Mostrando las entradas con la etiqueta Dussel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Dussel. Mostrar todas las entradas
Ene
28
2014
Mar
11
2013
Discurso de presentación del Dr. Enrique Dussel ante la comunidad de la UACM
El Tercer Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), instalado el 29 de noviembre, nombró al Prof. Enrique Dussel como rector interino de dicha casa de estudios tras haber revocado el mandato de Esther Orozco. Así, tras el prolongado conflicto y de más de 100 días de huelga por parte de los mismos alumnos, las clases regresaron a la universidad pública.
Aquí posteo el video de su discurso de presentación, y más abajo el texto.(Más info.: Artículo en La Jornada)
Aquí posteo el video de su discurso de presentación, y más abajo el texto.(Más info.: Artículo en La Jornada)
El video dura cerca 50min y tiene pequeños cortes por razones técnicas según aclara el editor del video.
Razones para aceptar la responsabilidad de ser rector interino de la UACM
Prof. Dr. Enrique Dussel, Prof. Emérito (UAM, México)

Feb
14
2013
16 Tesis de Economía Política
... mata a su prójimo quien le quita el sustento,
quien no paga el justo sueldo derrama sangre.
Yoshua ben Sirach, en Libro de la Sabiduría (34,22), sig. II aC.
Se emancipa el hijo para ser como su padre: para llegar a ser lo que ya fue;
se libera el esclavo: para ser en un nuevo mundo en el que nunca estuvo.
E. D.
Clases del Prof. Enrique Dussel en el marco del seminario titulado Ética y Filosofía de la Economía, descripto como un programa comprensivo de la relación entre ética y filosofía de la economía, crítico de las categorías de la economía política en el presente, elaborando los criterios para alternativas futuras.
Aquí se trata del video de la primera clase Tesis 1 (Actualizado 25/2: Tesis 2; Actualizado 6/3: Tesis 3; Actualizado 27/3: Tesis 4), de aprox. 1h 48min de duración, dejando abierta la posibilidad de ir incorporando las siguientes clases que sean subidas al canal ProyectoECOS de Youtube, e ir así actualizando el presente post.
Nov
29
2012
Conferencia del Pr. Enrique Dussel en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, Mendoza, Argentina (2 nov 2012)
El profesor Enrique Dussel visitó Argentina para recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Durante su visita realizó una serie de conferencias en diversas universidades centros de estudio y culturales.
Aquí la conferencia que dio en su universidad de origen, la Universidad de Cuyo.
Aquí la conferencia que dio en su universidad de origen, la Universidad de Cuyo.
Oct
22
2012
Afiche

Cliquear img para descargar
Invitado por el Centro Nueva Tierra, en su página de Facebook en breve estará el lugar donde se presentará el referente de la Filosofía de Liberación, o comunicarse al teléfono indicado o vía e-mail.
Actualización: El evento se llevará a cabo en Perón 2625, Ciudad de Bs As, a las 18hs.
Actualización: El evento se llevará a cabo en Perón 2625, Ciudad de Bs As, a las 18hs.
Sep
30
2012
Diálogo entre Raúl Prada, Luis Tapia y Enrique Dussel durante el Primer Encuentro del Buen Vivir
Así que volvemos al origen: el socialismo nació en América.
E. D.
E. D.

El encuentro nace por la inquietud del estudiante de licenciatura en ciencias políticas de la BUAP, David Ortega, quién viajó a Bolivia en 2009, y comienza a contactar profesores de universidades en América del Sur, y al regresar a México gesta la idea incluyendo contactos en otras geografías como Grecia, y así comienza a tomar forma el proyecto que es hoy el encuentro.
Aquí la mesa de diálogo "El estado como campo de lucha", con Raúl Prada (sociólogo y profesor de UMSA); Luis Tapia (Coordinador del Doctorado Multidisciplinario del Posgrado en CIDES/UMSA) y Enrique Dussel (filósofo y profesor en UNAM).
(Más información: encuentro del buen vivir)
El video dura aprox. 2hs. (lamentablemente no incluye las preguntas)
Ago
11
2012
Estado, Revolución y Construcción de Hegemonía
Conferencia de Álvaro García Linera
Acto inaugural en el marco del VI Foro Internacional de Filosofía, realizado en la ciudad de Maracaibo, Edo. de Zulia, Venezuela (28-30 nov 2011), con la presencia del Profesor Enrique Dussel y el Vicepresidente Elías Jaua
Todo proceso revolucionario, de acuerdo a Marx, engendra contradicciones que sólo son posibles de superar cabalgando sobre ellas. A juicio de García Linera las contradicciones se producen en base a cuatro ejes: monopolio-democratización, núcleo duro-expansión, interés general-interes particular y desarrollo que satisfaga necesidades básicas materiales sobre la preservación de la naturaleza. Ese es el problema de la construcción hegemónica. Tiene que ensamblar los intereses de los otros, pero si abres a lo demás no tienes liderazgo y si te encierras demasiado en tu núcleo también sigues siendo débil, dijo.
Jun
24
2012
Entrevista con Enrique Dussel (Imágenes de la Filosofía Iberoamericana)
Yo soy una herencia del ´68
E.D.
