skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

La Otra Iglesia

Lo que sigue es un comunicado del miércoles ppdo. de los Curas en la Opción Preferencial por los Pobres que para mí pone blanco sobre negro el mandamiento cristiano moral del amor y la corporación católica como expresión de poder fetichizado.

No se puede servir a Dios y al dinero

el dios mercadoAnte declaraciones de algunos miembros de la Iglesia, que -reiteramos- no son «la Iglesia», nosotros como Curas en la Opción por los Pobres, miembros también de esa Iglesia, queremos dejar clara nuestra opinión:

Ya hemos vivido en nuestro país diferentes modelos y propuestas socio-económicas. Y hemos podido ver que, guiados por razones más económicas que ideológicas, los empresarios de nuestro país adhieren -quizás con matices- al modelo capitalista, del que son fervientes defensores. No siempre con metodologías democráticas. La imposición a sangre y fuego de un capitalismo liberal radicalizado en marzo de 1976 -con la excusa de combatir a la guerrilla- es el más trágico de estos ejemplos.

Así, muchos empresarios aplaudieron cuando el entonces ministro Cavallo les quitó los aportes patronales, pero no se escandalizaron cuando -"Banelco" mediante- se aprobaron leyes de precarización y flexibilización laboral que los beneficiaron en perjuicio de los trabajadores. No es de extrañar, por lo tanto, que el capital defienda a ultranza modelos capitalistas y haga todos los movimientos a su alcance para impedir que se le toque el órgano más sensible, que es el bolsillo. No aceptamos, por tanto, las campañas que buscan demonizar a los sindicatos y no son sino disimulados intentos de tener la mayor libertad posible de obrar a su antojo. Si hay mafias, patotas o negociados, son éstos casos concretos, los cuales deben combatirse y esclarecerse en la justicia; pero esto no significa eliminar el derecho inalienable a la libre asociación de los trabajadores en gremios o sindicatos.

Somos miembros de una Iglesia que tiene un magisterio social, que de un modo casi invariable desde hace más de 100 años, relativiza la propiedad privada, condena el capitalismo tanto como antaño al marxismo, destaca la prioridad del trabajo sobre el capital, opta preferencialmente por los pobres ante la sociedad, y señala la urgente necesidad de preservar los recursos de la naturaleza contaminados, agredidos y depredados por el lucro desmedido.

Como cristianos, rechazamos la lógica capitalista como responsable del genocidio que se produce y producirá si no hay justicia en la distribución de los bienes de la vida. La lógica del capitalismo es transformar todo en mercancías, ganancias y acumulación del capital. Somos hermanos y hermanas, la tierra es para todos y, como aprendemos de Jesús de Nazaret, no se puede servir a dos señores, a Dios y al dinero (Lc 6,13); y citando también a un discípulo de San Pablo, "la raíz de todos los males es el amor al dinero" (1 Tim 6,10). Hoy en día "el dinero" es el capital amasado a través del lucro omnipotente, del mercado total, de la exclusión de las mayorías y a favor del beneficio exagerado de unas minorías.

Por todo esto, queremos dejar en claro nuestra opinión:

1. Consideramos que el modelo capitalista es perverso en todas sus expresiones, aunque haya sub-modelos más inhumanos que otros;

2. Consideramos que deben reimplantarse los aportes patronales, y buscar activa y claramente los medios para que se achique la brecha de la muy injusta distribución del ingreso;

3. Reclamamos que se regularice la situación de los trabajadores en negro, ya sea en las empresas, el Estado nacional, los Estados provinciales y de ciudades, como la C.A.B.A, reconociéndoles un justo salario digno;

4. No nos parece suficiente que se proponga una participación de los trabajadores en las ganancias, con la que estamos claramente de acuerdo, sino que también debe haber participación de los mismos en las decisiones de las empresas, conforme ha dicho habitualmente el Magisterio Social de la Iglesia (cf. Laborem Exercens 8.14; Juan Pablo II a los empresarios Argentinos el 11 de abril de 1987 en el Luna Park, lo cual fue aplaudido por los mismos);

5. El capital financiero avanza sobre la agricultura y el sistema alimentario. Desde la privatización de las semillas y la venta de agrotóxicos, hasta la compra de la cosecha, el procesamiento de los alimentos, y su transporte, distribución y venta al consumidor, todo está ya en manos de un número reducido de empresas. El modelo sojero genera miles de familias de pobres rurales, y el proceso de acumulación crece. Vamos hacia una agricultura industrial y sintética, sin agricultores.. A esto debemos añadir el maltrato a campesinos constatado en provincias como Santiago del Estero o Chaco y otras, donde el silencio complice del gobierno va de la mano con el accionar de policias que hacen "trabajo extra" a mano armada. Se producen así fenomenales migraciones de desocupados que terminan viviendo en las periferias de las ciudades y sobreviven con planes asistenciales, criticados -paradójicamente- por los empresarios industriales y rurales. Reclamamos que se escuche la voz y se haga justicia con los pequeños agricultores y tamberos, y se dé urgente solución definitiva a la situación de desnutrición de niños en Misiones y en otras partes de nuestro país;

