenciar hasta la eternidad, con la pleitesía del interés. La escuadra británica custodia por los exóticos mares ese inusitado fluir y refluir de oro y mercaderías, en que el oro va y viene mientras que las mercaderías solamente van.
La República Otaria - Los otarios necesitan emprender algunas obras públicas para abrir horizontes a la vida larval en que viven. Sus economistas los han convencido de que deben recurrir al capital extranjero, porque Otaria está huérfana de ellos. Nosotros nos disponemos a cumplir esa misión civilizadora. Para ello es indispensable que efectuemos una pequeña revolución y asumamos el poder. Nunca faltarán otros otarios dispuestos a servir a altos ideales que simbolizamos nosotros y las grandes empresas que nos aprontamos a ejecutar. [...] Los instrumentos del crédito internacional pueden suplir perfectamente la ausencia de un banco local. Si queremos abrir un banco, nos munimos de una carta de crédito en que el Banco Central de la República Argentina afirme que tiene depositada a nuestra disposición una suma dada, cien millones, por ejemplo, en oro o moneda convertible, o que se responsabiliza de ellos. Eso basta. La carta de crédito del Banco Central de la República Argentina es palabra sagrada en la República de Otaria. Por otra parte, una carta de crédito – digamos una carta de presentación – fue todo el capital inicial que invirtieron en este país los más poderosos bancos extranjeros: el Banco de Londres y América del Sud, el ex Banco Anglo Sudamericano, El First National Bank of Boston y el National City Bank of New York. Nos preocuparemos, eso si, de que la memoria del Banco Central de Otaria diga algo semejante a lo que el Banco Central de la Argentina afirmó en su memoria de 1938, la conveniencia de «transformar las divisas en oro y dejar ese oro depositado en custodia en los grandes centros del exterior ... no sólo por la economía que significa no mover físicamente el metal, sino principalmente por facilitarse de este modo su pronta y libre disposición con el mínimo de repercusiones sicológicas». Este argumento, que fue convincente para nosotros, puede ser aceptado por los otarios, a quienes nos complacemos en imaginar tan confiados, liberales y democráticos ciudadanos como nosotros. En los Estados Unidos la operación no hubiera podido efectuarse, porque aquellos cow boys son tan desconfiados que hasta 1914 no permitieron el establecimiento de ningún banco extramjero, y, para impedir filtraciones subrepticias, ni siquiera permitían que sus propios bancos tuvieran agencias en el exterior.
Aquí se aprende a defender a la Patria - Estos asuntos de economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Solo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo. Cuando usted entienda eso, ya habrá aprendido a defender la patria en el orden inmaterial de los conceptos económicos y financieros.
Raúl Scalabrini Ortiz, Bases para la Reconstrucción Nacional, Ed. Plus Ultra, 1965.

La Diputada Nacional por Proyecto Sur, Alcira Argumedo pone nombre y apellido a los responsables de las sucesivas crisis financieras en Argentina.



Entradas relacionadas
La zoncera 31 según Jauretche
Diputada electa Alcira Argumedo
Luis Bilbao en el CIM
Voces de alerta declaran
Ideas (etiqueta)

Auditoría de la deuda para Grecia ya!

Quello che sta succedendo in Europa è straordinario e terrificante. Straordinario perché per la prima volta la costruzione europea entra in una crisi che minaccia di farsi definitiva, e perché questa potrebbe essere un'opportunità per iniziare una trasformazione in senso democratico e sociale di un'entità che finora non ha avuto i tratti della democrazia, ma piuttosto quelli di una dittatura tecno-finanziaria.
Terrificante perché mai come oggi ci rendiamo conto del fatto che l'intelligenza collettiva è dissolta, la voce della critica sociale è muta, la democrazia morta. ...

Franco Berardi, Grecia, inizia la tragedia europea (Il Manifesto, 05.05.10)

¡Apoyemos al pueblo griego en su resistencia a la dictadura de los prestamistas!

CADTM
(red Tlaxcala, 09.05.10)



Foto: El Universal.mx

El nuevo plan de austeridad anunciado el domingo 2 de mayo es una verdadera catástrofe para la población griega, para los asalariados tanto del sector privado como del público, para los pensionistas y los desempleados.