E.D.
Bloques temáticos
I. Formación intelectualII. En el camino de la Filosofía de la Liberación
III. La Ética de la Liberación Latinoamericana
IV. El estudio de Marx.
V. La Filosofía de la Liberación en Discusión
VI. La Política de la Liberación
VII. Proyectos futuros
VIII. 3 Filósofos mexicanos
IX. Filosofía y Universidad
X. ¿Qué es la Filosofía?
Entradas relacionadas
Del trabajo vivo
Un poco más solos
Recordando al Prof. Roig
Autodeterminación y contrainsurgencia
May
17
2012
Filosofía Política en América Latina Hoy
Seminario dictado por el Prof. Dussel en la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, Doctorado de estudios culturales latinoamericanos, Convenio Andrés Bello, 2009.
La presentación a cargo de la Profa. Catherine Walsh
Si preferís ver los videos en Vimeo, hacé clicaquí.
Orden y tema de los videos:
Video 1. Día 1-1 [El gran camino de las culturas hacia el Este]
Video 2. Día 1-2 [Las grandes culturas del caballo y el hierro / El camello y la expansión Semita / La expansión de la pequeña Europa]
Video 3. Día 1-3 [La transmodernidad, la quinta edad del mundo]
Video 4. Debates 1 [Sobre Teología de la Liberación / Transmodernidad y diálogo intercultural / Acerca de nombrar las cosas / Acerca de leer las cosas / Identidad, semenjanza y distinción analógica]
Video 5. Día 2-1 [20 Tesis de Política / El orden político vigente / Tesis 1: El campo político / Tesis 2: El poder político de la comunidad como POTENTIA]
Video 6. Día 2-2 [El orden político vigente / Tesis 4: El poder obediencial / Tesis 5: La fetichización del poder / Tesis 6: La acción política estratégica]
Video 7. Debates 2 [Lo "posmoderno" / La semejanza en la política / Sobre lo mítico y la vida / Acerca del Pluriverso Analógico / El sujeto, la memoria y la historia / Del aporte feminista / Diferencia, Semejanza y Hegemonía / Los movimientos sociales y la política]
Video 8. Día 3 [La transformación crítica de lo político: hacia el nuevo orden político / Tesis 11: El pueblo. Lo popular y el "populismo". Tesis 12: El poder liberador del pueblo como HIPERPOTENTIA y "estado de liberación"]
Video 9. Debates 3 [De la política a la estética / Pensamientos emergentes en América Latina / Acerca de política y violencia / Entorno a la metodología práctica / El tema, el problema. Los autores / La importancia de realizar seminarios]
Video 1. Día 1-1 [El gran camino de las culturas hacia el Este]
Video 2. Día 1-2 [Las grandes culturas del caballo y el hierro / El camello y la expansión Semita / La expansión de la pequeña Europa]
Video 3. Día 1-3 [La transmodernidad, la quinta edad del mundo]
Video 4. Debates 1 [Sobre Teología de la Liberación / Transmodernidad y diálogo intercultural / Acerca de nombrar las cosas / Acerca de leer las cosas / Identidad, semenjanza y distinción analógica]
Video 5. Día 2-1 [20 Tesis de Política / El orden político vigente / Tesis 1: El campo político / Tesis 2: El poder político de la comunidad como POTENTIA]
Video 6. Día 2-2 [El orden político vigente / Tesis 4: El poder obediencial / Tesis 5: La fetichización del poder / Tesis 6: La acción política estratégica]
Video 7. Debates 2 [Lo "posmoderno" / La semejanza en la política / Sobre lo mítico y la vida / Acerca del Pluriverso Analógico / El sujeto, la memoria y la historia / Del aporte feminista / Diferencia, Semejanza y Hegemonía / Los movimientos sociales y la política]
Video 8. Día 3 [La transformación crítica de lo político: hacia el nuevo orden político / Tesis 11: El pueblo. Lo popular y el "populismo". Tesis 12: El poder liberador del pueblo como HIPERPOTENTIA y "estado de liberación"]
Video 9. Debates 3 [De la política a la estética / Pensamientos emergentes en América Latina / Acerca de política y violencia / Entorno a la metodología práctica / El tema, el problema. Los autores / La importancia de realizar seminarios]
May
02
2012
Y recién entonces llegaron los pilgrims...
Somos pobres, pero no nuevos.
E. D.
Somos pobres, pero no nuevos.
E. D.
Conferencia de Enrique Dussel en el evento de Diálogos sobre Interculturalidad, México - Los Ángeles, organizado por el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara en el marco de la FIL 2009.
Adjunto además de algunos pasajes en texto de la conferencia, material que puede servir de recurso y/o complemento como diagramas y mapas de propia elaboración, y bibliografía mencionada. El video dura aprox. 2.30 hs.
Si venimos con Colón y sus carabelas, descubrimos América. Pero si nos situamos en la piel de los cinco indígenas que vieron llegar al Caribe una casa flotante... si me sitúo en la playa y no en las carabelas... mi cultura no es de cinco siglos...
...