6. Lamentamos, asimismo, que haya voces de la Iglesia que parezcan hacer suya la voz de los empresarios que se niegan a compartir sus (desmesuradas) riquezas, e incluso se hacen asesorar por ellos, en lugar de ser -como se decía antes- "voz de los que no tienen voz", o -como decimos hoy- "estar presentes en la causa del pobre" (Juan Pablo II);

7. No queremos dejar pasar esta declaración sin repudiar, sin pero alguno, el asesinato de Mariano Ferreyra, víctima también él, de aquellos que son reprimidos por el capital en su legítima búsqueda de justicia. Esperamos confiadamente que todos los responsables materiales e intelectuales de este crimen reciban todo el peso de la ley, sea quién fuere, y se pongan todos los medios para enfrentar, asimismo, las causas que enlutan nuestro país con una nueva muerte.

símbolo del pezLa acumulación de ganancias -licitas o no- parece olvidar o pretender negar, que el capital no puede crecer si no es a costa del trabajo. La conocida plusvalía, trabajo acumulado o como quiera llamarse. En nombre de una divinización de la propiedad privada, los empresarios siguen viendo cómo engrosan sus arcas tratando de tener la menor cantidad posible de trabajadores, al menor costo posible, sea teniendo trabajadores total o parcialmente en negro, tercerizando personal, ofreciendo contratos basura, o muchas inmoralidades por el estilo. La solidaridad no parece figurar en los diccionarios del capital; aunque a veces se la confunda con la dádiva. Sabemos muy bien que la llamada teoría del derrame nunca llega a los trabajadores, ya que los empresarios misteriosamente hacen crecer día a día el tamaño de sus copas.

No renunciaremos a soñar y construir una sociedad más justa y humana, desde los pobres, como aprendemos de Jesús.

Curas de Argentina en la Opción por los Pobres
27 de octubre de 2010

Fte.: CurasoppComAr (las imágenes son agregados míos)

Lo juzgará la historia

La muerte de Néstor Kirchner es una mala noticia, para todos, porque jamás la noticia de una muerte temprana puede ser buena, y como le comentaba a un compa, yo estoy de duelo desde el miércoles 20.
Néstor Kirchner era un hombre hecho y derecho - con una afección cardíaca seria de la que se cuidó poco, dicen -, y como tal y en su intimidad lo juzgarán su familia y su más allegados.

Hablando del dirigente, del político, del gobernante, y del ex-presidente cuyo paso por el cargo ha dejado luces y también sombras, aquí quiero darles a quiénes desde el campo popular creyeron en él y lo respaldaron, mis respetos y condolencias.
A los que no, nada, porque no van para ellos estas palabras.

Sólo agregar que de aquí en más, como se suele decir, será la historia la que lo juzgue.



Q.E.P.D.

Aliados indeseables

por Atilio Borón *



La presidenta CFK junto a Moyano y Pedraza
El pasado Miércoles 20 de Octubre la Argentina se re-encontró una vez más con sus peores pesadillas: en las inmediaciones de la estación Constitución de la ciudad de Buenos Aires una “patota” (grupo de choque) del sindicalismo peronista asesinó a sangre fría a Mariano Ferreyra, un joven militante del Partido Obrero, quien había concurrido al lugar para apoyar la protesta de los trabajadores ferroviarios “tercerizados” que reclamaban la regularización de su precaria situación laboral ¡en contra del propio sindicato, la Unión Ferroviaria que, coludida con la patronal, lanzó a sus matones a reprimir a los demandantes!

Uno de los más lúcidos observadores de la escena política argentina, Mario Wainfeld, publicaba al día siguiente en Página/12 una extensa nota en la que sostenía con absoluta razón que el de Ferreyra no era un crimen común y corriente, con toda su carga de dolor, sino un asesinato político y que, como tal, no bastaba con la fría aplicación de la legislación penal que había prometido la Presidenta Cristina Fernández sino que había que ir mucho más allá. Decía además que “el homicidio del joven Ferreyra debe, necesariamente, reavivar el debate sobre el sistema sindical argentino, la dudosa legitimidad de algunos de sus emergentes, la imperiosidad de reconocer nuevas formas de representación o agremiación, centrales alternativas.” Ojalá que así sea, pero para ello habría que introducir algunas consideraciones previas para que ese debate, si efectivamente se enciende, no termine siendo un ejercicio retórico castrado de toda capacidad transformadora. El gobierno ya ha prometido procesar no sólo al homicida sino también a los autores intelectuales del crimen. Sin embargo, pese a que son muchos los que en Argentina saben muy bien donde encontrar a estos últimos, a cuarenta y ocho horas del asesinato la Casa Rosada todavía tiene las manos vacías y no hay un solo detenido.


