Descolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política
Curso dictado por el Prof. Ramón Grosfoguel (profesor del Departamento de Estudios Etnicos, Universidad de California, Berkeley) en la Universidad Nacional de Costa Rica, organizado por el Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central (DILAAC) y el Doctorado en Ciencias Sociales, 12-14 noviembre 2012
Charla de Guillermo Folguera y Andres Carrasco en el marco del ciclo "Charlas por la Salud Pública", 8 de agosto de 2013. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires UBA, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
- Andrés Carrasco es Profesor de Embriología y Director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA. Investigador del CONICET.
- Guillermo Folguera es Dr. en Biología. Licenciado en Filosofía. Docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del CONICET. Miembro del Grupo de Reflexión Rural (GRR).
Puerto Rico, nación caribeña y latinoamericana, a 115 años de la invasión militar estadounidense.
Impartida por Julio A. Muriente Pérez, Copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) y Catedrático de la Universidad de Puerto Rico (UPR), con formación en Geografía e Historia, en Cideci-Unitierra, Chiapas, México.
(>> Más información en Enlace Zapatista >>)
Decolonización epistemológica
Conferencia del Prof. Ramón Grosfoguel (profesor del Departamento de Estudios Etnicos, Universidad de California, Berkeley) en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), enero 2013
[...]
Estamos hablando de cuatro genocidios-epistemicidios que ocurren en el siglo XVI.
En el momento en que un siglo después Descartes dice "yo pienso luego existo", y pone un nuevo fundamento de conocimiento, fuera del Dios cristiano -ya no es la teología la que define el fundamento del conocimiento, este "yo" es el nuevo fundamento del conocimiento, y ese "yo" va a ser los atributos del dios secularizado en ese "yo", donde ese "yo" va a poder producir un conocimiento desde el ojo de Dios, decía Descartes. Es decir, va a reemplazar a Dios, y va a tener el privilegio epistémico, la capacidad de producción de conocimiento que tenía el Dios cristiano. Entonces ya no hace falta Dios, porque hay un YO aquí, ahora, que va a tener todos los atributos de Dios, y producir un conocimiento desde el ojo de Dios: va a poder producir un conocimiento ´universal´ en el sentido de más allá de cualquier particularidad; va a poder producir un conocimiento ´universal´ en el sentido de más allá tiempo y espacio; va a poder producir un conocimiento ´verdadero´, es decir la VERDAD, más allá de cualquier particularidad o corporalidad. Porque para hacer es argumento él necesita dos cosas: el dualismo y el solipsismo. Es decir, decapitar ´la mente del yo´ del cuerpo... [Descartes] nunca sitúa a este "yo", no dice quién es, nunca lo define. Y no sólo necesita del dualismo -dónde la mente esté flotando por el aire...- también necesita del solipsismo, es decir, que este "yo" produce un conocimiento en un ´monólogo interno´, consigo mismo, a través del cuál se hace preguntas, se las contesta hasta llegar a la certeza del conocimiento. Es decir, el conocimiento no se produce dialógicamente ni en relaciones sociales con otros humanos. És necesita eso para poder argumentar "el ojo de Dios"... es constitutivo del cartesianismo el método del solipsismo y la ontología del dualismo.
Esa es la "egopolítica" del conocimiento que se inaugura con Descartes...
Ese es el universalismo que se va a manejar de Descartes en adelante: la idea de un conocimiento que asuma el punto de vista de todos los puntos de vista, la idea de un conocimiento que está más allá de cualquier particularidad en el mundo... Y es el argumento que se va a utilizar para inferiorizar los otros conocimientos del mundo...
Y viene Enrique Dussel y dice ese "yo pienso luego existo" está precedido por 150 años por el "yo conquisto luego existo"....
Ese "yo" que está hablando es el yo imperial, que ya no necesita de Dios porque él mismo es el nuevo fundamento que decide qué es realidad, qué no es realidad, qué es verdad, qué no es verdad, etc.