¿El Nuevo Mundo? ¿Qué había en Inglaterra en el siglo III, como gran ciudad? Unos dólmenes y unos menhires, unas piedras sobre otras piedras, y aldeas. En México había una ciudad de 300.000 habitantes, se llamaba Teotihuacan, enorme ciudad: no había en toda Inglaterra una ciudad de ese tamaño... Soy pobre pero no nuevo.
¡No es un nuevo mundo, es un viejo mundo!
...
¿El Nuevo Mundo? ¿Qué había en Inglaterra en el siglo III, como gran ciudad? Unos dólmenes y unos menhires, unas piedras sobre otras piedras, y aldeas. En México había una ciudad de 300.000 habitantes, se llamaba Teotihuacan, enorme ciudad: no había en toda Inglaterra una ciudad de ese tamaño... Soy pobre pero no nuevo.
¡No es un nuevo mundo, es un viejo mundo!
Dic
03
2011
Conferencia de Enrique Dussel
Hay que saber muy bien lo que Marx hizo, para no tener miedo de saber lo que no hizo.
E. D.
E. D.
Apuntes de la conferencia
Actualización (ene 2013): Enrique Dussel, Marx y la Modernidad. Conferencias de La Paz, Rincón Ediciones, La Paz, 2008
Entradas relacionadas
Del trabajo vivo
Filosofía e independencia
Segunda independencia
Nov
18
2011

Lo que aquí posteo es un fragmento extraído del excelente escrito - entre otros motivos, por claro y abarcador - elaborado por Juan José Bautista S. respecto del itinerario intelectual del filósofo de la liberación, Enrique Dussel, y de su filosofía «pensada desde» América Latina.
En este extracto, hace referencia a la lectura del filósofo sobre la categoría de "trabajo vivo" en Marx.
En este extracto, hace referencia a la lectura del filósofo sobre la categoría de "trabajo vivo" en Marx.
¿Qué significa pensar desde* América Latina?
Juan José Bautista S. (Jun. 2005)
2. De las dificultades
Segunda dificultad
Cuando un pensador piensa de cara y de frente a la realidad, siempre dialoga con los grandes pensadores, siempre los tiene como interlocutores a partir de los cuales se construye y se afinan categorías para expresar del mejor modo posible, categorialmente hablando, a la realidad que se está pensando, que en este caso era la miseria del “pueblo” latinoamericano. Y como el ambiente de la intelectualidad mexicana era bastante marxiano, Dussel se puso a estudiar a Marx y no a los comentadores de moda, o lectores de Marx que en ese entonces abundaban, porque cuando uno va a dialogar con un pensador, lo hace desde su obra y no desde lo que se dice acerca de él. Entonces empezó la larga y paciente lectura y estudio de más de diez años de toda la obra de Marx, no solo de lo que había sido publicado en alemán, sino también de lo inédito 19, algo que nunca antes se había hecho. Y entonces con lo que se encontró Dussel, fue con un Marx radicalmente crítico de la modernidad, o sea del capitalismo, pero también anticipadamente del socialismo real (ambos como proyectos pertinentes a la modernidad europeo-occidental), porque las preguntas, o los problemas reales “desde” los que Dussel leía a Marx, no eran los mismos problemas que subyacían a las obras de los marxistas contemporáneos. Esto es, el Marx de Dussel, no es el mismo Marx del marxismo occidental, ni mucho menos del marxismo estándar, es decir, que cuando uno se enfrenta a la obra de Dussel y le atribuye a ésta el presupuesto del marxismo común o estándar 20, de seguro que tendrá muchos problemas de comprensión, porque en general se podría decir que la izquierda europeo-occidental asumió Marx de tal modo que ya no le permite cuestionar a la modernidad y por eso lo abandonaron. Esto es, -y es la opinión común- el Marx de la modernidad ya ha sido superado, o en todo caso Marx se equivocó en su diagnóstico del derrumbe del capitalismo y por eso puede sencillamente ser abandonado. En cambio lo que Dussel descubre es que Marx es crítico de toda forma de capital sea liberal o neoliberal y que mientras existan relaciones de producción económicas cuya producción de riqueza 21 implique la producción de miseria, Marx sigue siendo pertinente, porque la obra de Marx permite entender justamente este fenómeno, el de la producción a escala mundial de la miseria, o si se quiere de la pobreza y como el fenómeno de la miseria del pauper latinoamericano es muy evidente en América Latina, entonces Marx sigue siendo pertinente 22 y que quien quiera entender este fenómeno, no puede prescindir de Marx, a no ser que en última instancia esté de acuerdo con el capital y el proyecto moderno o posmoderno 23.