La presidenta CFK recibiendo la camiseta de la Juventud Sindical Peronista
La clave de esta incapacidad seguramente emergería luminosamente en cualquier debate a fondo sobre la tenebrosa realidad del sindicalismo peronista. Un tal debate requeriría, como primer paso, señalar la responsabilidad política de los sucesivos gobiernos de la “democracia” argentina, y muy especialmente de los de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, al haber convalidado -o al menos tolerado, o confesado su impotencia ante- las prácticas patoteriles del gremialismo nucleado en la CGT. La impunidad de que hacen gala sus jefes y su irresistible afición por los “aprietes”, las extorsiones y las metodologías violentas no es ajena a la decisión del kirchnerismo de haber consagrado a tan desprestigiado grupo de la sociedad argentina como uno de sus “aliados estratégicos” para encarar sus batallas electorales e, inclusive, para “ganarle la calle a la derecha”, objetivo loable si los hay. Pero uno de los inconvenientes es que esa dirigencia gremial –al igual que el otro aliado estratégico elegido por el kirchnerismo, el Partido Justicialista- sirve para bien poco: ni aquella ni éste evitaron que en Junio del 2009 Néstor Kirchner fuese derrotado por un advenedizo en la crucial provincia de Buenos Aires; y tampoco demostraron la CGT y el PJ ser capaces de convocar y movilizar más gente que la derecha en la crisis detonada por el debate en torno a las “retenciones” de las exportaciones agropecuarias, durante el 2008. Con aliados como esos no se puede ir muy lejos y, mucho menos, conquistar al estratégico electorado de izquierda y centro-izquierda que el oficialismo necesita imperiosamente atraer a su lado para tener alguna chance de triunfar en las próximas elecciones presidenciales. Claro está que difícilmente podrá lograr ese objetivo si sus siniestros aliados se dedican a asesinar militantes de izquierda, engrosando así una luctuosa lista de víctimas del terror derechista en la que sobresalen los nombres de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, fusilados en Avellaneda, y el maestro Carlos Fuentealba, vilmente asesinado en Neuquén.

En su artículo Wainfeld establece una sugerente equiparación entre el asesinato en un cuartel del ejército argentino del soldado Omar Carrasco -crimen que produjo una ola de indignación colectiva de tal magnitud que puso abrupto fin al servicio militar obligatorio- y el perpetrado en contra de Mariano Ferreyra. Pero es difícil que el desenlace de este último pueda conducir a la refundación del sindicalismo argentino: Menem pudo acabar con la conscripción porque, en los noventas, las fuerzas armadas se habían debilitado y desprestigiado a un grado extremo y eran un rival muy fácil de derrotar. Carecían de prestigio y poder, y el dinero que antes obtenían de numerosas empresas públicas, privatizadas en los noventas, se había esfumado. El sindicalismo cegetista, en cambio, está más desprestigiado que nunca pero, paradojalmente, se ha fortalecido al ser ungido como la “columna vertebral” del kirchnerismo. Su reputación no podría ser peor, pero su poderío es tan inmenso como la fortuna mal habida de sus principales dirigentes –convertido en ostentosos millonarios- y sería una suprema ingenuidad de la Presidenta y del jefe del PJ, Néstor Kirchner, suponer que las presiones y chantajes de esta mafia habrán de detenerse respetuosamente ante el sacrosanto umbral de la Casa Rosada.