● Congelación de salarios y pensiones de la función pública durante 5 años.
● Supresión del equivalente a dos meses de salario a los funcionarios.
● Aumento del tipo principal del IVA, que, después de haber pasado del 19 al 21 %, ahora será del 23 %. El aumento de los tipos reducidos serán del 5 al 5,5 %, y del 10 al 11 %.
● Los impuestos sobre los combustibles, alcohol y tabaco aumentan un 10 % por segunda vez en un mes.
● Las jubilaciones anticipadas (debidas a condiciones de trabajo especialmente duras) estarán prohibidas antes de los 60 años.
● La edad legal para la jubilación de las mujeres pasa de los 60 a los 65 años, de aquí a 2013.
● Para los hombres, la edad legal para la jubilación dependerá de la esperanza de vida.
● Se necesitará 40 años de trabajo cotizados (y no los 37 años de ahora, aparte de los años de estudio y desempleo) para obtener la jubilación completa.
● Esta jubilación estará calculada sobre el salario medio de la totalidad de los años trabajados, y no en función del último salario, como es hasta ahora (en general, una disminución del monto percibido de entre el 45 al 60 %.)
● El Estado reducirá los gastos de sus funciones (salud, educación, etc.) en 1.500 millones de euros.
● Las inversiones públicas también serán reducidas en 1.500 millones de euros.
● Se estable un nuevo salario mínimo para los jóvenes y los desempleados de larga duración (o sea, el equivalente al CPE rechazado en Francia por la juventud y los sindicatos).
¡Qué ganga para los mercados financieros y para el capital!
● Los transportes, la energía y algunas profesiones reservadas al Estado serán liberalizadas y abiertas al sector privado (es decir, privatizaciones).
● El sector financiero (principalmente los bancos) se beneficiará de un fondo de ayuda implementado con la ayuda del FMI y la Unión Europea.
● La flexibilidad en el trabajo será reforzada.
● Se facilitará el despido.
● La economía griega quedará sometida al control del FMI.

Grecia, que permanecerá en la zona euro, no podrá devaluar su moneda, ni jugar con los tipos de interés. Tampoco podrá reestructurar la deuda, puesto que las instituciones financieras europeas poseen 2/3 de la misma. Estos mismos bancos continuarán gozando de préstamos del Banco Central Europeo a un tipo de interés del 1 % , y así podrán prestar ese dinero a los Estados (mediante remuneración). Como contrapartida a estas medidas, los países de la zona euro prestarán a Grecia entre 100.000 millones y 135.000 millones de euros, como ayuda y este préstamo deberá ser devuelto en 3 años, con un tipo de interés del 5 % (este mismo año deberá devolver 45.000 millones de euros). Los Estados ricos y los bancos ganarán por lo tanto dinero a costa del pueblo griego. Christine Lagarde, ministra de Finanzas francesa prevé un beneficio de 150 millones de euros por año. De este modo, acrecientan la duda pública griega para permitir que el Estado griego pueda pagar a sus acreedores privados.

La crisis griega es la demostración en escala natural de la triple peligrosidad del FMI, la Unión Europea y los mercados financieros.

El FMI, justamente desprestigiado por sus catastróficos «planes de ajuste estructural», reaparece en la zona euro, después de haber hecho estragos en varios países del este europeo. Ahora utiliza los mismos procedimientos que antes, adaptados a los mismos comanditarios: los mercados financieros y las transnacionales. Hoy como ayer, es su verdadera naturaleza de bombero pirómano que se revela sin tapujos.

La Unión Europea y su Comisión también reafirman sus paradigmas al servicio de la «competencia libre y no falseada». El Banco Central Europeo no está al servicio de las poblaciones europeas sino sólo al servicio de los bancos y de los organismos financieros. Los mercados financieros, después de haber provocado y precipitado la crisis griega, a través de las agencias de calificación pagadas por los grandes bancos estadounidenses, quieren obtener aún más beneficios de sus estrategias especulativas. El gobierno del PASOK, la UE y el FMI se lo sirven en bandeja.