Y yo agrego a lo de Dussel que hay 150 años de "yo extermino luego existo". Y esa exterminación es física y epistemológica: genocidio-epistemicidio.
[...]
Entonces... la pretensión es que la experiencia histórico-social del 6% de la humanidad produce la teoría crítica, la teoría científica, la filosofía, la historia, etc., para entender todo el mundo. Más provincial que eso no lo van a tener.
[...]
16 Tesis de Economía Política
... mata a su prójimo quien le quita el sustento,
quien no paga el justo sueldo derrama sangre.
Yoshua ben Sirach, en Libro de la Sabiduría (34,22), sig. II aC.
Se emancipa el hijo para ser como su padre: para llegar a ser lo que ya fue;
se libera el esclavo: para ser en un nuevo mundo en el que nunca estuvo.
E. D.
Conferencia de David Harvey en Buenos Aires el 27 de Diciembre de 2012
Fetichismo es tomar una relación, romper la relación y absolutizar un término.
Enrique Dussel
Por fetichismo, Marx se refiere a las máscaras que disfrazan lo que realmente está pasando ... si todo fuese como aparenta ser en la superficie, no habría ninguna necesidad de ciencia.
D.H.
Intervención del Prof. Pablo González Casanova en el Tercer Seminario Internacional de Reflexión y Análisis "Planeta Tierra: movimientos antisistémicos". CIDECI-UNITIERRA, Chiapas, México, 1º de enero de 2013.
La noche del 1º de enero, tercer jornada del seminario, entre otros disertó el profesor Pablo González Casanova.
Transcripción de algunos párrafos de su intervención:
... Pensaba cómo se vincula [el comunicado del EZLN] a los cambios que ha habido en este tipo de encuentros, en varios sentidos, en particular en el énfasis que se está poniendo en estas reuniones en la «categoría del capitalismo corporativo» que nos permite un análisis mucho más profundo y preciso que la «categoría del poder», desvinculada dle poder del gran capital y de su articulación en ese complejo empresarial, militar, político y mediático que maneja todo un proceso mundial, llamado «de globalización»...
Aquí he aprendido mucho escuchando las reflexiones de los compañeros, reflexiones que son producto de la memoria de sus luchas, la memoria de las prácticas de sus teorías, y del encuentro con las que vienen de los movimientos de liberación, de emancipación de otros mundos... Es muy interesante ver como se ha enriquecido y se ha precisado el discurso de lo uno en lo diverso...
Me dijo el hno. tzotzil [sobre el comunicado]: - No lo leímos como si nos dijera quién eres, sino: ¿cómo te vas a ver en este mundo de diferencias y que no es en todo diferente? Tenemos que encontrarnos y que actuar juntos [...]
Conferencia del Pr. Enrique Dussel en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, Mendoza, Argentina (2 nov 2012)
Aquí la conferencia que dio en su universidad de origen, la Universidad de Cuyo.
Diálogo entre Raúl Prada, Luis Tapia y Enrique Dussel durante el Primer Encuentro del Buen Vivir
E. D.

El encuentro nace por la inquietud del estudiante de licenciatura en ciencias políticas de la BUAP, David Ortega, quién viajó a Bolivia en 2009, y comienza a contactar profesores de universidades en América del Sur, y al regresar a México gesta la idea incluyendo contactos en otras geografías como Grecia, y así comienza a tomar forma el proyecto que es hoy el encuentro.
Aquí la mesa de diálogo "El estado como campo de lucha", con Raúl Prada (sociólogo y profesor de UMSA); Luis Tapia (Coordinador del Doctorado Multidisciplinario del Posgrado en CIDES/UMSA) y Enrique Dussel (filósofo y profesor en UNAM).