La presidenta CFK festeja junto a la Unión Ferroviaria
Es sin dudas necesario abrir un debate sobre el modelo sindical argentino, entre otras cosas para denunciar su necesaria complicidad con el fenomenal proceso de concentración de riquezas y rentas que caracterizó al capitalismo argentino en los últimos años. Otro sindicalismo jamás hubiera tolerado tal degradación, algo que más allá de ocasionales controversias saben muy bien, y aprovechan, los grandes empresarios y la burocracia sindical. De todos modos habría que decir que el debate sobre la necesidad de reformar al decadente sindicalismo ya comenzó hace rato: la OIT envió varias admoniciones al gobierno argentino instándolo a conceder la personería gremial a la díscola Central de Trabajadores Argentinos (y, según algunas fuentes, a unos dos mil sindicatos de base que llevan años reclamando infructuosamente el reconocimiento de su personería) y la misma Corte Suprema emitió un fallo estableciendo que la pertinaz denegatoria de la personería gremial para la CTA es inconstitucional. Pese a ello el gobierno no se ha inmutado y la respuesta oficial ha sido el silencio, a partir de la errónea convicción de que con el apoyo de la CGT y el PJ el gobierno podrá sortear exitosamente el desafío de la elección presidencial del 2011. Es por eso que hace poco más de una semana, cuando la CGT organizó un gran acto en el estadio de fútbol de Ríver Plate para conmemorar el 17 de Octubre (el “Día de la Lealtad” en el santoral peronista) la Presidenta selló simbólicamente la alianza con la burocracia sindical calzándose una camiseta de la Juventud Sindical Peronista, que en los turbulentos setentas representaba a los sectores más virulentamente macarthistas dentro del movimiento obrero y hoy es el portavoz de la corrupta burocracia sindical, esa que mandó a escarmentar a los revoltosos cegando la vida del joven Ferreira. La alianza del kirchnerismo con la CGT y el PJ es una apuesta temeraria -suicida según algunos- y que desconoce que la única alternativa “ganadora” en la coyuntura electoral que se avecina es avanzar por el camino de profundas reformas económicas, sociales y políticas, algo que hasta ahora el gobierno se ha tercamente resistido a hacer. Un sendero que, ciertamente, no se puede transitar de la mano de tan impresentables aliados, “piantavotos”, como les diría Juan D. Perón.

* Publicado en su blog, 21.10.10 (Los enlaces y algunas imágenes son agregados míos)

Entradas relacionadas
La ley del garrote
Segunda emancipación
Volver a Carrillo
Desciudanización de la democracia
CTA (etiqueta)

Juicio y castigo a los asesinos de Mariano Ferreyra


Ni enfrentamiento entre trabajadores ni pelea sindical: ¡a-se-si-na-to!

El paradigma científico

y el poder de los laboratorios

La definición de la cuestión de la lucha científica forma parte de las posiciones en la lucha científica, los dominantes son aquellos que consiguen imponer la definición de la ciencia según la cual su realización mas acabada consiste en tener, ser y hacer lo que ellos tienen, son o hacen.
Pierre Bourdieu, "El campo científico", en Intelectuales, política y poder, Eudeba, Bs.As., 2000.

Existe una especie de obsesión por la racionalidad, que no permite ver cualquier otra posibilidad... Fagocitémosla, a la manera indígena, con resistencia y astucia.
Rodolfo Kusch

El epígrafe de P. Bourdieu aquí no es gratuito. P.B. vió y mostró con sus análisis de manera clara y diáfana (no fue el único, aclaro) los modos y mecanismos de instalación de una etapa superior de capitalismo que se dio en llamar neoliberalismo:
Uno de los puntos fuertes del pensamiento neo-liberal es que parece como una especie de "Gran Cadena del Ser". ... En la nebulosa neoliberal, en lugar de Dios, en la parte más alta está un matemático, y en la más baja, un ideólogo del Espíritu... Esta cadena tan poderosa tiene un efecto de autoridad... No es un encadenamiento de demostraciones, es una cadena de autoridades, que va del matemático al banquero, del banquero al filósofo-periodista, y del ensayista al periodista. Es también un canal en el que circula dinero y todo tipo de beneficios económicos y sociales, invitaciones internacionales, consideraciones. ... la circulación de las ideas es sostenida por una circulación de poder. (L´homme-moderne, la traducción es mía)
Podríamos cambiar en este caso algunas profesiones, matemático por biotecnólogo, quizá banquero por SEO de Monsanto o quizá ni siquiera sea necesario: el hecho es que no cambiaria en nada el núcleo básico que sustenta su descripción.

Tampoco es superfluo el epígrafe del Prof. Kusch: para mí la racionalidad es aquéllo acorde a la vida (y quizás, no sé, esto sea lo que deseaba remarcar el maestro en todas sus elaboraciones teóricas, desde un punto de vista antropológico en el que siguiendo a Cassirer, el hombre "es un animal simbólico" - con su materialidad cargada de signos-), pero creo que es fundamental decir que existen si se quiere "otras racionalidades" que no son "la racionalidad científica occidental moderna" que se nos ha impuesto desde la conquista, y tan defendida desde los centros de poder y sus ideólogos.

La Milpa

Hoy, 16 de octubre de 2010, día de la soberanía alimentaria, año de la biodiversidad

En setiembre de 2001 el Foro Mundial sobre Soberania Alimentaria declaró el 16 de octubre como el Día Mundial de la Soberanía Alimentaría. En el año 2006 la ONU declaró el 2010 como Año de la Biodiversidad.
¿Qué es la milpa, porqué hago referencia a ella? En principio porque siendo urgente y necesario un cambio de paradigma frente al que se ha impuesto y se viene imponiendo por el capital transnacional financiero de uniformarnos, homogeneizarnos, globalizarnos bajo un verde manto de transgenia unicorde y monótona, fatal y excluyente, bajo el imperativo de maximizar las ganancias, se hacen necesarias propuestas, claro, conocer los esfuerzos, comprender de qué tratan. Cada región, cada país, cada pueblo y cultura encontrará su manera. Aquí sólo una pequeña muestra de lo que se debate en México.