Detrás de la industria financiera están las multinacionales de la industria, del comercio y de los servicios

Si estigmatizamos con toda justicia a los fondos especulativos, a las agencias de calificación y a la industria financiera, tampoco perdemos de vista que es sólo el árbol que impide ver el bosque. Esta especulación desenfrenada que estrangula la población pobre sólo es posible debido a dos razones principales: ► Las sucesivas desreglamentaciones de los mercados financieros a partir de los años ochenta del siglo pasado.
● La decisión voluntaria y consciente de la gran patronal de dedicar sus nuevos beneficios a la especulación en lugar de dedicarlos a la producción y al empleo. Esta acumulación de nuevos beneficios tiene su origen en un nuevo reparto de las riquezas a favor de los beneficios y en detrimento de la parte que corresponde a los asalariados. Esta parte disminuyó en cerca del 10 % del PIB en 25 años, en el conjunto de los países desarrollados. Esta orientación económica, liderada por la ideología neoliberal, es la causa principal de la crisis económica y financiera que sufrimos actualmente.

Los diferentes gobiernos que, durante 30 años, se sucedieron en Grecia así como en otros países del Norte, tiene también una gran responsabilidad en el aumento de la deuda pública. Las políticas fiscales, que favorecen a las familias más ricas y a las grandes empresas (impuesto sobre la renta, el patrimonio y el de sociedades) disminuyeron considerablemente los ingresos presupuestarios y agravaron el déficit público, obligando a los Estados a aumentar su endeudamiento.

Se evita que paguen los responsables de la crisis y en cambio es al pueblo al que se presenta la cuenta

En el plan de austeridad PASOK-UE-FMI impuesto al pueblo griego hay sólo pequeñas medidas, ineficaces, para establecer un comienzo de justicia fiscal y no hay absolutamente nada para luchar contra la evasión fiscal de los beneficios de las grandes empresas. Las «soluciones» del PASOK, de la UE y del FMI precipitan a Grecia hacia una profundización de su crisis. Una recesión mínima de 4 puntos en el PIB estaba ya programada para 2010. Los pequeños artesanos y comerciantes, las pequeñas empresas sufrirán una larga serie de quiebras y de abandono de actividades. El desempleo aumentará enormemente y las clases populares y medias verán cómo su nivel de vida caerá libremente. Crecerán las desigualdades mientras los derechos humanos fundamentales (acceso a la energía, al agua, a la sanidad, a la educación, etc.) están amenazados para la parte más pobre de la población.

La rabia del pueblo griego es también la nuestra. El CADTM apoya, sin ninguna reserva, las movilizaciones contra el plan de austeridad.

Existen soluciones alternativas

● El pago de la deuda pública de Grecia debe ser suspendido de inmediato y debe llevarse a cabo una auditoría pública para decidir sobre la legitimidad o ilegitimidad de dicha deuda.

● Deben tomarse medidas de anulación y los beneficios financieros de la deuda deben gravarse en origen, con el tipo de interés máximo del impuesto a la renta.

● Se deben tomar medidas fiscales, de forma inmediata, para restablecer la justicia fiscal y luchar contra el fraude. En este momento, según las cuentas del Tesoro griego, los funcionarios (designados como chivo emisario) y los obreros declaran unos ingresos mayores que los profesionales liberales (médicos, farmacéuticos, abogados) e incluso que los ejecutivos de los bancos. La casi totalidad de las grandes empresas (armadores,...) declaran sus beneficios en los países con la fiscalidad más ventajosa (especialmente en Chipre) o los esconden en los paraísos fiscales. La iglesia ortodoxa continúa beneficiándose de unas exoneraciones fiscales exorbitantes sobre el patrimonio en general y sobre el inmobiliario en particular. Hay dinero en Grecia pero no donde el plan de austeridad quiere cogerlo. En el CADTM somos solidarios con el pueblo griego, que hará una huelga general el miércoles 5 de mayo. En todos lados, en Grecia así como en los otros países europeos, la solidaridad con la movilización debe aumentar. Hoy es Grecia pero todos sabemos que mañana será Portugal, Irlanda o España. Pasado mañana, toda la zona euro puede tambalear, incluidos sus países más «ricos».