(Más información: encuentro del buen vivir)
El video dura aprox. 2hs. (lamentablemente no incluye las preguntas)
Ciencias Sociales, Políticas de Migración y Producción de conocimientos
«Para poder situar al sujeto individual como fundamento de todo conocimiento, el monólogo interno del sujeto sin ninguna relación dialógica con otros seres humanos le permite hacer un reclamo de acceso a la verdad sui generis, es decir, como autogenerado, aislado de todas las relaciones sociales con otros seres humanos. El mito de la auto-producción de la verdad por parte del sujeto aislado, es parte constitutiva del mito de la modernidad de una Europa auto-generada que se desarrolla por sí misma sin dependencia de nadie en el mundo. Entonces, al igual que el dualismo, el solipsismo es constitutivo de la filosofía cartesiana. [...]
«Enrique Dussel (1994) nos ha recordado en múltiples ocasiones que el «ego cogito» cartesiano del «yo pienso, luego soy» está precedido por 150 años del «ego conquirus» imperial del «yo conquisto, luego soy».
... [se] inaugura el mito epistemológico de la modernidad eurocentrada de un sujeto autogenerado que tiene acceso a la verdad universal más allá del espacio y el tiempo por medio de un monólogo, es decir, a través de una sordera ante el mundo y por medio de borrar el rostro del sujeto de enunciación [...] Esto es fundamental para nuestro tema porque el concepto de universalidad que va a quedar impreso en la filosofía occidental a partir de Descartes es el universalismo abstracto.» Rev. Tábula Rasa, No.9, julio-diciembre de 2008
Para Fanon el racismo es una jerarquía de poderes: hay una línea de lo humano, una jerarquía de superioridad e inferioridad alrededor de la línea de lo humano. Superior por encima de la línea es igual a Humano. Inferior, por debajo de la línea es igual a nohumano y/o subhumano. Y esta jerarquía de poder es institucional, y existe institucionalmente.
Estamos incrustados en instituciones que reproducen el tipo de jerarquía de superioridad- inferioridad, también a nivel epistemológico..
Conferencia de Gilberto Valdés Gutierrez * Nuevo escenario y territorio político en América Latina. Avances, tensiones y retos en el campo social popular., en CIDECI-Unitierra, Chiapas 6.9.12 Video de la conferencia Duración 2hs 37min (incluye preguntas y respuestas) Fte.: Koman Ilel * Nacido…
Estado, Revolución y Construcción de Hegemonía
Conferencia de Álvaro García Linera
Acto inaugural en el marco del VI Foro Internacional de Filosofía, realizado en la ciudad de Maracaibo, Edo. de Zulia, Venezuela (28-30 nov 2011), con la presencia del Profesor Enrique Dussel y el Vicepresidente Elías Jaua
El tratamiento de los cuerpos
Conferencia impartida por la Dra. Pilar Calveiro * como parte del ciclo Problemas Contemporáneos: Interpretaciones Sociológicas, Centro de Estudios Sociológicos (CES) del Colegio de México 24 de agosto de 2011.
Marx y la Modernidad
Una idea feliz
Estado, poder y socialismo
El proyecto decolonial
Leyendo El Capital por David Harvey

Yo tuve noticias de este autor básicamente por dos fuentes: sus artículos publicados en la Revista Herramienta, y por la lectura del trabajo de Giovanni Arrighi Adam Smith en Pekín - que en su momento recomendé-, en el que el autor toma parte de las tesis sostenidas por Harvey en su libro El Nuevo Imperialismo (edición en castellano: Akal, 2004) y Los límites del capital (edición en castellano: FCE, 1992)
En 2008 Harvey tuvo la feliz idea de grabar en video sus clases sobre El Capital, vol.I, para hacerlas accesibles en la web. El primer video (de la primera clase, que es el que posteo aquí) tiene a disposición los subtítulos en castellano activando el botón CC del reproductor de Youtube (los siguientes ya no tienen esta facilidad, pero por ej. está disponible el subtitulado en portugués) *
El video tiene una duración aproximada de 2hs e inicia con una breve entrevista.
Como ayuda en línea para el seguimiento de los textos, se puede recurrir al M.I.A.: El Capital, de K.M., en alemán (Dietz Verlag, Berlin/DDR 1962); en inglés (First english edition of 1887); en castellano (Siglo XXI Edit.) **
** El Prof. Harvey utiliza la edición Penguin Classics (traducción de Ben Fowkes)
Marx y la Modernidad
Del trabajo vivo
Estado, poder y socialismo
Ciencias sociales y complejidad
Los caminos de Belgrano
Presentación de Carlos del Frade de su libro Los caminos de Belgrano en la Biblioteca Municipal "José Ingenieros" de la ciudad de Rufino, Santa Fe, organizada por la Biblioteca Popular Municipal y la Dirección de Educación y Cultura de la Municipalidad, 18 mayo 2012
Adam Smith en Pekín
Argentina Originaria
Hugo Blanco en Bs. As.
II Encuentro "Universidad, movimientos sociales y nuevos horizontes del pensamiento crítico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO, Provincia de Córdoba, Argentina, 7 y 8 de mayo de 2012.
Aquí posteo la exposición de la socióloga argentina Maristella Svampa, de la Universidad Nacional de La Plata. El video dura aprox. 30min.
Mesa de discusión I:
Gobiernos progresistas, ejes del pensamiento crítico y movimientos sociales
Maristella Svampa (UNLP)
No me parece menor subrayar que en América Latina en este momento hay mucha producción, que no estamos ante la ausencia de textos, sino todo lo contrario, ante una proliferación, una producción muy creativa, que se manifiesta además en diversas corrientes que van desde la sociología crítica, la ecología política, los estudios culturales, el nuevo constitucionalismo latinoamericano, la perspectiva ambiental, el eco-feminismo, los de-coloniales, son tantas y algunas sólo de las corrientes que hoy en día recorren América Latina, pero lo que sucede es que también -y esto lo digo sobretodo pensando en los estudiantes aquí presentes- hay en AL una gran dificultad en acumular conocimiento y de crear una tradición verdaderamente interpelante. Es decir, hay un olvido constante de lo que se produce, un déficit de acumulación que después hace a esa sociología de las ausencias de las que habla tanto Boaventura [de Sousa Santos].
>>Apuntes de desgrabación
Yo desarrollo, tu desarrollas, él...
Capitalismo desarrollismo extractivismo
Del desarrollismo
Filosofía Política en América Latina Hoy
Seminario dictado por el Prof. Dussel en la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, Doctorado de estudios culturales latinoamericanos, Convenio Andrés Bello, 2009.
La presentación a cargo de la Profa. Catherine Walsh
Si preferís ver los videos en Vimeo, hacé clicaquí.
Video 1. Día 1-1 [El gran camino de las culturas hacia el Este]
Video 2. Día 1-2 [Las grandes culturas del caballo y el hierro / El camello y la expansión Semita / La expansión de la pequeña Europa]
Video 3. Día 1-3 [La transmodernidad, la quinta edad del mundo]
Video 4. Debates 1 [Sobre Teología de la Liberación / Transmodernidad y diálogo intercultural / Acerca de nombrar las cosas / Acerca de leer las cosas / Identidad, semenjanza y distinción analógica]
Video 5. Día 2-1 [20 Tesis de Política / El orden político vigente / Tesis 1: El campo político / Tesis 2: El poder político de la comunidad como POTENTIA]
Video 6. Día 2-2 [El orden político vigente / Tesis 4: El poder obediencial / Tesis 5: La fetichización del poder / Tesis 6: La acción política estratégica]
Video 7. Debates 2 [Lo "posmoderno" / La semejanza en la política / Sobre lo mítico y la vida / Acerca del Pluriverso Analógico / El sujeto, la memoria y la historia / Del aporte feminista / Diferencia, Semejanza y Hegemonía / Los movimientos sociales y la política]
Video 8. Día 3 [La transformación crítica de lo político: hacia el nuevo orden político / Tesis 11: El pueblo. Lo popular y el "populismo". Tesis 12: El poder liberador del pueblo como HIPERPOTENTIA y "estado de liberación"]
Video 9. Debates 3 [De la política a la estética / Pensamientos emergentes en América Latina / Acerca de política y violencia / Entorno a la metodología práctica / El tema, el problema. Los autores / La importancia de realizar seminarios]
Somos pobres, pero no nuevos.
E. D.
Conferencia de Enrique Dussel en el evento de Diálogos sobre Interculturalidad, México - Los Ángeles, organizado por el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara en el marco de la FIL 2009.
...
¿El Nuevo Mundo? ¿Qué había en Inglaterra en el siglo III, como gran ciudad? Unos dólmenes y unos menhires, unas piedras sobre otras piedras, y aldeas. En México había una ciudad de 300.000 habitantes, se llamaba Teotihuacan, enorme ciudad: no había en toda Inglaterra una ciudad de ese tamaño... Soy pobre pero no nuevo.
¡No es un nuevo mundo, es un viejo mundo!
Exposición del Prof. José Luis Exeni Rodríguez * en el Conversatorio sobre Justicia Indígena y Plurinacionalidad ** organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo y el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, 2011
Algunas consideraciones respecto a la relación entre Justicia Indígena y Plurinacionalidad en el caso boliviano.
Audio y notas de desgrabación

El estudio, en el caso de Bolivia se remonta y tiene vinculación directa con el proceso constituyente, un proceso constituyente cuyo origen es una demanda de los pueblos indígenas de Tierras bajas –en esa ya histórica Marcha por la Dignidad y el Territorio de 1990– y tenemos 20 años de proceso constituyente en que primero aparece la demanda de una asamblea constituyente para refundar el país; luego esta demanda se convierte en plataforma político-electoral, en 2002; adquiere rango de agenda luego de la guerra del gas, en octubre de 2003; se convierte en parte de un programa de gobierno con la victoria de Evo Morales en 2005; finalmente, en 2006 con la elección por voto popular de 255 constituyentes da lugar a la conformación por primera vez en nuestra historia de una asamblea
constituyente que durante 18 meses hasta diciembre de 2007 genera un nuevo texto constitucional, aprobado posteriormente en referéndum.
Este proceso forma parte de un nuevo impulso que tiene que ver con la idea de un constitucionalismo transformador, constitucionalismo de emancipación desde abajo en el que ha habido una centralidad no sólo en términos de demanda, de presencia, sino proposiviva del llamado pacto de unidad en Bolivia que aglutina las principales organizaciones indígena-originario-campesinas.
Entonces a partir de esto se da proceso de refundación del estado, un proceso de construcción del estado plurinacional en el marco de un nuevo modelo de estado que sin dejar de ser unitario aspira al mismo tiempo a ser comunitario, intercultural, plurinacional y con autonomías. Ese es el tamaño del desafío y por supuesto hay importantes e interesantes avances, como hay complicados y difíciles límites y retrocesos.
El dato importante es que estamos actualmente ante este proceso de construcción que se ha denominado ESTADO HIPERCOMPLEJO, que tiene que ver con cómo interpelamos la idea de estado-nación –esto que durante todo el proceso de construcción estatal en Bolivia durante el siglo XIX y el siglo XX durante toda la república se configuró como un estado monocultural, un estado colonial, como un estado homogéneo institucionalmente–, cómo se da el salto al reconocimiento de que en un solo estado, en un mismo estado puede coexistir y convivir dos concepciones de nación: una nación cívica, la Nación Boliviana, y diferentes naciones culturales que se expresan en el reconocimiento ahora sí constitucional, de que la Nación Boliviana está configurada por todos los
bolivianos y bolivianas, por las comunidades interculturales afrobolivianas, y en especial por las 36 naciones y pueblos indígenas originario-campesinas que son reconocidas en la Constitución.