Armando Bartra* habla de La Milpa


El maíz es una planta, la milpa es un modo de vida. La milpa es la matriz de la civilización mesoamericana... concepto complejo que incluye al maíz pero lo rebasa...
la milpa son abigarrados policultivos... el maíz es uno, la milpa son muchos, el maíz discursea, la milpa dialoga... La milpa es cultura, claro, pero hacer milpa es un hecho cultural que resulta de un condicionamiento natural...
porque sin país no hay maíz, hagamos milpa.


El audio dura aprox. 13min (más abajo las fuentes)

La Plataforma Campesina Mesoamericana, en su segundo apartado, referente a la soberanía alimentaria establece:
La comida es una arma en manos del Imperio. Es por ello que los países poderosos y sus trasnacionales están empeñados en una cruenta guerra mundial por desmantelar las agriculturas de los países débiles y por acabar con los campesinos que cosechan productos básicos, pues una nación que no puede garantizar la alimentación de sus ciudadanos es una nación sometida... Entendemos por soberanía alimentaria el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos... Y en nuestros países esto sólo es posible con base en la pequeña y mediana producción, respetando y promoviendo los modos campesinos e indígenas de producción agropecuaria, forestal, pesquera, artesanal, así como de comercialización y de gestión de los espacios rurales… (Sin autor: 2003).

Frutos de la Milpa


* Director del Instituto de Estudios del Pueblo Maya, A.C. y miembro del Comité Editorial de Chiapas.
La fuente del audio es
: Bocadepolen
Las imágenes las tomé de la web en general, y en particular de: Dariocelarg, Enlasobremesademaria, Jehuite, Chaquistero.
Para leer algo más: la Milpa y el Huerto-jardín
Enterate por Virulo lo que es El mole

Entradas relacionadas
Mesoamérica en movimiento
Los caminos de conducen al mundo
Manos vacías
Mundo transgénico
Culturas (etiqueta)

Argentina Originaria

genocidios, saqueos y resistencia
el libro de Darío Aranda* editado por lavaca

¿Cuáles son las continuidades de las prácticas genocidas contra los pueblos indígenas de Argentina? ¿Qué relación hay entre la brutalidad del modelo económico extractivo y la defensa de los derechos de los pueblos originarios? A partir de estas preguntas, el periodista Darío Aranda recorre un largo camino que cruza la historia de la impunidad y el mapa actual de los conflictos que afectan a las comunidades de todo el país. El resultado es este primer libro de investigación periodística dedicado al tema, un dato que el autor convierte en otra pregunta: ¿qué nos grita este silencio mediático?


Portada del libro

Dar testimonio


El referente wichi de Tartagal desconfía del periodista. Lo deja hablar, explicar, preguntar, pero no le responde. Mira hacia el horizonte, piensa, silencia. No arriesga palabra.

A 3.000 kilómetros de distancia, el werken (vocero) mapuche mira a los ojos, altivo, desafiante, y se muestra distante. Duda si aceptar la entrevista.

Los distintos pueblos indígenas tienen la historia común de blancos con promesas incumplidas, intentos de sometimiento, muertes, despojos, resistencias.

Desconfían del periodismo. Tienen experiencias de engaño, en las que lo escrito es lo contrario de lo dicho, siempre a favor del político, el estanciero o el empresario. O en las que su voz ni siquiera es citada. Identifican al periodismo como aliado del poder de turno, socio del modelo extractivo que los acorrala, desaloja, quita alimentos, condena.

Los pueblos indígenas no están en la agenda diaria de los grandes medios de comunicación. Se oscila entre la negación del tema (”en Argentina no hay indígenas”) y mostrarlos como el pasado salvaje, y esporádicas apariciones en las que son destinatarios de caridad, limosnas, donaciones que nunca buscan cuestionar las causas de la postergación histórica. Otra práctica mediática consiste en mostrar a las comunidades indígenas como un hecho folklórico, haciendo eje en sus vestimentas, costumbres, comidas. Epicentros de las notas “de color”, esa forma de escribir que rara vez los considera como actores políticos y sociales con demandas legítimas y derechos incumplidos.