Nos congratulamos de las primeras declaraciones de solidaridad y del comienzo de las movilizaciones de apoyo ante las embajadas griegas. ¡Pero es necesario ir más lejos! El movimiento social europeo en su conjunto debe estar al lado del pueblo griego. La población de toda Europa tiene todas las de ganar. El CADTM , en su nivel, contribuirá a ello.


Entradas relacionadas
El Bicentenario y la deuda externa
Fondos buitres y reestructuración de deuda
Argentina y el G20
Trabajadores del mundo uníos
Diciembre de 2001

Deuda (etiqueta)

VI Congreso de ciudades y pueblos afiche

Más información

Hay que organizar el coraje

México tiene una deuda con los pueblos originarios, quienes deben alcanzar el reconocimiento a sus derechos políticos plenos. Hacemos nuestras las demandas del EZLN, y nos pronunciamos por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a darse las formas de autogobierno y autonomía que ellos decidan dentro de las naciones de las que forman parte, tal y como ya sucede con Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno que se han ido consolidando en el Estado de Chiapas. Apoyamos la resistencia de las comunidades indígenas a la privatización de sus recursos naturales.
Declaración final del FSM en México 2008

Estado de cosas

Gustavo Esteva
(La Jornada, 03.05.10)



Bety Cariño Trujillo
Lo ocurrido en Oaxaca es insoportable. Para reaccionar, empero, necesitamos tener clara conciencia del contexto. No es un hecho excepcional o anómalo, sino una condición que se extiende cada vez más. Refleja una nueva normalidad: la del estado de excepción no declarado en que vivimos.

El territorio triqui ha estado en disputa desde hace muchos años. Como se cuenta lúcidamente en el libro de Francisco López Bárcenas que se presentó el jueves pasado en la UAM – Xochimilco [*], nunca ha cesado la resistencia popular a la dominación que ha tratado por décadas de enterrar los sueños triquis. Esa resistencia, que ha ido tomando la forma de una lucha de liberación, condujo a la creación del municipio autónomo de San Juan Copala.

Desde que nació, el empeño autonómico fue continuamente asediado y recibió continuamente atención y cierta solidaridad. Ese sentido tenía la presencia del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, que intentó celebrar en Copala la clausura de la campaña por la libertad de sus presos el pasado 28 de noviembre. No consiguió hacerlo. La Unión de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort), que lo impidió entonces, que asaltó el palacio municipal el 10 de diciembre y tuvo que desalojarlo tres meses después, que sitió el municipio, mató a un niño y una anciana y acosó sin cesar a los autonomistas, es la misma organización cuyos grupos paramilitares asesinaron ahora a dos integrantes de la caravana de solidaridad que trataba de romper el cerco.

El marco de referencia para entender este proceso es claro. A principios de 1994 salió de la zona triqui la primera carta en que un grupo indígena decía a los zapatistas que no estaban solos. El zapatismo se extendía. Unos meses después, para domesticar las luchas triquis, nació esta organización paramilitar, calificada por algunos como terrorista, cuyos vínculos con el gobierno del estado son ampliamente conocidos.

Al anunciarse la caravana de solidaridad, hace ocho días, el dirigente de la Ubisort declaró que “bajo ninguna circunstancia” la dejarían pasar. Dio así contexto a las palabras de Ulises Ruiz y su secretario de gobierno, que días después atribuyeron los hechos a la imprudencia de los caravaneros desarmados, que habrían provocado el “enfrentamiento” con los paramilitares al tomar la decisión “unilateral” de ofrecer solidaridad a los autonomistas. Estas declaraciones serían sorprendentes, motivo de escándalo, denuncia y juicio político, si el país viviera aún en un estado de derecho, si en una proporción creciente del territorio y la población las funciones del estado no se hubieran transferido ya a militares, policías, paramilitares y otros grupos, como ocurre en Copala y las autoridades reconocen con inaudito cinismo.

En un libro notable sobre La “ley Televisa” y la lucha por el poder en México, que se acaba de presentar en Oaxaca y Puebla, sus editores señalan que “si el estado-nación no invierte políticamente en el reconocimiento y ejercicio real de las garantías…fundamentales de la población, el gobierno tendrá que destinar mayor gasto público para financiar la represión social, pues será la única forma de detener la energía colectiva contenida”. Escrita apenas hace seis meses, la frase resulta obsoleta: no es una posibilidad sino un dato. El gobierno modificó ya su presupuesto, aumentando las partidas destinadas a la represión. En eso estamos.

No fue exageración de John Berger decir que si se viera obligado a usar una sola palabra para describir la situación actual en el mundo usaría la palabra “prisión”. Pero esta prisión no es sólo la que dejaron hace un par de días las dos indígenas ñañús acusadas sin base por el gobierno federal, una prisión en que aumenta cotidianamente el número de muertos: 10 en la última semana. Es una prisión cuyos barrotes no siempre son evidentes o que parecen inocuos: retenes militares que no retienen, por ejemplo, y se contentan con intimidarnos gentilmente. Es una prisión que encarcela ideas y comportamientos y alimenta la ilusión de que aún se goza de libertad y las leyes siguen vigentes.


Tyru Antero Jaakola
La insurrección en curso desgarra paso a paso esos barrotes y continúa sus preparativos. Su desafío principal, en estos tiempos difíciles, es lidiar con provocaciones como la que se montó en La Sabana, a las puertas de San Juan Copala. En vez de convertirse en el estallido de indignación que aparentemente se quiere inducir, para precipitar la guerra civil y aplastar la resistencia, el dolor y la rabia que causan muertes tan lamentables como las de Bety Cariño y Tyru Antero Jaakola deben nutrir el coraje organizado y paciente que profundiza y consolida nuestra capacidad de respuesta.


--------------
[*] San Juan Copala: dominación política y resistencia popular. De las rebeliones de Hilarión a la formación del municipio autónomo
Francisco López Bárcenas
Colección Teoría y Análisis y MC Editores, 2009.
El pueblo Triqui se ha caracterizado por su trayectoria histórica de movilización por la defensa de sus derechos y de su identidad, de resistencia contra el dominio racista y la explotación: desde la larga lucha de Hilarión durante la primera mitad del siglo XIX, que puso en jaque el dominio de la oligarquía criolla y defendió con las armas a las comunidades triquis contra las políticas liberales, hasta la creación, en la segunda mitad del siglo XX, de organizaciones independientes que luchaban por la recuperación del territorio originario y del as tierras comunales, por la comercialización de sus productos y la solución de problemas políticos y sociales de sus comunidades, como El Club, en 1975, el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), en 1981, y finalmente, en enero de 2007, el Municipio Autónomo de San Juan Copala.
335 p. ISBN: 978-607-447-000-1
ISBN de la Colección Teoría y Análisis: 978-970-31-0926-6

Entradas relacionadas
Honduras y Terrabusi, ¿casos testigo?
Andalgalá
La muerte de Sandra Juárez
Mujer, indígena, campesina...
Ay, Colombia!
El asesinato de Javier Chocobar
Pueblos (etiqueta)

Abajo, a la izquierda, del lado del corazón

...en la medida que ellos sigan apostando por la muerte, nosotros seguiremos apostando por la vida...

Bety Cariño Trujillo


Betty Cariño Trujillo, dirigente de la ONG CACTUS, integrante del Equipo Nacional de Coordinación de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), luchadora por los DDHH y contra la acción depredadora de las multinacionales, fue asesinada por paramilitares en una emboscada el 27 de abril de 2010 en San Juan Copala, Oaxaca, México.

Más información: ElmuertoquehablaBlogspotCom
Fte.: gracias, lobi zon.

Entradas relacionadas
Gobierno autónomo zapatista
Digna Rabia
Chaupi Punchapi Tutayaca
Homenaje (etiqueta)

Noticias del FSMT en Mexico

Otro mundo sí es posible

Entre el 2, 3, y 4 de mayo se lleva a cabo el Foro Social Mundial Temático México 2010.




Canción del FSM



P. G. Casanova
... Pablo González Casanova dedicó sus palabras al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), a los campesinos de San Juan Copala y Atenco. Inició respondiendo a su colega Francois Houtart, al enfatizar que “el capitalismo no tiene soluciones ni para él mismo”, y criticó su actuar, por tratar de ganar terreno ideológico al dividir a la izquierda con “mentiras atroces sobre Cuba”, a la cuál consideró como parte de la solución a la crisis capitalista actual.

Apasionado y enfático, González Casanova enfocó también sus baterías a examinar a la izquierda actual. Llamó a “no ensañarse sólo con nuestros enemigos, ni solidarizarse con nuestros compañeros, hay que generar capacidad constructiva, para dar un paso adelante”. En este sentido, alarmó sobre la falta de conciencia de los problemas que acarrea el sistema actual, al mencionar la ingenuidad de la gente sobre creer en la viabilidad y disposición del capitalismo para atacar los problemas que él mismo genera.

González Casanova conminó a buscar un proyecto común basado en “las sanas diferencias que existen entre nosotros”. ...

Fte. y más info: FSMMX

Entradas relacionadas
La Conferencia Mundial de los Pueblos
Entrevista a Boaventura de Souza
Mujer, indígena, campesina...
A los hijos de Morazán
Pueblos (etiqueta)

La Conferencia Mundial de los Pueblos

Leonardo Boff

Como es sabido, en diciembre de 2009 se celebró en Copenhague la Conferencia Mundial de los Estados sobre el clima. En ella no se llegó a ningún consenso porque fue dominada por la lógica del capital y no por la lógica de la ecología. Esto significa que los delegados y jefes de Estado presentes atendieron más a sus intereses económicos que a los intereses reales o globales de sus pueblos. La cuestión para ellos era: cuánto dejo de ganar aceptando preceptos ecológicos que buscan purificar el planeta, garantizar así las condiciones para la continuidad de la vida. No se veía el todo, la vida y la Tierra, sino los intereses particulares de cada país.

La lógica ecológica ve el interés colectivo, pues pretende el equilibrio entre ser humano y naturaleza, entre producción, consumo y capacidad de reposición de los recursos y servicios de la Tierra. Rompiendo esta ecuación, cosa que el modo de producción capitalista viene haciendo desde hace siglos, surgen efectos no deseados, llamados «externalidades»: devastación de la naturaleza, graves injusticias sociales, desconsideración de las necesidades de las futuras generaciones y el efecto irreversible del calentamiento global que, en el límite, puede dar al traste con todo.

En Cochabamba (Bolivia) se vio exactamente lo contrario: el triunfo de la lógica de la ecología y de la vida. Entre el 19 y 23 de abril se celebró la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Allí había 35.500 representantes de los pueblos de la Tierra, venidos de 142 países. La centralidad la ocupaba la Tierra, considerada como Pachamama, gran Madre, su dignidad y derechos, la vida en toda su inmensa diversidad (superación de cualquier antropocentrismo), nuestra responsabilidad común para garantizar las condiciones ecológicas, sociales y espirituales que nos permiten vivir, sin amenazas, en este planeta.

Las 17 mesas de trabajo, al contrario de Copenhague, llegaron a un consenso extraordinario, pues todos tenían en la mente y en el corazón el amor a la vida y a la Pacha Mama «con la cual todos tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual» como dice el documento final.

En lugar del capitalismo competitivo, del progreso y del crecimiento ilimitado, hostil al equilibrio con la naturaleza, se colocó «el vivir bien», categoría central de la cosmología andina, como verdadera alternativa para la humanidad, que consiste en vivir en armonía consigo mismo, con los otros, con la Pachamama, con las energías de la naturaleza, del aire, del suelo, de las aguas, de las montañas, de los animales y de las plantas y en armonía con los espíritus y con la Divinidad, sustentada por una economía de lo suficiente y decente para todos, incluidos los demás seres.

Se elaboró una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra que prevé entre otros: el derecho a la vida y a la existencia; el derecho a ser respetada; el derecho a continuar sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas; el derecho a mantener su identidad e integridad con sus seres diferenciados e interrelacionados; el derecho al agua como fuente de vida; el derecho al aire limpio; el derecho a la salud integral; el derecho a estar libre de contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos; el derecho a una restauración plena e inmediata de las violaciones infringidas por las actividades humanas.