Uno de los grandes descubrimientos que hace Dussel es mostrar que Marx hace una explícita distinción entre “trabajo vivo” y “trabajo objetivado”. “De ella se deducen todas las demás distinciones. Una de ellas, quizá la más esencial conclusión práctico política o económica de Marx, porque aquí se originan las restantes, es el enunciado práctico siguiente: el trabajo vivo no tiene valor; la capacidad o fuerza de trabajo tiene valor… Según Marx, el trabajo es la “sustancia” o causa productora del valor. Más aún, el valor […] no es más que trabajo “vivo” objetivado; es decir, trabajo “hecho objeto”… Mientras que, y ésta es la primera deducción de la distinción esencial entre trabajo “vivo” y “objetivado”, la “capacidad” o “fuerza de trabajo” sí tiene valor, por cuanto puede reproducirse en el tiempo necesario exigido para producir tanto valor en el proceso productivo como el contenido en el salario… El trabajo vivo es así la “fuente” (más que “fundamento”) que “crea” (y el concepto de creación debe distinguirse de la mera “producción” desde el “fundamento” del capital) plusvalor (…) desde la nada del capital (es decir: desde ningún valor presupuesto). El “trabajo vivo” pone en la realidad valor que surge “desde más allá (trascentalidad, exterioridad, anterioridad) del “ser” del capital” 24.
Uno de los grandes descubrimientos que hace Dussel es mostrar que Marx hace una explícita distinción entre “trabajo vivo” y “trabajo objetivado”. “De ella se deducen todas las demás distinciones. Una de ellas, quizá la más esencial conclusión práctico política o económica de Marx, porque aquí se originan las restantes, es el enunciado práctico siguiente: el trabajo vivo no tiene valor; la capacidad o fuerza de trabajo tiene valor… Según Marx, el trabajo es la “sustancia” o causa productora del valor. Más aún, el valor […] no es más que trabajo “vivo” objetivado; es decir, trabajo “hecho objeto”… Mientras que, y ésta es la primera deducción de la distinción esencial entre trabajo “vivo” y “objetivado”, la “capacidad” o “fuerza de trabajo” sí tiene valor, por cuanto puede reproducirse en el tiempo necesario exigido para producir tanto valor en el proceso productivo como el contenido en el salario… El trabajo vivo es así la “fuente” (más que “fundamento”) que “crea” (y el concepto de creación debe distinguirse de la mera “producción” desde el “fundamento” del capital) plusvalor (…) desde la nada del capital (es decir: desde ningún valor presupuesto). El “trabajo vivo” pone en la realidad valor que surge “desde más allá (trascentalidad, exterioridad, anterioridad) del “ser” del capital” 24.
Oct
09
2011
... y la diosa Atenea era Negra.
Todo es acá mentira.
Guaman Poma de Ayala, en Nueva Corónica y del buen gobierno (sig XVII)
[Hegel] Sólo mira a Atenas y nada entiende de Jerusalén.
Reyes Mate, en La razón de los vencidos (1991)
Guaman Poma de Ayala, en Nueva Corónica y del buen gobierno (sig XVII)
[Hegel] Sólo mira a Atenas y nada entiende de Jerusalén.
Reyes Mate, en La razón de los vencidos (1991)

Una de las enseñanzas más valiosas que podemos obtener de su obra es la conveniencia de pedir el “pasaporte” a todos aquellos que pretendan inculcarnos verdades.**
En los tardíos ´80, un intelectual británico, Martín Bernal, azuzó el avispero y puso a debatir a la Academia del Centro, que no de la Periferia.
Este reconocido sinólogo, profesor en varias universidades, políglota, lleva en sus genealogía antecedentes pluri-culturales/versales: abuelo irlandés católico de origen judió sefaradí, abuela norteamericana católica de izquierda, abuelo insigne egiptólogo autor de la primera gramática egipcia reconocida en Inglaterra, abuela hija de un judío húngaro y una lapona, padre físico que colaboró en la resistencia anti-nazi y militante del Partido Comunista (dicen que por esto último no obtuvo el premio Nobel) y autor del primer texto sobre Sociología de la Ciencia, The Social Function of Science (1939), quién además, le habría inculcado el espíritu crítico que lo caracteriza.
Este intelectual "experto en China", decíamos, alrededor del año ´75 del ya pasado siglo, se interesó en sus líneas familiares de origen judío, y encontró que el hebreo y el fenicio eran dialectos inteligibles entre sí, llamándole a su vez la atención el hecho de que esto permaneciera desapercibido a los investigadores. Pero no sólo, también encontró semejanzas entre el hebreo y la lengua griega, y sumando sus conocimientos de egiptología inspirados en su abuelo, llegó a la conclusión de que cananeos y egipcios colaboraron en la formación de la cultura griega.
Así, en 1987 publica su primer volúmen de Atenea Negra: Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica, vol. 1: La fabricación de la Grecia Antigua 1785-1985 [1], que suscitó encendidos debates entre "eurocentristas" y "afrocentristas" [2], o para decirlo más elegantemente, entre “especialistas en culturas europeas" y "especialistas en culturas africanas y orientales”
Ago
25
2010
«Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, en chaleco parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio mudo, nos daba vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar a sus hijos. Éramos charreteras de togas, en países que venían al mundo con alpargata en los pies, y la vincha en la cabeza.»
José Martí, El Congreso de Washington
José Martí, El Congreso de Washington
El «giro descolonizador» desde el pueblo y hacia la segunda emancipación
Enrique Dussel (Departamento de Filosofía, UAM–I)
[...]
...Juan B. Justo, que mezclaba el biologismo spenceriano con Marx –cuya teoría del plusvalor era para Justo "una mera alegoría"−, escribía que: "el pueblo argentino no tiene glorias: la independencia fue una gloria burguesa, el pueblo no tuvo más parte en ella que servir a los designios de la clase privilegiada que dirigía el movimiento"8, indicaba claramente que la Primera Emancipación fue liderada por la oligarquía criolla, mientras que la segunda debería ser conducida por el pueblo mismo.
[...]
Si J. Martí tuvo clara la nueva dominación que venía del Norte, de Estados Unidos, no tuvo todavía conciencia de lo que el capitalismo significaba, al no conocer suficientemente la obra de Marx. Por el contrario, José Carlos Mariátegui (1895–1930)16 * , autor de los Siete ensayos sobre la realidad peruana (Mariátegui, 1928), sabe lo que significa el capitalismo, pero al mismo tiempo descubre lo que constituye el problema central social peruano desde el punto de vista materialista crítico. Esta cuestión no puede decir relación necesaria a una “clase obrera” inexistente en Perú (donde no había comenzado todavía la revolución industrial, y la burguesía y la clase minera era minoritaria ante la clase terrateniente gamonal). Mariátegui, desde un realismo crítico creativo, se compromete con una política que se despliega en torno al problema indígena, es decir, a lo popular propiamente latinoamericano en el Perú –en Rusia hubiera sido solucionar “el problema campesino”, que Lenin nunca pudo resolver−. Sus reflexiones sobre el indigenismo permitieron a los dogmáticos marxistas de su época el considerarlo un populista. Por desgracia, los partidos comunistas fundados en América Latina desde 1919 eran cabalmente eurocéntricos. Por ello, para Mariátegui, el marxismo no era la mera aplicación de categorías abstractas a una realidad concreta histórica, sino al revés. Era la reconstrucción de las categorías necesarias desde dicha realidad concreta:
Para Mariátegui, el Perú era un país sumamente conservador que había soportado cuatro siglos de explotación de los indígenas del Imperio inka (que, por su parte, fue un sistema socialista a tenerse en cuenta). La conquista consistió en un proceso genocida del que el Perú nunca se ha levantado. La época colonial, que es interpretada por Mariátegui como el de un régimen feudal (que Sergio Bagú ha demostrado no lo fue históricamente), estructuró un sistema económico–político que dio la espalda al pueblo peruano, a las comunidades indígenas. Lo mismo puede decirse de la independencia y la república:
El diagnóstico es claro; es crítico; es actual. Inaugura así el marxismo que se atiene a la realidad histórica. Por ello, entusiasmado por la obra de E. Valcárcel Tempestad en los Andes (es decir, el nacimiento del “indio nuevo”, acto de la historia), Mariátegui exclama:
Mariátegui sabe lo que significa incidir en el imaginario popular, en la narrativa histórica de la memoria de un pueblo, de sus luchas, de sus héroes, de sus esperanzas. La izquierda racionalista y dogmática desprecia ese imaginario (que siempre es narrativamente religioso, y que la sobreestimación de un cierto ateísmo negó abstractamente, ya que a ese imaginario hay que saberlo releer, reinterpretar, relanzar para transformar a los miembros de ese pueblo en actores, como “los esclavos que se liberan en Egipto”, metáfora exódica usada por Tupac Amaru, los emancipadores, Fidel Castro, los sandinistas, Rigoberta Menchú y tantos otros).
Por ello, como Martí, también Mariátegui nos habla de la “segunda independencia”:
Esa “segunda independencia” (que deseo denominar la “Segunda Emancipación”) no puede ser orientada por la burguesía criolla. Aquí Mariátegui es sumamente actual. En primer lugar, es siempre muy claro en juzgar negativamente el proceso de la “primera independencia” (y nos es muy útil porque en el 2010 deberemos reflexionar críticamente ante el segundo centenario de esa primera emancipación frustrada en gran parte); y, en segundo lugar, indica el criterio que permite discernir entre “populismo” y “lo popular”–criterio que, por ejemplo, E. Laclau no tiene−, y con ello la apunta la necesidad de que la “Segunda Emancipación” deberá ser popular (anticapitalista) o no será emancipación alguna..
[...]
» Extracto de Enrique Dussel, El «giro descolonizador» desde el pueblo y hacia la segunda emancipación
* Las llamadas a pie de página se encuentran en el texto original (las imagenes y enlaces son agregados míos)
...Juan B. Justo, que mezclaba el biologismo spenceriano con Marx –cuya teoría del plusvalor era para Justo "una mera alegoría"−, escribía que: "el pueblo argentino no tiene glorias: la independencia fue una gloria burguesa, el pueblo no tuvo más parte en ella que servir a los designios de la clase privilegiada que dirigía el movimiento"8, indicaba claramente que la Primera Emancipación fue liderada por la oligarquía criolla, mientras que la segunda debería ser conducida por el pueblo mismo.
[...]
Si J. Martí tuvo clara la nueva dominación que venía del Norte, de Estados Unidos, no tuvo todavía conciencia de lo que el capitalismo significaba, al no conocer suficientemente la obra de Marx. Por el contrario, José Carlos Mariátegui (1895–1930)16 * , autor de los Siete ensayos sobre la realidad peruana (Mariátegui, 1928), sabe lo que significa el capitalismo, pero al mismo tiempo descubre lo que constituye el problema central social peruano desde el punto de vista materialista crítico. Esta cuestión no puede decir relación necesaria a una “clase obrera” inexistente en Perú (donde no había comenzado todavía la revolución industrial, y la burguesía y la clase minera era minoritaria ante la clase terrateniente gamonal). Mariátegui, desde un realismo crítico creativo, se compromete con una política que se despliega en torno al problema indígena, es decir, a lo popular propiamente latinoamericano en el Perú –en Rusia hubiera sido solucionar “el problema campesino”, que Lenin nunca pudo resolver−. Sus reflexiones sobre el indigenismo permitieron a los dogmáticos marxistas de su época el considerarlo un populista. Por desgracia, los partidos comunistas fundados en América Latina desde 1919 eran cabalmente eurocéntricos. Por ello, para Mariátegui, el marxismo no era la mera aplicación de categorías abstractas a una realidad concreta histórica, sino al revés. Era la reconstrucción de las categorías necesarias desde dicha realidad concreta:
"Y no se diga [...] que el marxismo como praxis se atiene actualmente a los datos y premisas de la economía estudiada y definida por Marx, porque las tesis y debates de todos sus congresos no son otra cosa que un continuo replanteamiento de los problemas económicos y políticos, conforme a los nuevos aspectos de la realidad”17.
Para Mariátegui, el Perú era un país sumamente conservador que había soportado cuatro siglos de explotación de los indígenas del Imperio inka (que, por su parte, fue un sistema socialista a tenerse en cuenta). La conquista consistió en un proceso genocida del que el Perú nunca se ha levantado. La época colonial, que es interpretada por Mariátegui como el de un régimen feudal (que Sergio Bagú ha demostrado no lo fue históricamente), estructuró un sistema económico–político que dio la espalda al pueblo peruano, a las comunidades indígenas. Lo mismo puede decirse de la independencia y la república:
"La independencia fue [... un] hecho político. Tampoco correspondió a una radical transformación de la estructura económica y social del Perú18. El advenimiento de la república no transforma la economía del país. Se produce un simple cambio de clase: al gobierno cortesano de la nobleza española, sucedió el gobierno de los terratenientes [...] y profesionales criollos. La aristocracia criolla empuña el poder, sin ningún concepto económico, sin ninguna visión política. Para los cuatro millones de indios, el movimiento de emancipación de la metrópoli pasa desapercibido. Su estado de servidumbre persiste desde la conquista hasta nuestros días"19.
El diagnóstico es claro; es crítico; es actual. Inaugura así el marxismo que se atiene a la realidad histórica. Por ello, entusiasmado por la obra de E. Valcárcel Tempestad en los Andes (es decir, el nacimiento del “indio nuevo”, acto de la historia), Mariátegui exclama:
"Tiene [la obra de Valcárcel] algo de evangelio y hasta algo de Apocalipsis. Es la obra de un creyente. Aquí no están precisamente los principios de la revolución que restituirá a la raza indígena su sitio en la historia nacional; pero aquí están sus mitos. Y desde que el alto espíritu de Jorge Sorel, reaccionando contra el mediocre positivismo de que estaban contagiados los socialistas de su tiempo [y del nuestro, agrego yo], descubrió el valor perenne del Mito20 en la formación de los grandes movimientos populares, sabemos bien que éste es un aspecto de la lucha que, dentro del más perfecto realismo, no debemos negligir ni subestimar"21.
Mariátegui sabe lo que significa incidir en el imaginario popular, en la narrativa histórica de la memoria de un pueblo, de sus luchas, de sus héroes, de sus esperanzas. La izquierda racionalista y dogmática desprecia ese imaginario (que siempre es narrativamente religioso, y que la sobreestimación de un cierto ateísmo negó abstractamente, ya que a ese imaginario hay que saberlo releer, reinterpretar, relanzar para transformar a los miembros de ese pueblo en actores, como “los esclavos que se liberan en Egipto”, metáfora exódica usada por Tupac Amaru, los emancipadores, Fidel Castro, los sandinistas, Rigoberta Menchú y tantos otros).
Por ello, como Martí, también Mariátegui nos habla de la “segunda independencia”:
"Estas burguesías, en Sudamérica, que ven la cooperación con el imperialismo la mejor fuente de provechos, se sienten lo bastante dueñas del poder políticos para no preocuparse seriamente de la soberanía nacional. Estas burguesías [...] no tienen ninguna predisposición a admitir la necesidad de luchar por la Segunda Independencia"22.
Esa “segunda independencia” (que deseo denominar la “Segunda Emancipación”) no puede ser orientada por la burguesía criolla. Aquí Mariátegui es sumamente actual. En primer lugar, es siempre muy claro en juzgar negativamente el proceso de la “primera independencia” (y nos es muy útil porque en el 2010 deberemos reflexionar críticamente ante el segundo centenario de esa primera emancipación frustrada en gran parte); y, en segundo lugar, indica el criterio que permite discernir entre “populismo” y “lo popular”–criterio que, por ejemplo, E. Laclau no tiene−, y con ello la apunta la necesidad de que la “Segunda Emancipación” deberá ser popular (anticapitalista) o no será emancipación alguna..
[...]
» Extracto de Enrique Dussel, El «giro descolonizador» desde el pueblo y hacia la segunda emancipación
* Las llamadas a pie de página se encuentran en el texto original (las imagenes y enlaces son agregados míos)
Entradas relacionadas
El Prof. Arturo Andrés Roig
Filosofía e independencia
Conferencia de Emir Sader
Jul
13
2010

El Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2009 quinta edición recayó en el filósofo Enrique Dussel
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, a través de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, dio a conocer al ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2009, que en su quinta edición falló a favor del autor argentino residenciado en México Enrique Dussel, por su obra Política de la liberación. Volumen II, Arquitectónica.
La obra ganadora fue anunciada en rueda de prensa este sábado 10 de julio desde el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio, por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Farruco Sesto, la viceministra de Cultura para el Desarrollo Humano, Carmen Bohórquez, acompañados de Aurelio Alonso Tejada (Cuba), Santiago Alba Rico (España), Héctor Díaz Polanco (México), Iraida Vargas Arenas y Carlos Noguera (Venezuela), miembros del jurado.
El veredicto reza que "se trata de una obra que aborda el momento ontológico y normativo, enfocado desde una perspectiva de la problemática del Sur y, en particular, de América Latina.
El autor intenta construir una crítica general del sistema categorial de las filosofías modernas, esto es, una crítica de la filosofía política de la liberación a partir de la noción central de poder (...) al tiempo que aporta a los lectores herramientas valiosas para pensar la política en una perspectiva de liberación y emancipación".(Fte.: ENcontrARTE (AporreaOrg) - Más información)
El filósofo Enrique Dussel, de Argentina radicado en México, ponente en el V Foro Internacional de Filosofía que se realiza en Caracas del 7 al 14 de julio, conversa con la periodista Vanessa Davies sobre los planteamientos ideológicos de la izquierda Latinoamericana en el siglo XXI.
Jun
27
2010
... para la paz
«Se vuoi la pace prepara la pace»
Conferencia del filósofo Enrique Dussel en Trento (sala de Depero del Palacio de la Provincia). El evento, parte del ciclo "Diálogos Internacionales - Si quieres la paz prepárate para la paz", organizado por la Provincia Autónoma de Trento en colaboración con el Centro para la Paz en Bolzano y que continuará hasta diciembre, implica una serie de reuniones abiertas a todas las personas centrada en personajes y temas de debate internacional, para aprender y reflexionar sobre la sociedad contemporánea, sus tensiones, su aspiración por la paz.
La primera reunión contó con la participación de Enrique Dussel (argentino, nacido en 1934, principal exponente de la Filosofía de la Liberación en América Latina, actualmente profesor de la Universidad del Estado de México) que es lo que posteo aquí; y el filósofo italiano Roberto Mancini.
Mayo 2010
Jun
04
2010
20 tesis de política
En este nuevo capítulo, del programa Curso de Filosofía, el profesor y filósofo Enrique Dussel, realiza una clase teórica sobre su libro títulado "20 tesis de política". En esta parte del programa, estudiamos la tesis número 6, 7, 8, 9 y 10. Reforzada con imágenes para dar fuerza al discurso y que también se presentan para ilustrar y dar un imaginario de un hecho o comentario. Fecha de realización: 29.10.09
Cada video (en formato OGG) dura aprox. 21min. Es muy recomendable esperar un ratito a que se cargue el video.
Cliquear en imagen para ver video.
Cliquear en imagen para ver video.
Entradas relacionadas
Teoría de la Dependencia
Estado y reforma
Exposicion del Dr. Dussel en FCPyS.
Política de Liberación
May
01
2010
Dos miradas filosóficas que se entrecruzan y complementan, desde la ética.
El “Principio de Coherencia”
(Articulación de los principios normativos de los diferentes “campos” prácticos)
Enrique Dussel, UAM-Iz.
(Ciudad de México, 2002)
Habiendo expuesto este tema en un seminario que impartí en agosto de 2002 en la sede central del Partido Sandinista en Managua (Nicaragua), invitado por Miguel Escoto y en presencia de varios comandantes, inclusive Ortega, indicaba que frecuentemente, y como un ejemplo relevante, los “revolucionarios” de izquierda habían sido hasta heroicos en sus actos políticos (o en su estrategia militar como guerrilleros en las inhóspitas montañas), pero se conocían casos de “doble moral” (incoherencia ética) con respecto a las “compañeras”, en el nivel de las relaciones de género, con las que se ejercía un machismo tradicional; o en la cuestión de la raza, discriminando a los de raza afro-latinoamericana; o en la cuestión de la propiedad ocupando residencias del antiguo régimen y contando dichos bienes como propiedad privada de algún comandante sin el pago respectivo, etc. De allí surgió la hipótesis del “principio coherencia”.