Los grandes medios de comunicación sí dan cuenta de manera recurrente del autoproclamado “campo argentino”. Diarios, canales de televisión y radios son espacios de propaganda del modelo agroindustrial. Decenas de periodistas propagan las bondades del monocultivo de soja; empresarios y compañías internacionales -con la venia de gobernantes- son exhibidos como la salvación del país. Un gran aparato mediático que muestra como único sólo a un sector de la geopolítica rural.

La realidad de las comunidades indígenas desmiente a la publicidad empresaria. Desalojos violentos, desmontes, inundaciones y sequías, intoxicaciones con agroquímicos, pobreza. El costo social, sanitario, ambiental y económico del modelo agrario.

La prensa comercial no se refiere a esa realidad. Mezcla de intereses económicos, flexibilización laboral, periodismo de escritorio y desinterés.

En contraposición, la temática indígena y campesina es eje central de los medios y las redes sociales de comunicación comunitaria. Indymedia, Copenoa, Azquintuwe, Contrapunto. Todas referencias de periodismo profesional, de calidad y compromiso, que da cuenta del campo negado e intenta sobrepasar el círculo de académicos, militantes, oenegés y entendidos en la materia.

Los pueblos indígenas son pioneros. Contaban con un dios mucho antes de que la Iglesia católica pisara lo que hoy es Argentina. Tenían formas de gobierno antes de que se instaurara el Virreinato del Río de la Plata. Y se regían por leyes propias mucho antes de que el país tuviera su primera Constitución Nacional.

Padecieron campos de concentración antes que el pueblo judío.

Conocieron torturas y secuestros de bebés antes de la dictadura argentina de 1976.

Y defienden el territorio y los bienes naturales desde mucho antes que se comenzara a hablar de ecología.

Argentina exporta naturaleza. Envía al exterior cultivos industriales, petróleo, minerales, pasta de celulosa. Deja en el país sequías, inundaciones, aguas contaminadas, tierras empobrecidas, drenajes ácidos, extinción de especies, pérdida de soberanía alimentaria.

En la década del 90 se creó el entramado jurídico para el avance de esas industrias. Durante los últimos veinte años los sucesivos gobiernos protegieron, incentivaron y promocionan el modelo extractivo, basado en exportar naturaleza. “Bienes comunes” dicen los intelectuales. “Recursos no renovables” llaman los economistas. “Nuestra vida” explican los pueblos ancestrales.

El crecimiento y la consolidación de organizaciones indígenas es una respuesta a ese modelo que avanza sobre territorios comunitarios. Los pueblos originarios mantendrán su resistencia, interpelando al Estado, la dirigencia política y la sociedad toda. Los medios de comunicación, y los periodistas, tendrán el desafío y la oportunidad de elegir, una vez más, entre dar testimonio o silenciar a la Argentina Originaria.

* Darío Aranda (1977) estudió periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Desde hace diez años trabaja junto a comunidades campesinas e indígenas en talleres de periodismo y comunicación social. Es colaborador del diario Página 12, en el cual publicó las investigaciones que dieron origen a este libro. Su trabajo ha puesto el foco en cómo impacta el modelo económico extractivo (soja, minería, petróleo, pasteras) en las poblaciones rurales.

Fte.: LavacaOrg | Adquirir el libro en forma directa


Entradas relacionadas
Historia de la crueldad argentina
Amenaza transgenica y Pueblos fumigados
El ninguneo
libros (etiqueta)

V Congreso de CLOC

Hacia el Buen Vivir y el Socialismo

Radio Mundo Real ofrece un video-reportaje sobre el acto de inauguración del V Congreso de la CLOC-VC que se realiza en Quito, Ecuador, con la presencia de Evo Morales, Rafael Correa y el movimiento campesino continental.
En la apertura del V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) - Vía Campesina quedó claramente establecido que en el actual momento por el que atraviesan las luchas campesinas como última frontera en el avance del capital, se requiere una profundización en las alianzas y objetivos frente a la amenaza del planeta por un sistema de explotación de la naturaleza y de la humanidad. O como lo resumiera el Presidente de la República Plurinacional Boliviana, Evo Morales, el dilema ahora es entre “Planeta o muerte”.
En ese sentido el movimiento campesino articulado en la CLOC debate durante esta semana en la capital de Ecuador los caminos -que incluyen formación, movilización, comunicación y propuestas- hacia el “Buen Vivir” (sumak kawsay en voz kechwa) y el “socialismo”, resumió en el acto de apertura Luis Andrango, presidente de la FENOCIN y Secretario Operativo de la Coordinadora. (Más información en RMR)


Hacia el Buen Vivir y el Socialismo from RMR on Vimeo.

Entradas relacionadas
Hugo Blanco en Bs.As.
El ninguneo
Consecuencias de los OGM
Día del maíz
Pueblos (etiqueta)

El ninguneo

No hubo quorum para debatir la ley de reparación a los pueblos originarios


Melitona Enriquez, sobreviviente de Napalpí
La sesión especial convocada en la Cámara Baja para discutir una ley que establece la devolución de tierras a las comunidades indígenas fracasó debido a que sólo 24 legisladores se presentaron en el recinto para participar del debate. Afuera del Congreso, en tanto, representantes de las comunidades mocoví, toba, colla y diaguita, entre otras, participaron de una ceremonia simbólica en homenaje a la Pacha Mama.

El proyecto de ley, impulsado por la diputada Silvia Vázquez, del Partido Concertación-Forja, cuenta con dictamen de mayoría de la Comisión de Legislación General y establece, entre otros puntos, la propiedad comunitaria indígena sobre tierras.

La iniciativa, además, reconoce a los integrantes de las comunidades como personas jurídicas de carácter público, a partir de una modificación del Código Civil, y propiciará la devolución de millones de hectáreas, muchas de ellas en poder de extranjeros.

Por su parte, el proyecto prevé el financiamiento por parte del Estado de actividades de desarrollo económico, cultural y educativa, como también la reparación de la identidad y el reconocimiento como pueblos de las comunidades.

En sus bancas estuvieron sentados 24 diputados de los bloques GEN, Libres del Sur, Nuevo Encuentro, SI, Coalición Cívica, Proyecto Sur, Peronismo Federal y del radicalismo, en tanto que se destacó la ausencia del oficialismo.

Además, estuvo presente un grupo de representantes de pueblos ancestrales y, tras levantarse la sesión, participó de una ceremonia simbólica organizada frente al Congreso con motivo del Día de la Diversidad Cultural.

Sobre avenida Rivadavia, entre Riobamba y Callao, las comunidades originarias celebraron a la Pacha Mama bajo la consigna "Todos por un 12 de Octubre para la Reparación Histórica", en una ceremonia que contó con la participación de representantes de pobladores mocovíes, collas, tobas, diaguitas, aymara, tehuelches y mapuches, además de comunidades venidas desde Bolivia.

Fte.: Pagina/12, 12 de octubre de 2010.

Entradas relacionadas
Hugo Blanco en Bs.As.
La resistencia mapuche no es terrorismo
Manos vacías
Historia de la crueldad argentina
Pueblos (etiqueta)

Médico de pueblo y detective

El actual modelo económico basado en la exacción de nuestros bienes comunes incluye la expoliación y desertización de la tierra. Pero no termina allí: a la depredación de la biodiversidad, tan cara a la vida humana, se le suman los efectos directos en la salud y la propia vida.
Si los responsables de esta locura no toman conciencia de ello - y aquí llamo responsables sobretodo a nuestros gobernantes y funcionarios, que son los que obligadamente deben dar respuesta * a estos problemas, antes que fomentar "los beneficios" de este modelo -, tarde o temprano deberán enfrentarse a consecuencias quizá no queridas por ellos, como ser: juicios de lesa humanidad.

Decí Mu: virus Monsanto



Rodolfo Páramo es médico pediatra y neonatólogo de Malabrigo, Santa Fe. Uno de los que se atrevió a contar lo que estaba viendo cotidianamente en su trabajo: chicos nacidos sin cerebro, o con malformaciones de diverso tipo, incrementos de casos de cáncer, linfomas. Relacionó esas muertes con el modelo sojero y su paquete tecnológico de venenos, se documentó y descubrió una historia asombrosa que lo llevó hasta la fabricación de armas químicas para destruir la selva y las huertas de Vietnam. El debate sobre las evidencias científicas, el rol aceitoso de las universidades, cuál sería un modelo alternativo. Y dónde encuentra este joven sabio de 67 años a los que mejor captan cómo defender el futuro.

Cobertura: LavacaOrg/Decí Mu | Los audios del programa (completos) duran aprox. 30min c/u.

Aquí encontrás la emisión 22: Toxiturismo Paraná
Aquí encontrás la emisión 13: La soja bajo la lupa de la ciencia

* En febrero de 2009 Jorge Rulli (GRR) presentó denuncia penal ante Juzgado Federal solicitando entre otros puntos,  investigar el S.E.N.A.S.A.  A su vez, en junio de ese año, presentó una carta destinada a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández.

Entradas relacionadas
No tenemos tiempo
Consecuencias de los OGM
Los caminos de conducen al mundo
Agricultura de alto riesgo
DD.HH. (etiqueta)

Articultores

y Guerrillahuerta!
Zapallos, porotos, plantines y software libre

En la ciudad de Buenos Aires, desarrollan un espacio abierto y colaborativo de construcción de huertas y amplían la circulación de este saber en la Web mediante el uso de software libre.




Cobertura: RadiomundorealFm

Aquí encontrarás más información sobre Articultores

Y en la web del GRR podés descargar el libro La Revolución de un Rastrojo, de Masanobu Fukuoka, y conocer a Panos Manikis, su divulgador.
Articultores es el nombre del proyecto que tiene como epicentro al barrio porteño de San Telmo y que está extendiéndose hacia el Gran Buenos Aires. Conformando grupos de trabajo, sus integrantes facilitan la búsqueda de los recursos necesarios para el activismo: abono orgánico, plantines y espacios públicos y privados donde nacerán los nuevos huertos urbanos.
Las actividades más importantes de los articultores son la «guerrilla huerta», al aire libre los días miércoles, y los «talleres de huerta y software libre», los sábados, en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).
En los baldíos abandonados, los sitios más inaccesibles, los activistas lanzan «bombas de semillas», una técnica creada por Masanobu Fukuoka que consiste en una bola formada con una mezcla de barro, arcilla y variadas semillas.
«La idea es que la ciudad se reforeste y se foreste con algo que se pueda comer; [...] uno planta, come el alimento y las semillas hacen posible que den fruto nuevamente las plantas», explicó Ernesto Bazzano, a cargo de la coordinación del taller de software libre del proyecto.
Los participantes realizan una recorrida por la ciudad y luego acuerdan un punto de encuentro para la semana siguiente. Algunos vecinos se acercan y sugieren espacios, calles y canteros para su intervención con plantines aromáticos nativos y frutales.
«En los lugares más accesibles lo que hacemos es pedirle permiso a los vecinos [...] para ir a intervenirlos directamente con una huerta, plantando y separando bien las diferentes especies para que sean compatibles entre sí», detalló Bazzano.
Luego, llega el turno de los vecinos del barrio, quienes deberán dar los cuidados necesarios para que el huerto tenga un buen futuro.
Bazzano afirmó que así como eligen qué comer, también optan por utilizar en sus computadoras software libre. «Uno puede averiguar cómo se hizo, participar [...] y además fomentar la libertad, que es algo que hace el poder plantar las cosas que uno quiere y comer lo que uno quiere».
«A veces el mercado te sube mucho el precio de un alimento o hacen especulaciones, que se parece bastante a las especulaciones del software», agregó.

Entradas relacionadas
Día del maíz
La Agricultura es un Arte
En un grano de maíz
Naturaleza (etiqueta)

El golpe en Ecuador

analizado por Atilio Borón y Alcira Argumedo, en El Destape (Canal 24)



Entradas relacionadas
Entrevista a Atilio Borón
Bases militares yankis
Exacerbar la memoria
Geopolítica (etiqueta)

HEBE

de Bonafini

Hebe es Hebe, dice el Juez E. Zaffaroni.
Hebe es revolucionaria, dice el periodista Carlos Del Frade

Los dichos de Hebe de Bonafini (aquí el video) frente a Tribunales - Si tenemos que tomar el Palacio de Tribunales, tomémoslo... Estoy harta de aguantar a estos tipos con privilegios, que nos aplastan, nos quieren dominar... -han generado mucho barullo, revuelo, azoramiento hipócrita de algunos, toma de distancia de otros...
Particularmente a veces tengo dificultades para acordar con Hebe de Bonafini, y algunas de sus expresiones -no sé cómo expresarlo, y aunque resulte algo cursi - me apretujan el corazón. Pero también me pasa que cuando es agredida por tanta intelligentsia berreta que anda dando vuelta en este mundo, me da por saltar como la peor en su defensa. Y lo que digo es lo que digo: he perdido algunas quasi amistades por este motivo, y quizá mejor así.
De todo lo que he leído, escuchado, visto, discutido, etc. sobre la cuestión, lo que posteo aquí es lo más cercano a lo que pienso.



En el primer audio, Carlos del Frade hace un muy breve análisis sobre el discurso de Hebe y lo acontecido a partir de ello.
Y en el segundo audio, un intercambio entre Del Frade y Mauro Federico al respecto.
Ambos en en el programa radial Sobre la hora (AM990 Splendid).

Fte.: SobrelahoraradioComAr, 02.10.10

Entradas relacionadas
Saramago
El Enamorado
Chaupi punchapi tutayaca
homenaje (etiqueta)

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ▼  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ▼  octubre 2010 ( 13 )
      • La Otra Iglesia
      • Lo juzgará la historia
      • Aliados indeseables
      • Juicio y castigo a los asesinos de Mariano Ferreyra
      • El paradigma científico
      • La Milpa
      • Argentina Originaria
      • V Congreso de CLOC
      • El ninguneo
      • Médico de pueblo y detective
      • Articultores
      • El golpe en Ecuador
      • HEBE
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    Entre el silicio y el verso: confesiones de un polímata improbable
    Hace 23 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 8 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory