...y las emancipaciones *
Claudia Korol **Las jornadas del 19 y 20 de diciembre en Argentina, y la multiplicación de energías que de ellas se desprendieron, permitieron volver a plantear la diversidad de dimensiones emancipatorias de las resistencias, y anunciaron algunas tendencias que –al margen de avances y retrocesos coyunturales – marcan la subjetividad de nuevas franjas de protagonistas sociales y políticos con señales que indican la recuperación de la confianza en las propias fuerzas, la deslegitimación del orden que nos condena, el desarrollo de una nueva institucionalidad que abre paso a la posibilidad de repensar la política, la insinuación de distintas maneras de amasar identidad y proyecto, sobre la base de un esfuerzo colectivo que, al tiempo que sueña el proyecto, intenta construirlo en las prácticas cotidianas, modificando las relaciones de opresión y dominación. Es parte también de lo ganado en las jornadas de rebeldía, la provisoria victoria sobre el terror introyectado por la dictadura y la impunidad, y el desafío de dar una nueva vuelta en la historia de los vencidos resignificando el sentido mismo de la victoria y la derrota, achicando las distancias entre una y otra, en la medida en que ambas forman parte del camino de creación de nuevos mundos humanizados por la resistencia y los proyectos fértiles que en esta van echando raíces.
Valorizar lo ganado no significa ilusionarse con que esto ya ha sido integrado de una vez y para siempre en la subjetividad popular –ya sabemos que nunca es así– pero implica reconocer que estas experiencias, aun en los momentos en que ese impulso retrocede o encuentra un cierre parcial, han atravesado vivencialmente a millones de hombres y mujeres, especialmente a las generaciones jóvenes que fueron protagonistas fundamentales y activas de la rebelión1. ...
Continuar leyendo...
* En publicación: Ana Esther Ceceña, Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizados. Sujetizando el objeto de estudio de la subversión epistemológica como emancipación, CLACSO, Bs.As. 2006, pp. 199-221.
** Coordinadora del equipo de educación popular de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. Secretaria de redacción de la revista América Libre.
2 comentarios :
Bienvenida compañera, te extrañabamos.
El escrito es impecable un aporte valiosísimo.
Gracias, compa. En la medida que pueda seguiré publicando alguna cosa, ojalá que con la calidad de éste.
Abzo.