Llamo “principio de coherencia” aquel que obliga (normativamente con fuerza de “deber”) al sujeto ético, situado y concreto, a aplicar (subsumir o justificar), de manera semejante por analogía de proporcionalidad, los mismos principios prácticos y los mismos criterios universales en cada “campo”, en referencia sistémica, institucional, y en los que las acciones de los que participan y cumplen funciones específicas. Por ejemplo, si se aplica el principio ético material crítico 1 en el “campo” económico-político (tal como: “Debes siempre auxiliar al que sufre un efecto negativo del orden económico-político vigente”, p.e., al obrero cuando no le son reconocidos ciertos derechos humanos fundamentales –tal como tener siempre los medios suficientes para reproducir su vida- en una constitución liberal o capitalista2), para ser coherente éticamente (dentro del horizonte de la propia y singular trama intersubjetiva), debe aplicárselo igualmente, de manera analógica proporcional, en el “campo” práctico familiar (relación de género mujer-varón, padres-hijos, etc.: “Debes siempre auxiliar al que sufre un efecto negativo del orden familiar vigente”; p.e., a la mujer en el machismo o a los hijos en el autoritarismo de una familia patriarcal 3).
Leer artículo completo...
La vigencia actual de “El Capital”
Franz Hinkelammert, GPC
(Costa Rica, nov. 2009)
Quiero agradecer la invitación para inaugurar esta Cátedra Virtual de Diálogo e Investigación Karl Marx, que hoy se va a iniciar.
Creo, que este es el momento de reflexionar sobre lo que es el método del pensamiento crítico de Marx, como se presenta en especial en su libro: El Capital. No quiero resumir todo el pensamientote Marx. Eso sería algo imposible. Por eso quiero concentrar en su método.
Pero hay que tomar en cuenta, que para nosotros hoy este libro – El Capital - es un libro clásico. Critica la economía política a partir de las teoría burguesa de su tiempo, en especial de Adam Smith y David Ricardo. Hoy, sin embargo, esta teoría burguesa ha cambiado. Se trata hoy más bien de la teoría económica neoclásica y neoliberal. Para poder seguir a estos cambios, la propia crítica de la economía política tiene que ser reubicada. Pero eso obliga a reflexionar especialmente sobre el método, en el cual se fundamenta la continuidad. Se trata de una concepción del método distinta de lo que es corriente hoy. No se trata de un método abstracto, que se aplica, sino de un método concreto que se desarrolla como parte del propio análisis. En la tradición de Marx se lo llama el materialismo histórico.
Marx considera central para su enfoque del pensamiento crítico la crítica de la economía política. En 1859 publica un primer libro referente a la economía política propiamente dicha, que lleva como título “Crítica de la economía política”. En el año 1867 publica “El Capital”, que lleva como subtítulo también: “Crítica de la economía política”. Marx lo entiende como una continuación del libro anterior.
Marx escribe para el libro de 1859 una introducción, en la cual intenta formular el método que subyace a su crítica de la economía política. Pero, al no estar satisfecho con este su análisis, no lo publica. Fue publicada muy posteriormente en el siglo XX. En vez de esta introducción, publica un prólogo muy conocido, en el cual presenta su teoría de la infraestructura y la superestructura, que en este tiempo lo considera como el resumen breve de su método. En este prólogo la superestructura es considerada compuesta por: formas jurídicas, políticas, religiosas, de arte y filosóficas.
Sin embargo, En El Capital Marx cambia este punto de vista sobre el método de manera radical. Marx deja de hablar de la superestructura y desarrolla un concepto de reflejo en el espejo que es inclusive contrario a lo que – por lo menos aparentemente - expone en este prólogo. Marx pasa ahora en El Capital a una especie de fenomenología de la vida real.
Leer artículo completo...
Entradas relacionadas
Conferencia del Dr. Dussel
Don José de San Martín: un hombre y sus ideas
Sobre Paulo Freire (2)
Mar
25
2010
Exposición del Prof. Enrique Dussel: El pensamiento filosófico latinoamericano y del Caribe. Reflexiones. Realizada en el marco de Primeras Jornadas. Memoria, pertinencia y autonomía del Pensamiento Crítico en América Latina y el Caribe. Los días 10, 11 y 12 de marzo de 2010, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), UNAM, México DF. (Programa)
La Modernidad hay que re-pensarla no eurocéntricamente, sino desde otras culturas.
Entradas relacionadas
Estado y reforma
Ciencias Sociales y Complejidad
Disertación del Prof. Zemelman
Política de Liberación
Mar
04
2010
Dr. Enrique Düssel, UAM-Iztapalapa, México
Dr Enrique Dussel en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, Auditorio Vicente Guerrero, México. Feb. 2010.
En la oportunidad, el Prof. Düssel expone sobre sus tesis de una Política, partiendo de una nueva construcción categoríal, en que afirma, contradiciendo al liberalismo, Siempre fuimos comunidad... la societariedad no nos la da el contrato, sino la comunidad...
Títulos a los que Dussel hace referencia:
Dussel y otros. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300- 2000), SIGLO XXI Edit., México, 2009, 1111 pp. Índice de la obra en CECIES | Una reseña. Dussel, Política de la Liberación. Historia mundial y crítica , Edit. Trotta, 2007, 592pp. Fragmento | Presentación Düssel 20 Tesis de política, , SIGLO XXI Edit., México, 2006, 174pp.En Google libros | Fragmento Sun Tsu El Arte de la Guerra Film La ley de Herodes, de Luis Estrada
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)