Se previó también la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental, con capacidad jurídica y vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, empresas y personas por acciones u omisiones que contaminen y provoquen cambios climáticos, y que cometan graves atentados a los ecosistemas que garantizan el «vivir bien».

Se resolvió llevar los resultados de esta Cumbre de los Pueblos a la ONU para que sus contenidos sean contemplados en la próxima Conferencia Mundial que va a tener lugar en noviembre/diciembre de este año en Cancún (México).

El significado más profundo de esta cumbre es la convicción, creciente entre los pueblos, de que no podemos confiar más el destino de la vida y de la Tierra a los jefes de Estado, rehenes de sus dogmas capitalistas. Brasil lamentablemente no envió ningún representante, pues para el actual gobierno parece ser más importante la «aceleración del crecimiento» que garantizar el futuro de la vida. Esta Cumbre de los Pueblos señaló certeramente la dirección para una bio-civilización en equilibrio de todos con todos y con todo.


Fte.: La columna de Leonardo Boff | 30.04.10

Entradas relacionadas
Gobierno autónomo zapatista
ALBA solidaria
Pensar al ser humano...
Pueblos (etiqueta)

Del principio "coherencia" y del humanismo de la praxis

Dos miradas filosóficas que se entrecruzan y complementan, desde la ética.

El “Principio de Coherencia”
(Articulación de los principios normativos de los diferentes “campos” prácticos)

Enrique Dussel, UAM-Iz.
(Ciudad de México, 2002)


Habiendo expuesto este tema en un seminario que impartí en agosto de 2002 en la sede central del Partido Sandinista en Managua (Nicaragua), invitado por Miguel Escoto y en presencia de varios comandantes, inclusive Ortega, indicaba que frecuentemente, y como un ejemplo relevante, los “revolucionarios” de izquierda habían sido hasta heroicos en sus actos políticos (o en su estrategia militar como guerrilleros en las inhóspitas montañas), pero se conocían casos de “doble moral” (incoherencia ética) con respecto a las “compañeras”, en el nivel de las relaciones de género, con las que se ejercía un machismo tradicional; o en la cuestión de la raza, discriminando a los de raza afro-latinoamericana; o en la cuestión de la propiedad ocupando residencias del antiguo régimen y contando dichos bienes como propiedad privada de algún comandante sin el pago respectivo, etc. De allí surgió la hipótesis del “principio coherencia”.

Llamo “principio de coherencia” aquel que obliga (normativamente con fuerza de “deber”) al sujeto ético, situado y concreto, a aplicar (subsumir o justificar), de manera semejante por analogía de proporcionalidad, los mismos principios prácticos y los mismos criterios universales en cada “campo”, en referencia sistémica, institucional, y en los que las acciones de los que participan y cumplen funciones específicas. Por ejemplo, si se aplica el principio ético material crítico 1 en el “campo” económico-político (tal como: “Debes siempre auxiliar al que sufre un efecto negativo del orden económico-político vigente”, p.e., al obrero cuando no le son reconocidos ciertos derechos humanos fundamentales –tal como tener siempre los medios suficientes para reproducir su vida- en una constitución liberal o capitalista2), para ser coherente éticamente (dentro del horizonte de la propia y singular trama intersubjetiva), debe aplicárselo igualmente, de manera analógica proporcional, en el “campo” práctico familiar (relación de género mujer-varón, padres-hijos, etc.: “Debes siempre auxiliar al que sufre un efecto negativo del orden familiar vigente”; p.e., a la mujer en el machismo o a los hijos en el autoritarismo de una familia patriarcal 3).

Leer artículo completo...

La vigencia actual de “El Capital”

Franz Hinkelammert, GPC
(Costa Rica, nov. 2009)


Quiero agradecer la invitación para inaugurar esta Cátedra Virtual de Diálogo e Investigación Karl Marx, que hoy se va a iniciar.

Creo, que este es el momento de reflexionar sobre lo que es el método del pensamiento crítico de Marx, como se presenta en especial en su libro: El Capital. No quiero resumir todo el pensamientote Marx. Eso sería algo imposible. Por eso quiero concentrar en su método.

Pero hay que tomar en cuenta, que para nosotros hoy este libro – El Capital - es un libro clásico. Critica la economía política a partir de las teoría burguesa de su tiempo, en especial de Adam Smith y David Ricardo. Hoy, sin embargo, esta teoría burguesa ha cambiado. Se trata hoy más bien de la teoría económica neoclásica y neoliberal. Para poder seguir a estos cambios, la propia crítica de la economía política tiene que ser reubicada. Pero eso obliga a reflexionar especialmente sobre el método, en el cual se fundamenta la continuidad. Se trata de una concepción del método distinta de lo que es corriente hoy. No se trata de un método abstracto, que se aplica, sino de un método concreto que se desarrolla como parte del propio análisis. En la tradición de Marx se lo llama el materialismo histórico.

Marx considera central para su enfoque del pensamiento crítico la crítica de la economía política. En 1859 publica un primer libro referente a la economía política propiamente dicha, que lleva como título “Crítica de la economía política”. En el año 1867 publica “El Capital”, que lleva como subtítulo también: “Crítica de la economía política”. Marx lo entiende como una continuación del libro anterior.

Marx escribe para el libro de 1859 una introducción, en la cual intenta formular el método que subyace a su crítica de la economía política. Pero, al no estar satisfecho con este su análisis, no lo publica. Fue publicada muy posteriormente en el siglo XX. En vez de esta introducción, publica un prólogo muy conocido, en el cual presenta su teoría de la infraestructura y la superestructura, que en este tiempo lo considera como el resumen breve de su método. En este prólogo la superestructura es considerada compuesta por: formas jurídicas, políticas, religiosas, de arte y filosóficas.

Sin embargo, En El Capital Marx cambia este punto de vista sobre el método de manera radical. Marx deja de hablar de la superestructura y desarrolla un concepto de reflejo en el espejo que es inclusive contrario a lo que – por lo menos aparentemente - expone en este prólogo. Marx pasa ahora en El Capital a una especie de fenomenología de la vida real.

Leer artículo completo...

Entradas relacionadas
Conferencia del Dr. Dussel
Don José de San Martín: un hombre y sus ideas
Sobre Paulo Freire (2)
apuntes (etiqueta)

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ▼  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ▼  mayo 2010 ( 19 )
      • La ley del garrote
      • Lula inaugura la diplomacia...
      • Teoría de la Dependencia
      • Baila, Cristina, baila...
      • Bicentenario...
      • Manos vacías
      • Otra vez la represión
      • Terrorismo ecologico... (3)
      • Cortina de Albahaca
      • Marcha Nacional Indígena
      • Luis Bilbao en lo de Pesoa
      • Un tal "Don Mercado" según Scalabrini
      • Auditoría de la deuda para Grecia ya!
      • VI Congreso de ciudades y pueblos afiche
      • Hay que organizar el coraje
      • Abajo, a la izquierda, del lado del corazón
      • Noticias del FSMT en Mexico
      • La Conferencia Mundial de los Pueblos
      • Del principio "coherencia" y del humanismo de la p...
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    La cultura del maltrato
    Hace 5 horas.
  • Atilio Boron
    "¿Macri gato" en La Nación de Buenos Aires?
    Hace 3 días.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Convocatoria a 30º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), que tendrá lugar en la ciudad de Rosario
    Hace 2 semanas.
  • Cambios en Cuba
    Vive La Ciudad Liberada de Fito Paez
    Hace 3 semanas.
  • reflexiones varias
    El misterio de la República Perdida y la tozuda realidad.
    Hace 8 meses.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Mensaje de Félix Diaz
    Hace 11 meses.
  • Parar el Mundo
    Cómplices, encubridores… ahora mártires
    Hace 1 año.
  • Un Lugar en el Mundo
    Sobre las lecciones de Fidel
    Hace 1 año.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 1 año.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 2 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    ¡LUZ Y DIEGO ABSUELTOS!
    Hace 4 años.
  • Río Paraná
    Hace 5 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 5 años.
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory