Mostrando las entradas con la etiqueta GRR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta GRR. Mostrar todas las entradas
- Andrés Carrasco es Profesor de Embriología y Director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA. Investigador del CONICET.

Emitido el 1º de Octubre de 2012 por A24, con la participación de Alfredo de Angelis de Federación Agraria, Andrés Carrasco del CONICET, Hernan Giardini de Greenpeace y Jorge Kacksewer, médico y miembro Grupo de Reflexión Rural (GRR).
El informe dura aprox. 35min.(al video le faltan algunos minutos del comienzo). Le sigue un breve video sobre un Capítulo de Argenleaks sobre Monsanto, y palabras de la presidenta en el Consejo de las Américas.
Fte.: lo vi en Parar el Mundo
Actualización:
Entrevista a J. Rulli en Bajo el mismo sol (Radio Nacional Córdoba).
Actualización:
Entrevista a J. Rulli en Bajo el mismo sol (Radio Nacional Córdoba).
Entradas relacionadas
No tenemos tiempo
Modelo y progresismo
Un 24 de marzo de 2001
OGM para todos y todas
La instalación de la planta de semillas de maíz transgénico de Monsanto abre un debate sobre el modelo de agricultura, que impone altos rindes para pocos y fuerte impacto sanitario para las poblaciones, tal como deja claro el juicio en Ituzaingó. La [no-]Presidenta [de las no-corporaciones] festejó el anuncio en el Consejo de las Américas, frente a la flor y nata de las corporaciones mundiales.
Transgénicos para todos
Por Katy García (Prensared)
Como es público, tras el acuerdo anunciado por Cristina Fernández de Kirchner en la reunión del Consejo de las Américas, a la que asistió acompañada por el canciller Jacobo Tímermann y de la ministra de industria Débora Giorgi, la corporación Monsanto invertirá en Argentina 1800 millones de pesos en la instalación de la segunda productora de semillas maíz en la localidad de Malvinas Argentinas.(1) La primera, es la planta “María Eugenia” ubicada en la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires.
La multinacional comunicó que invertirá igual suma de dinero en otros dos centros experimentales que se instalarán en Tucumán y en la ciudad de Córdoba. Giorgi afirmó que este acuerdo “está vinculado con el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan Agroalimentario e Industrial 2020”. (2)
“Monsanto es la empresa más importante de producción de semillas de maíz y Argentina el sexto productor y el segundo exportador de maíz del mundo”, dijo Giorgi. Los interrogantes que accionan los censores en los vecinos y vecinas informados son cómo lo hará, quién controlará, y cuál será el impacto en la salud de las personas.
Peronismo: Memoria Silenciada
Documental de Jorge Rulli y Juan Mendoza
Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado, que la vuelta constitiucional servirá solamente para garanatizar con el voto popular los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos
Juan Domingo Perón 1974 (Yo Perón, 1993)
Juan Domingo Perón 1974 (Yo Perón, 1993)
En este trabajo, Rulli testimonia las memorias de un peronismo profundo, libertario, insurgente; un peronismo que no tiene lugar en la historia oficial. Desde la llamada "Resistencia Peronista" hasta la experiencia de la lucha armada en las FAP; desde el sueño de la revolución hasta el asesinato del Che; desde los años de cárcel, las torturas y el acecho de la muerte; desde la pérdida y la desaparición de sus seres queridos hasta el exilio y el desmembramiento de su propia familia; desde Rodolfo Kusch hasta el ecologismo y las luchas antiglobales, Rulli nos trae sus memorias para derribar muchos mitos y lugares comunes de la historia oficial, tarea que sin dudas hoy se hace necesaria ante tanta manipulación y tergiversación, comenta Maximiliano Mendoza quien participó en el documental junto a Esteban Dell’Oro en tareas de investigación
Entradas relacionadas
Trayectoria de una vida
Modelo y progresismo
De la historia y sus alrededores
Rulli el Guerrero
Una historia de vida
Camarada, este no es un libro: quien vuelve sus hojas toca a un hombre
Walt Whitman, Hojas de Hierba.
Walt Whitman, Hojas de Hierba.
En el Prólogo, dice Hugo Chumbita que esta biografía es más que una historia de vida. El autor sigue no solo la exposición verbal del protagonista y la investigación de los hechos, sino las huellas grabadas en su rostro. La lectura de la obra nos deja la sensación cabal de que esas marcas hincan en la profundidad de su alma. Más que con una biografía nos encontramos con el corazón de un hombre y su época.
Aún no lo leí, y cuando lo haga veré de comentarlo aquí. Para muestra, aquí un pasaje del libro.
Pero en esta entrevista de Bernardo Elffman por FM 91.7 en el programa Los Protagonistas del 14 de abril, Jorge Rulli nos da algunas muy interesantes pistas a lo Whitman.
... digo con un poco de pena que tuvo que ser ese el parto. No solamente para mí, sino para una generación, que lamentablemente nacimos de un hecho trágico, de un bombardeo a una ciudad abierta. Muchos años después lo digo con pena, porque hubiera sido mejor nacer por amor que por odio. Hubiera sido mejor nacer con felicidad y no en un enorme traumatismo como fue. Digamos, a los 15 años, para mí ver cuerpos despanzurrados y autos volcados, los muros llenos de perforaciones de ametralladora, fue impactante, cambió mi vida, pero también me dio una mirada dura sobre el mundo...
Una madre de Ituzaingó Premio Goldman 2012

En esta oportunidad el premio de América del Sur y Central recayó en una argentina "madre de Ituzaingó" Sofía Gatica, cuyo bebé habría muerto como consecuencia de la intoxicación por plaguicidas, y a partir de su dolorosa experiencia organiza a las mujeres de su comunidad para evitar la fumigación indiscriminada de agrotóxicos en los campos de soja vecinos.
Premio 2012 de América del Sur y Central, dice en entrevista Sofía Gatica:
Lo ideal sería la prohibición absoluta de fumigar con productos agroquímicos, pero sabemos que esto es imposible porque la soja es muy importante en la economía argentina. Por lo tanto, nuestro objetivo es que se aprueben leyes en todo el país que limiten la forma en que se puedan rociar agroquímicos cerca de las zonas residenciales y vías fluviales.
Lo ideal sería la prohibición absoluta de fumigar con productos agroquímicos, pero sabemos que esto es imposible porque la soja es muy importante en la economía argentina. Por lo tanto, nuestro objetivo es que se aprueben leyes en todo el país que limiten la forma en que se puedan rociar agroquímicos cerca de las zonas residenciales y vías fluviales.
No esperamos nada del gobierno nacional, que continúa difundiendo mentiras para encubrir los peligros de los agroquímicos, así que estamos trabajando con diferentes grupos para lograr que se dicten ordenanzas municipales en sus respectivas provincias. Lo más práctico que podemos hacer es luchar para que la fumigación se realice a mayores distancias de las zonas pobladas. A la larga, queremos que el Gobierno y las compañías responsables se hagan cargo del daño que están haciendo. Estas empresas nos han estado envenenando y están dejando a comunidades enfermas. Si no podemos conseguir que paren, no daremos marcha atrás en ningún lugar. Ésta es una crisis nacional de salud y queremos que sea tratada como tal.
2. CONTEXTO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA
a. CAPITALISMO EN EL CAMPO Y AGRONEGOCIOS
Analizar los impactos socio-económicos de la sojización implica analizar el contexto global 2 en el cual la misma se desarrolla. Es decir, implica analizar el tipo de relaciones sociales de producción predominantes y las formas que éstas adoptan en cada situación histórica concreta. Siguiendo a Astarita (2008a: 2) es necesario ubicar el tema agrario "en el contexto de las leyes de la acumulación del capital y la naturaleza contradictoria del desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo (ya que) a medida que se desarrollan y profundizan las relaciones capitalistas, la ley del valor rige más y más la evolución de la economía agraria".
En particular, en un escenario marcado por la expansión del capital en todas las ramas de la economía, el que amplía mercados, se expande en el territorio a regiones "periféricas" del planeta, mercantiliza3 crecientemente la producción y proletariza productores independientes4 (volviéndolos compradores de mercancías en el mercado); interesa observar cómo se da esta expansión en la agricultura, donde la producción de alimentos adopta cada vez más la forma de mercancía.
Las características principales de la expansión del capital "en el campo" son, además de la mercantilización de la producción, la industrialización de la agricultura, el incremento de la composición orgánica de capital (en detrimento del trabajo) mediante la incorporación de tecnologías, el avance de los agronegocios transnacionales (la gran empresa capitalista) y la continua concentración de la producción que opera expulsando (y muchas veces proletarizando) a las unidades de producción más pequeñas con el consecuente despoblamiento del medio rural. Para Foladori y Tommasino (1999) el vaciamiento del campo es una de las tendencias centrales del avance del capitalismo.
La acelerada expansión de la producción capitalista conlleva: economías de escala, gran concentración de la producción, estandarización de los procesos, continua incorporación de tecnologías de insumos y generalización del trabajo asalariado. Es preciso indicar que la naturaleza contradictoria de este proceso por un lado masifica las relaciones de asalariamiento y, por otro, tendencialmente reduce el peso cuantitativo del trabajo5 ya que la adopción tecnológica incrementa la composición orgánica de capital. ...
[...]
El Grupo Los Grobo fue fundado en el 2000 y deriva de la empresa Los Grobo Agropecuaria SA creada en 1984 por Adolfo y Gustavo Grobocopatel (conocido como el "rey de la soja"). Entre las empresas que integran el grupo se encuentran: Los Grobo Agropecuaria; Fundación Emprendimientos Rurales Los Grobo; Chain Services Corredora; Los Grobo Fideicomiso; Los Grobo Sociedad de Garantía Recíproca; AVEX, dedicada a la producción avícola. En 2006 facturó US$ 150 millones, en 2007 US$ 250 millones y se estima que en el 2008 llegará a los US$ 450 millones, con una ganancia superior a los US$ 30 millones.
Su apuesta es facturar más de US$ 800 millones antes de 2010 sembrando cerca de 400.000 ha en el Mercosur.
Cultiva entre Argentina, Paraguay y Uruguay unas 170.000 ha, de las cuales el 90% son arrendadas, controlando 2 millones de TON de granos. Solo en Argentina tiene 120.000 ha sembradas, maneja 1,5 millones de TON de granos y factura unos US$ 350 millones; además cuenta con 14 plantas para acopio con una capacidad (simultánea) para 250.000 TON de granos, a las que se suma una planta de silos de reciente adquisición con capacidad para otras 16.000 TON. A Paraguay (Tierra Roja SA) llegó en 2005 y ya maneja más de 10.000 ha facturando unos US$ 5 millones.
Durante 2007 desembarcó en Brasil donde apunta a facturar lo mismo que en Argentina. Allí, luego de que el grupo brasileño PCP (Pactual Capital Partners) comprara el 30% de las acciones de la empresa por US$ 100 millones, crearon Los Grobo Brasil que compró la mayoría de la deuda de Sementes Selecta por US$ 55 millones y el 40% de Ceagro por US$ 15 millones98. Con estas inversiones espera cosechar 30.000 ha durante su primer año de operaciones, y la expectativa es alcanzar 1,5 millones de TON de granos en 2010 en 150.000 ha.
Además junto con PCP y el fondo estadounidense Touradji (especializado en commodities agrícolas) administrará Sollus, firma que dispone de US$ 250 millones para comprar tierras en Brasil, y luego ponerlas a producir para apreciar el valor de los campos. Su último plan es producir en Colombia, convocado por el propio presidente Álvaro Uribe. Esta posibilidad surge luego de que la empresa abandonara sus proyectos en Venezuela, donde sembró unas 5.000 ha de soja en 2007 y proyectó otras 20.000 ha para el 2008.
Leer el artículo completo...
En particular, en un escenario marcado por la expansión del capital en todas las ramas de la economía, el que amplía mercados, se expande en el territorio a regiones "periféricas" del planeta, mercantiliza3 crecientemente la producción y proletariza productores independientes4 (volviéndolos compradores de mercancías en el mercado); interesa observar cómo se da esta expansión en la agricultura, donde la producción de alimentos adopta cada vez más la forma de mercancía.

La acelerada expansión de la producción capitalista conlleva: economías de escala, gran concentración de la producción, estandarización de los procesos, continua incorporación de tecnologías de insumos y generalización del trabajo asalariado. Es preciso indicar que la naturaleza contradictoria de este proceso por un lado masifica las relaciones de asalariamiento y, por otro, tendencialmente reduce el peso cuantitativo del trabajo5 ya que la adopción tecnológica incrementa la composición orgánica de capital. ...
[...]
El Grupo Los Grobo fue fundado en el 2000 y deriva de la empresa Los Grobo Agropecuaria SA creada en 1984 por Adolfo y Gustavo Grobocopatel (conocido como el "rey de la soja"). Entre las empresas que integran el grupo se encuentran: Los Grobo Agropecuaria; Fundación Emprendimientos Rurales Los Grobo; Chain Services Corredora; Los Grobo Fideicomiso; Los Grobo Sociedad de Garantía Recíproca; AVEX, dedicada a la producción avícola. En 2006 facturó US$ 150 millones, en 2007 US$ 250 millones y se estima que en el 2008 llegará a los US$ 450 millones, con una ganancia superior a los US$ 30 millones.

Cultiva entre Argentina, Paraguay y Uruguay unas 170.000 ha, de las cuales el 90% son arrendadas, controlando 2 millones de TON de granos. Solo en Argentina tiene 120.000 ha sembradas, maneja 1,5 millones de TON de granos y factura unos US$ 350 millones; además cuenta con 14 plantas para acopio con una capacidad (simultánea) para 250.000 TON de granos, a las que se suma una planta de silos de reciente adquisición con capacidad para otras 16.000 TON. A Paraguay (Tierra Roja SA) llegó en 2005 y ya maneja más de 10.000 ha facturando unos US$ 5 millones.
Durante 2007 desembarcó en Brasil donde apunta a facturar lo mismo que en Argentina. Allí, luego de que el grupo brasileño PCP (Pactual Capital Partners) comprara el 30% de las acciones de la empresa por US$ 100 millones, crearon Los Grobo Brasil que compró la mayoría de la deuda de Sementes Selecta por US$ 55 millones y el 40% de Ceagro por US$ 15 millones98. Con estas inversiones espera cosechar 30.000 ha durante su primer año de operaciones, y la expectativa es alcanzar 1,5 millones de TON de granos en 2010 en 150.000 ha.
Además junto con PCP y el fondo estadounidense Touradji (especializado en commodities agrícolas) administrará Sollus, firma que dispone de US$ 250 millones para comprar tierras en Brasil, y luego ponerlas a producir para apreciar el valor de los campos. Su último plan es producir en Colombia, convocado por el propio presidente Álvaro Uribe. Esta posibilidad surge luego de que la empresa abandonara sus proyectos en Venezuela, donde sembró unas 5.000 ha de soja en 2007 y proyectó otras 20.000 ha para el 2008.
Leer el artículo completo...
--------------------------------
2 A pesar de que las naciones se vinculen al mercado mundial a través de los tipos de cambio, las políticas proteccionistas, los derechos de exportación, etc., estas mediaciones no impiden la acción de las tendencias delcapital global ni aíslan las economías del mercado mundial (Astarita, 2008a).
3 Por mercancía se refiere a una "cosa" producida con el afán de ser intercambiada en el mercado por otra "cosa". En el capitalismo las mercancías son producidas para reproducir el capital, es decir, a partir de un monto dado de
capital se invierte en medios de producción y en trabajo (el trabajo se convirtió en mercancía en el capitalismo) para producir alguna mercancía, que será vendida para obtener un capital mayor al inicial.
4 Por productores independientes se refiere a los productores dueños de parte de los medios de producción (fundamentalmente tierra), que utilizan trabajo familiar (en contraposición al asalariado) como estrategia para relacionarse con la naturaleza, y obtener así el sustento para su reproducción como familia, tanto a través del consumo directo como de la comercialización a través del mercado de productos.
5 Astarita (2008a) señala que en Argentina se ha calculado que para la producción de soja el insumo trabajo se redujo a una
tasa anual del 3,9% entre 1970 y 2000; para maíz lo hizo a una tasa de 2,3% anual entre 1850 y 2000; para trigo al 2,9% para el mismo período.
[...]
98 Fondo brasileño integrado por los ex propietarios del banco Pactual. La nueva compañía en Brasil y prevé alcanzar un tamaño similar al de Los Grobo en Argentina. Están renegociando la deuda de Selecta para terminar la planta de procesamiento de soja en Mato Grosso. Selecta facturó US$ 310 millones en 2007 y la expectativa es que sus ventas -más de 800.000 TON anuales- sean de US$ 500 millones en 2008. Ceagro es una compañía de originación (300.000 TON de granos) y almacenaje que factura US$ 90 millones anuales.
3 Por mercancía se refiere a una "cosa" producida con el afán de ser intercambiada en el mercado por otra "cosa". En el capitalismo las mercancías son producidas para reproducir el capital, es decir, a partir de un monto dado de
capital se invierte en medios de producción y en trabajo (el trabajo se convirtió en mercancía en el capitalismo) para producir alguna mercancía, que será vendida para obtener un capital mayor al inicial.
4 Por productores independientes se refiere a los productores dueños de parte de los medios de producción (fundamentalmente tierra), que utilizan trabajo familiar (en contraposición al asalariado) como estrategia para relacionarse con la naturaleza, y obtener así el sustento para su reproducción como familia, tanto a través del consumo directo como de la comercialización a través del mercado de productos.
5 Astarita (2008a) señala que en Argentina se ha calculado que para la producción de soja el insumo trabajo se redujo a una
tasa anual del 3,9% entre 1970 y 2000; para maíz lo hizo a una tasa de 2,3% anual entre 1850 y 2000; para trigo al 2,9% para el mismo período.
[...]
98 Fondo brasileño integrado por los ex propietarios del banco Pactual. La nueva compañía en Brasil y prevé alcanzar un tamaño similar al de Los Grobo en Argentina. Están renegociando la deuda de Selecta para terminar la planta de procesamiento de soja en Mato Grosso. Selecta facturó US$ 310 millones en 2007 y la expectativa es que sus ventas -más de 800.000 TON anuales- sean de US$ 500 millones en 2008. Ceagro es una compañía de originación (300.000 TON de granos) y almacenaje que factura US$ 90 millones anuales.
El GRR denuncia el acaparamiento de tierras: el GRR dio cuenta de su reciente viaje a Ginebra, Suiza, para denunciar a los grandes sojeros argentinos, devenidos como Sollus Capital en Corporación transnacional, quienes convocaron a un gran encuentro de fondos de inversión, en especial rusos y árabes, para que inviertan en el Cono Sur. (Fte.: Por Nuestra Costa)
El acaparamiento de tierras se define como la pérdida de tierras por parte de poblaciones rurales debido a la adquisición a gran escala por empresas extranjeras, sea por compra, arrendamiento u otras formas de control sobre la tierra tales como los contratos de producción a largo plazo, para la producción agrícola industrial, sea para alimentos, agrocombustibles u otras commodities agrícolas.
Antonio Tricarico, Coordinador de la campaña por la reforma del Banco Mundial
El común de los sociólogos argentinos, sobretodo mucha gente progresista, no investiga a Grobocopatel. Sí se dedican a investigar cómo viven y qué capacidad de lucha tienen los campesinos, los obreros desocupados, hay centenares de libros sobre cada movimiento social, su capacidad, su características, sus posibilidades, todo lo que alguna vez pagaba la CIA o el Departamente de Estado ahora lo hacen vocacionalmente nuestros intelectuales. A Gustavo Grobocopatel y Eduardo Elsztain, que nosotros sepamos, nadie los ha estudiado, sino nosotros en esta oportunidad que descubrimos que además de Arcor, de Bunge, tenemos una nueva corporación nacida de nuestra pobreza y del despojamiento de nuestras materias primas: Sollus Capital
Jorge Rulli, dic 2010
Jorge Rulli, dic 2010
Entradas relacionadas
El paradigma científico (2)
Pensar el mundo...
Hugo Blanco en Bs. As.
Capital financiero y agronegocio
y el poder de los laboratorios
La definición de la cuestión de la lucha científica forma parte de las posiciones en la lucha científica, los dominantes son aquellos que consiguen imponer la definición de la ciencia según la cual su realización mas acabada consiste en tener, ser y hacer lo que ellos tienen, son o hacen.
Pierre Bourdieu, "El campo científico", en Intelectuales, política y poder, Eudeba, Bs.As., 2000.
Existe una especie de obsesión por la racionalidad, que no permite ver cualquier otra posibilidad... Fagocitémosla, a la manera indígena, con resistencia y astucia.
Rodolfo Kusch
Pierre Bourdieu, "El campo científico", en Intelectuales, política y poder, Eudeba, Bs.As., 2000.
Existe una especie de obsesión por la racionalidad, que no permite ver cualquier otra posibilidad... Fagocitémosla, a la manera indígena, con resistencia y astucia.
Rodolfo Kusch
El epígrafe de P. Bourdieu aquí no es gratuito. P.B. vió y mostró con sus análisis de manera clara y diáfana (no fue el único, aclaro) los modos y mecanismos de instalación de una etapa superior de capitalismo que se dio en llamar neoliberalismo:
Podríamos cambiar en este caso algunas profesiones, matemático por biotecnólogo, quizá banquero por SEO de Monsanto o quizá ni siquiera sea necesario: el hecho es que no cambiaria en nada el núcleo básico que sustenta su descripción.
Tampoco es superfluo el epígrafe del Prof. Kusch: para mí la racionalidad es aquéllo acorde a la vida (y quizás, no sé, esto sea lo que deseaba remarcar el maestro en todas sus elaboraciones teóricas, desde un punto de vista antropológico en el que siguiendo a Cassirer, el hombre "es un animal simbólico" - con su materialidad cargada de signos-), pero creo que es fundamental decir que existen si se quiere "otras racionalidades" que no son "la racionalidad científica occidental moderna" que se nos ha impuesto desde la conquista, y tan defendida desde los centros de poder y sus ideólogos.
Uno de los puntos fuertes del pensamiento neo-liberal es que parece como una especie de "Gran Cadena del Ser". ... En la nebulosa neoliberal, en lugar de Dios, en la parte más alta está un matemático, y en la más baja, un ideólogo del Espíritu... Esta cadena tan poderosa tiene un efecto de autoridad... No es un encadenamiento de demostraciones, es una cadena de autoridades, que va del matemático al banquero, del banquero al filósofo-periodista, y del ensayista al periodista. Es también un canal en el que circula dinero y todo tipo de beneficios económicos y sociales, invitaciones internacionales, consideraciones. ... la circulación de las ideas es sostenida por una circulación de poder. (L´homme-moderne, la traducción es mía)

Tampoco es superfluo el epígrafe del Prof. Kusch: para mí la racionalidad es aquéllo acorde a la vida (y quizás, no sé, esto sea lo que deseaba remarcar el maestro en todas sus elaboraciones teóricas, desde un punto de vista antropológico en el que siguiendo a Cassirer, el hombre "es un animal simbólico" - con su materialidad cargada de signos-), pero creo que es fundamental decir que existen si se quiere "otras racionalidades" que no son "la racionalidad científica occidental moderna" que se nos ha impuesto desde la conquista, y tan defendida desde los centros de poder y sus ideólogos.
Hoy, 16 de octubre de 2010, día de la soberanía alimentaria, año de la biodiversidad
En setiembre de 2001 el Foro Mundial sobre Soberania Alimentaria declaró el 16 de octubre como el Día Mundial de la Soberanía Alimentaría. En el año 2006 la ONU declaró el 2010 como Año de la Biodiversidad.
¿Qué es la milpa, porqué hago referencia a ella? En principio porque siendo urgente y necesario un cambio de paradigma frente al que se ha impuesto y se viene imponiendo por el capital transnacional financiero de uniformarnos, homogeneizarnos, globalizarnos bajo un verde manto de transgenia unicorde y monótona, fatal y excluyente, bajo el imperativo de maximizar las ganancias, se hacen necesarias propuestas, claro, conocer los esfuerzos, comprender de qué tratan. Cada región, cada país, cada pueblo y cultura encontrará su manera. Aquí sólo una pequeña muestra de lo que se debate en México.
¿Qué es la milpa, porqué hago referencia a ella? En principio porque siendo urgente y necesario un cambio de paradigma frente al que se ha impuesto y se viene imponiendo por el capital transnacional financiero de uniformarnos, homogeneizarnos, globalizarnos bajo un verde manto de transgenia unicorde y monótona, fatal y excluyente, bajo el imperativo de maximizar las ganancias, se hacen necesarias propuestas, claro, conocer los esfuerzos, comprender de qué tratan. Cada región, cada país, cada pueblo y cultura encontrará su manera. Aquí sólo una pequeña muestra de lo que se debate en México.
Armando Bartra* habla de La Milpa
El maíz es una planta, la milpa es un modo de vida. La milpa es la matriz de la civilización mesoamericana... concepto complejo que incluye al maíz pero lo rebasa...
la milpa son abigarrados policultivos... el maíz es uno, la milpa son muchos, el maíz discursea, la milpa dialoga... La milpa es cultura, claro, pero hacer milpa es un hecho cultural que resulta de un condicionamiento natural...
porque sin país no hay maíz, hagamos milpa.
El audio dura aprox. 13min (más abajo las fuentes)
la milpa son abigarrados policultivos... el maíz es uno, la milpa son muchos, el maíz discursea, la milpa dialoga... La milpa es cultura, claro, pero hacer milpa es un hecho cultural que resulta de un condicionamiento natural...
porque sin país no hay maíz, hagamos milpa.
El audio dura aprox. 13min (más abajo las fuentes)
La Plataforma Campesina Mesoamericana, en su segundo apartado, referente a la soberanía alimentaria establece:
La comida es una arma en manos del Imperio. Es por ello que los países poderosos y sus trasnacionales están empeñados en una cruenta guerra mundial por desmantelar las agriculturas de los países débiles y por acabar con los campesinos que cosechan productos básicos, pues una nación que no puede garantizar la alimentación de sus ciudadanos es una nación sometida... Entendemos por soberanía alimentaria el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos... Y en nuestros países esto sólo es posible con base en la pequeña y mediana producción, respetando y promoviendo los modos campesinos e indígenas de producción agropecuaria, forestal, pesquera, artesanal, así como de comercialización y de gestión de los espacios rurales… (Sin autor: 2003).
Frutos de la Milpa
* Director del Instituto de Estudios del Pueblo Maya, A.C. y miembro del Comité Editorial de Chiapas.
La fuente del audio es: Bocadepolen
Las imágenes las tomé de la web en general, y en particular de: Dariocelarg, Enlasobremesademaria, Jehuite, Chaquistero.
Para leer algo más: la Milpa y el Huerto-jardín
Enterate por Virulo lo que es El mole
La fuente del audio es: Bocadepolen
Las imágenes las tomé de la web en general, y en particular de: Dariocelarg, Enlasobremesademaria, Jehuite, Chaquistero.
Para leer algo más: la Milpa y el Huerto-jardín
Enterate por Virulo lo que es El mole
Entradas relacionadas
Mesoamérica en movimiento
Los caminos de conducen al mundo
Manos vacías
Mundo transgénico
El actual modelo económico basado en la exacción de nuestros bienes comunes incluye la expoliación y desertización de la tierra. Pero no termina allí: a la depredación de la biodiversidad, tan cara a la vida humana, se le suman los efectos directos en la salud y la propia vida.
Si los responsables de esta locura no toman conciencia de ello - y aquí llamo responsables sobretodo a nuestros gobernantes y funcionarios, que son los que obligadamente deben dar respuesta * a estos problemas, antes que fomentar "los beneficios" de este modelo -, tarde o temprano deberán enfrentarse a consecuencias quizá no queridas por ellos, como ser: juicios de lesa humanidad.
Decí Mu: virus Monsanto

Rodolfo Páramo es médico pediatra y neonatólogo de Malabrigo, Santa Fe. Uno de los que se atrevió a contar lo que estaba viendo cotidianamente en su trabajo: chicos nacidos sin cerebro, o con malformaciones de diverso tipo, incrementos de casos de cáncer, linfomas. Relacionó esas muertes con el modelo sojero y su paquete tecnológico de venenos, se documentó y descubrió una historia asombrosa que lo llevó hasta la fabricación de armas químicas para destruir la selva y las huertas de Vietnam. El debate sobre las evidencias científicas, el rol aceitoso de las universidades, cuál sería un modelo alternativo. Y dónde encuentra este joven sabio de 67 años a los que mejor captan cómo defender el futuro.
Cobertura: LavacaOrg/Decí Mu | Los audios del programa (completos) duran aprox. 30min c/u.
Cobertura: LavacaOrg/Decí Mu | Los audios del programa (completos) duran aprox. 30min c/u.
Aquí encontrás la emisión 22: Toxiturismo Paraná
Aquí encontrás la emisión 13: La soja bajo la lupa de la ciencia
* En febrero de 2009 Jorge Rulli (GRR) presentó denuncia penal ante Juzgado Federal solicitando entre otros puntos, investigar el S.E.N.A.S.A. A su vez, en junio de ese año, presentó una carta destinada a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández.
Aquí encontrás la emisión 13: La soja bajo la lupa de la ciencia
* En febrero de 2009 Jorge Rulli (GRR) presentó denuncia penal ante Juzgado Federal solicitando entre otros puntos, investigar el S.E.N.A.S.A. A su vez, en junio de ese año, presentó una carta destinada a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández.
Entradas relacionadas
No tenemos tiempo
Consecuencias de los OGM
Los caminos de conducen al mundo
Agricultura de alto riesgo
y Guerrillahuerta!
Zapallos, porotos, plantines y software libre
En la ciudad de Buenos Aires, desarrollan un espacio abierto y colaborativo de construcción de huertas y amplían la circulación de este saber en la Web mediante el uso de software libre.

Cobertura: RadiomundorealFm
Aquí encontrarás más información sobre Articultores
Y en la web del GRR podés descargar el libro La Revolución de un Rastrojo, de Masanobu Fukuoka, y conocer a Panos Manikis, su divulgador.
Articultores es el nombre del proyecto que tiene como epicentro al barrio porteño de San Telmo y que está extendiéndose hacia el Gran Buenos Aires. Conformando grupos de trabajo, sus integrantes facilitan la búsqueda de los recursos necesarios para el activismo: abono orgánico, plantines y espacios públicos y privados donde nacerán los nuevos huertos urbanos.
Las actividades más importantes de los articultores son la «guerrilla huerta», al aire libre los días miércoles, y los «talleres de huerta y software libre», los sábados, en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).
En los baldíos abandonados, los sitios más inaccesibles, los activistas lanzan «bombas de semillas», una técnica creada por Masanobu Fukuoka que consiste en una bola formada con una mezcla de barro, arcilla y variadas semillas.
«La idea es que la ciudad se reforeste y se foreste con algo que se pueda comer; [...] uno planta, come el alimento y las semillas hacen posible que den fruto nuevamente las plantas», explicó Ernesto Bazzano, a cargo de la coordinación del taller de software libre del proyecto.
Los participantes realizan una recorrida por la ciudad y luego acuerdan un punto de encuentro para la semana siguiente. Algunos vecinos se acercan y sugieren espacios, calles y canteros para su intervención con plantines aromáticos nativos y frutales.
«En los lugares más accesibles lo que hacemos es pedirle permiso a los vecinos [...] para ir a intervenirlos directamente con una huerta, plantando y separando bien las diferentes especies para que sean compatibles entre sí», detalló Bazzano.
Luego, llega el turno de los vecinos del barrio, quienes deberán dar los cuidados necesarios para que el huerto tenga un buen futuro.
Bazzano afirmó que así como eligen qué comer, también optan por utilizar en sus computadoras software libre. «Uno puede averiguar cómo se hizo, participar [...] y además fomentar la libertad, que es algo que hace el poder plantar las cosas que uno quiere y comer lo que uno quiere».
«A veces el mercado te sube mucho el precio de un alimento o hacen especulaciones, que se parece bastante a las especulaciones del software», agregó.
Las actividades más importantes de los articultores son la «guerrilla huerta», al aire libre los días miércoles, y los «talleres de huerta y software libre», los sábados, en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).
En los baldíos abandonados, los sitios más inaccesibles, los activistas lanzan «bombas de semillas», una técnica creada por Masanobu Fukuoka que consiste en una bola formada con una mezcla de barro, arcilla y variadas semillas.
«La idea es que la ciudad se reforeste y se foreste con algo que se pueda comer; [...] uno planta, come el alimento y las semillas hacen posible que den fruto nuevamente las plantas», explicó Ernesto Bazzano, a cargo de la coordinación del taller de software libre del proyecto.
Los participantes realizan una recorrida por la ciudad y luego acuerdan un punto de encuentro para la semana siguiente. Algunos vecinos se acercan y sugieren espacios, calles y canteros para su intervención con plantines aromáticos nativos y frutales.
«En los lugares más accesibles lo que hacemos es pedirle permiso a los vecinos [...] para ir a intervenirlos directamente con una huerta, plantando y separando bien las diferentes especies para que sean compatibles entre sí», detalló Bazzano.
Luego, llega el turno de los vecinos del barrio, quienes deberán dar los cuidados necesarios para que el huerto tenga un buen futuro.
Bazzano afirmó que así como eligen qué comer, también optan por utilizar en sus computadoras software libre. «Uno puede averiguar cómo se hizo, participar [...] y además fomentar la libertad, que es algo que hace el poder plantar las cosas que uno quiere y comer lo que uno quiere».
«A veces el mercado te sube mucho el precio de un alimento o hacen especulaciones, que se parece bastante a las especulaciones del software», agregó.
Entradas relacionadas
Día del maíz
La Agricultura es un Arte
En un grano de maíz
Sin maíz, no hay país
Ciudadanos latinoamericanos celebraron este miércoles 29 de septiembre el Día del Maíz, bajo el lema Sin maíz no hay país.

En el marco de este evento los habitantes de la Ciudad de México se congregaron en El Zócalo, la plaza principal de la entidad, donde se exhibieron diversos productos elaborados con maíz o mazorca, como se le conoce en Latinoamerica, acompañados de organizaciones vinculadas al cultivo del producto.
Fte.: AlerOrg /Contacto Sur
Fte.: AlerOrg /Contacto Sur
Entradas relacionadas
En un grano de maíz
Consecuencias de los OGM
Capital financiero y agronegocio
La Agricultura es un Arte
Gracias al blog Partido Pirata, tuve acceso al Informe del 1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICOS DE PUEBLOS FUMIGADOS, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, 27 y 28 de Agosto de 2010, Ciudad Universitaria, Córdoba.
Dice el documento en su Introducción* :
Desde hace casi 10 años los pobladores de las zonas rurales y periurbanas, donde se desarrollan actividades agropecuarias basadas en el actual modelo de producción agroindustrial, vienen reclamando, ante las autoridades políticas, ante la justicia y manifestándose ante la opinión pública, porque sienten que la salud de sus comunidades está siendo afectada ambientalmente, principalmente por las fumigaciones con agroquímicos que se utilizan en las diferentes producciones agrarias, pero también por la manipulación y depósito de estos químicos en zonas pobladas, el deshecho de envases y el acopio de granos impregnados de químicos dentro de los pueblos.
Un reflejo de estos reclamos y denuncias está contenido en la “Declaración de Caroya”(1) realizada el 13 de septiembre de 2008, por un amplio grupo de organizaciones de vecinos autoconvocados y ONG ambientalistas de Córdoba capital, Oncativo, Colonia Caroya, Jesús María, Sinsacate, Alta Gracia, Cañada de Luque, Marcos Juárez, La Granja, Anisacate, Río Ceballos y Las Peñas, entre otros. En su texto expresa textualmente: Que los procesos de sojización, monocultivo, siembra directa, agricultura intensiva…han afectado nuestra natural convivencia en los siguientes órdenes: Salud: Reducción de la edad media y talla de crecimiento en pueblos fumigados por desnutrición y descenso de las defensas naturales. Malformaciones congénitas. Mutagénesis. Pérdidas de Embarazo. Depresión y Suicidios. Afecciones al sistema nervioso central y otras patologías neurológicas. Invalidez. Espina Bífida. Lupus. Leucemia y otros tipos de cáncer. Cloracné y otras afecciones cutáneas. Asma, alergias y otras afecciones respiratorias y pulmonares. Esterilidad e Impotencia masculina. Disrupción Hormonal y otros trastornos hormonales. Disminución del desarrollo en la infancia. Síndrome Febril prolongado sin foco. Mayor vulnerabilidad infantil a contaminantes. Anemia. Esclerosis Múltiple. Isquemia cerebral. Muerte…
Estos reclamos y denuncias tomaron estado público nacional a través de la prensa cuando se conoció que la justicia penal ordinaria había reconocido el reclamo de los vecinos de barrio Ituzaingo Anexo de Córdoba aceptando las denuncias de la Secretaría de Salud de la Ciudad por envenenamiento a través de fumigaciones aéreas, que sometían a la población de un sector de la Ciudad muy agredido ambientalmente (2). En Enero de 2009 el Grupo de Reflexión Rural presentó a la Sra. Presidenta de la Nación un extenso trabajo que recoge los reclamos de los pueblos fumigados a lo largo de todo el país (3).
San Jorge en Santa Fe, San Nicolás en Buenos Aires, Bº Ituzaingó en Córdoba, La Leonesa en el Chaco, son solo algunos de los lugares donde el aumento de casos de cáncer, de malformaciones congénitas, de trastornos endocrinos y reproductivos, se vienen sufriendo y detectando desde que las fumigaciones sistemáticas con agrotóxicos se volvieron algo cotidiano. Los reclamos de los pueblos fumigados muchas veces fueron acompañados por miembros de sus equipos de salud, pero las respuestas de las áreas de Salud Publica estatales y la participación y el compromiso de las Universidades Públicas fueron muy escasos y aislados.
* Los enlaces son agregados míos, las llamadas de nota del original.
Aquí dejo el informe completo, para leerlo en línea o descargarlo:
Entradas relacionadas
El glifosato mata (1)
El glifosato mata (2)
Aleteor de mariposa y tsunamis
sobre la biodiversidad
La vida misma ha sufrido mutilaciones, se ha separado y vuelto a ensamblar, y se ha patentado
Grupo ETC
Grupo ETC
Una carta de Lilian Joensen (*) desde el Mar del Norte a unos estudiantes preocupados por las consecuencias de los cultivos transgénicos. (11 sept 2010)
Queridos chicos del Instituto Austral de Enseñanza:
Jorge Rulli me pidió que les respondiera la pregunta de ustedes sobre consecuencias potenciales de los cultivos transgénicos sobre la biodiversidad. Comienzo por presentarme, porque es relevante a mi respuesta y mi forma de entender los cultivos transgénicos. Mi nombre es Lilian Joensen, soy bióloga doctorada en la UBA. especializada en un par de moléculas del T. cruzi que tienen efecto sobre el corazón de enfermos chagásicos. Es decir que he trabajado con herramientas del área de la biología molecular durante varios años, pero desde el aspecto más amplio, como parasitológa especializada en la enfermedad de Chagas, me he preocupado inevitablemente por los temas sociales relacionados a las poblaciones rurales también. La lucha contra las privatizaciones del sector de salud durante la época de Menem, me llevó a encontrarme con el GRR y compartir la militancia con el grupo por las afinidades ideológicas que nos unen a sus miembros desde un principio. Ahora, me he retirado por un tiempo del trabajo del laboratorio, dado que el trabajo científico en la mayor parte del mundo, se ha vuelto bastante chato y demasiado dependiente de fondos afines al sector privado, para mi gusto por la independencia intelectual del cientifico y estoy enseñando biología en una escuela secundaria en una Isla netamente rural, del archipiélago de las Islas Feroe, en el Atlantico Norte.
Si lo que preguntan tiene que ver concretamente con las consecuencias que podrían tener los cultivos transgénicos dentro de decenas, o cientos o miles de años, creo que como GRR no nos corresponde responder. En lo personal, creo que entrar en esta discusión específica cientificista, donde tantas ONGs han caído desde que se empezó a discutir el tema transgénicos, ha sido una trampa que sólo lleva a perder energías y tiempo escaso y valiosísimo. Desde un prinicipio hemos decidido que no nos parece que haya tiempo para que nosotros usemos en proveer ideas de consecuencias teóricas de posibles transferencias horizontales de genes, tanto entre especies de plantas, como de las plantas transgénicas a bacterias, a hongos o a animales (particularmente, me incluyo dentro de este último grupo) y demás problemas que pudieran surgir. Como bióloga, me parecería interesante que alguien pudiera investigarlo seriamente, pero de la forma que se lleva la investigación científica hoy día, no creo que haya muchos científicos que puedan hacerlo. ¿Quién les pagaría y quién les publicaría los resultados que no convengan a la industria del agro? Miren lo que pasa cuando un cientifico sale a comunicar al público sus resultados de una investigación pagada por fondos públicos, es decir por los mismos ciudadanos a los cuales se salió a informar, antes de que pasara por la censura de pares y se publicara en las revistas científicas. Me refiero al caso en la Argentina del Dr. Carrasco, que no es un caso aislado ni una excepción, sino que es parte de la regla, cuando se va un poco contra la corriente. El tiempo no sobra y los problemas de las consecuencias que ya se han empezado a ver hace tiempo, nos abruman y preocupan en exceso. Como bióloga que utilizó durante años las técnicas de la biología molecular, podria entrar en la discusión cientificista trillada, pero considero que este tipo de discusiones, en el momento en que vivimos con lo que ya estamos viendo de consecuencias, sería poco serio y sólo nos sacaría del foco de los problemas.
Para ver las consecuencias de la sojaRR, el maizBt, el algodonBt, el maizRR/Bt o lo que pueda ser de cultivos transgénicos ya en práctica, sólo hay que mirar lo que pasa en la Argentina desde hace años.
Los cultivos transgénicos se han promovido dentro de la lógica de los medios creyentes en las tecnologías de punta, lo moderno, el crecimiento económico y productivo infinitos, el progreso científico, el valor agregado de los commodities, los negocios, el marketing, las privatizaciones, las inversiones seguras, el enriquecimiento rápido que no mira ni tiene consideración por las consecuencias, y cuanto término neoliberal se nos ocurra, se trate del porteño yupi o el chacarero que no pudo oponerse porque lo creyó en un principio o porque no tuvo fuerzas para negarse a entrar en el negocio o porque no vio otra alternativa dentro de un sistema destructor de toda idea o práctica solidaria o comunitaria. Y los cultivos transgénicos son parte de esa ideología y sólo pueden prevalecer dentro de la misma. No se trata de ciencia, se trata de detentar poder, simple y llanamente.
Como bióloga molecular, veo a los transgénicos como una mera forma de rotular semillas para que los propietarios intelectuales de las mismas, es decir las empresas de las semillas y los agroquímicos y/o agrotóxicos, puedan rastrearlas y castigar a los que decidan no pagar las regalias. Sin un modelo de patentes la producción de transgénicos pierde sentido, dado que económicamente, solo son viables para empresas y como parte de un modelo donde las semillas puedan ser privatizadas y apropiadas. Cualquier idea de transgénicos en bien de los intereses públicos y soberanos es una ilusión ingenua o manipuladora, a nuestro entender.
La producción de transgénicos amenaza además la soberanía alimentaria, porque le quita poder sobre su vida y su comunidad a los campesinos y al pueblo en general, al ser desarrolladas las semillas en el laboratorio de grupos cientificos/empresarios, además bajo estrictas normas de secreto y regímenes de patentes (1).
Para ir directamente ahora a la pregunta de ustedes, las consecuencias del modelo de los transgénicos, tanto para la biodiversidad ecológica como para la diversidad agropecuaria las van a poder encontrar si van a ver qué pasó en Entre Ríos, en Santa Fe, en Buenos Aires, en la Pampa, en Tucumán, en Salta, en Jujuy, etc. Los cultivos transgénicos son parte del sistema de producción agropecuaria que lleva a los monocultivos y las fábricas de carnes de los feedlots, la industria avícola, la industria porcina, donde se hacinan plantas o animales uniformes en lo genético, impidiendo toda diversidad. Para poder extender la producción se destruyen bosques y prados eliminando la biodiversidad antigua que sólo molesta (2), porque lleva a que crezcan los yuyos rebeldes (resistentes) que tanto les cuesta eliminar con los agrotóxicos y desgastando la tierra hasta matar todo bicho o bacteria u hongo que no sirva a los fines productivos exportadores. Cuando las consecuencias se vuelven problemáticas e intolerables, se buscan solucionar investigando nuevos genes que puedan ser transferidos a nuevos cultivos hasta que un nuevo problema surja, creyendo que las soluciones se podrán encontrar en la ciencia del laboratorio, en una realidad fragmentada e imaginada dentro de lo que se entiende por ciencia hoy día en el mundo moderno que nos toca vivir y que niega todo otra realidad que no tenga que ver con lo que se llama ciencia dentro del imaginario de los Ministerios de Ciencia y Tecnología, de Economía o de Producción. Los cultivos transgénicos son parte del modelo ideológico extractor minero que tanto conocen en la provincia de ustedes.
No se si esta respuesta satisface los objetivos del trabajo de ustedes. Espero que les sirva y que se entienda lo que intento explicar.
Un saludo
Lilian

Si lo que preguntan tiene que ver concretamente con las consecuencias que podrían tener los cultivos transgénicos dentro de decenas, o cientos o miles de años, creo que como GRR no nos corresponde responder. En lo personal, creo que entrar en esta discusión específica cientificista, donde tantas ONGs han caído desde que se empezó a discutir el tema transgénicos, ha sido una trampa que sólo lleva a perder energías y tiempo escaso y valiosísimo. Desde un prinicipio hemos decidido que no nos parece que haya tiempo para que nosotros usemos en proveer ideas de consecuencias teóricas de posibles transferencias horizontales de genes, tanto entre especies de plantas, como de las plantas transgénicas a bacterias, a hongos o a animales (particularmente, me incluyo dentro de este último grupo) y demás problemas que pudieran surgir. Como bióloga, me parecería interesante que alguien pudiera investigarlo seriamente, pero de la forma que se lleva la investigación científica hoy día, no creo que haya muchos científicos que puedan hacerlo. ¿Quién les pagaría y quién les publicaría los resultados que no convengan a la industria del agro? Miren lo que pasa cuando un cientifico sale a comunicar al público sus resultados de una investigación pagada por fondos públicos, es decir por los mismos ciudadanos a los cuales se salió a informar, antes de que pasara por la censura de pares y se publicara en las revistas científicas. Me refiero al caso en la Argentina del Dr. Carrasco, que no es un caso aislado ni una excepción, sino que es parte de la regla, cuando se va un poco contra la corriente. El tiempo no sobra y los problemas de las consecuencias que ya se han empezado a ver hace tiempo, nos abruman y preocupan en exceso. Como bióloga que utilizó durante años las técnicas de la biología molecular, podria entrar en la discusión cientificista trillada, pero considero que este tipo de discusiones, en el momento en que vivimos con lo que ya estamos viendo de consecuencias, sería poco serio y sólo nos sacaría del foco de los problemas.
Para ver las consecuencias de la sojaRR, el maizBt, el algodonBt, el maizRR/Bt o lo que pueda ser de cultivos transgénicos ya en práctica, sólo hay que mirar lo que pasa en la Argentina desde hace años.
Los cultivos transgénicos se han promovido dentro de la lógica de los medios creyentes en las tecnologías de punta, lo moderno, el crecimiento económico y productivo infinitos, el progreso científico, el valor agregado de los commodities, los negocios, el marketing, las privatizaciones, las inversiones seguras, el enriquecimiento rápido que no mira ni tiene consideración por las consecuencias, y cuanto término neoliberal se nos ocurra, se trate del porteño yupi o el chacarero que no pudo oponerse porque lo creyó en un principio o porque no tuvo fuerzas para negarse a entrar en el negocio o porque no vio otra alternativa dentro de un sistema destructor de toda idea o práctica solidaria o comunitaria. Y los cultivos transgénicos son parte de esa ideología y sólo pueden prevalecer dentro de la misma. No se trata de ciencia, se trata de detentar poder, simple y llanamente.
Como bióloga molecular, veo a los transgénicos como una mera forma de rotular semillas para que los propietarios intelectuales de las mismas, es decir las empresas de las semillas y los agroquímicos y/o agrotóxicos, puedan rastrearlas y castigar a los que decidan no pagar las regalias. Sin un modelo de patentes la producción de transgénicos pierde sentido, dado que económicamente, solo son viables para empresas y como parte de un modelo donde las semillas puedan ser privatizadas y apropiadas. Cualquier idea de transgénicos en bien de los intereses públicos y soberanos es una ilusión ingenua o manipuladora, a nuestro entender.
La producción de transgénicos amenaza además la soberanía alimentaria, porque le quita poder sobre su vida y su comunidad a los campesinos y al pueblo en general, al ser desarrolladas las semillas en el laboratorio de grupos cientificos/empresarios, además bajo estrictas normas de secreto y regímenes de patentes (1).

No se si esta respuesta satisface los objetivos del trabajo de ustedes. Espero que les sirva y que se entienda lo que intento explicar.
Un saludo
Lilian
Fte.: GRR en Facebook (Los subrayados, enlaces, notas e imágenes son agregados míos)
---------------------
(*) Lilian Joensen es bióloga molecular, miembro del GRR, y trabajó en el Instituto Fatala, Hospital Malbrán y en la Cátedra de Farmocología de la Facultad de Odontología de la UBA.
(1) Que es lo que las hace cotizar en La Bolsa (Horizonte Sur, 11.09.10)
(2) Con lo cuál se demuestra que las consecuencias ya están plasmándose ahora (HS, 11.09.10)
(*) Lilian Joensen es bióloga molecular, miembro del GRR, y trabajó en el Instituto Fatala, Hospital Malbrán y en la Cátedra de Farmocología de la Facultad de Odontología de la UBA.
(1) Que es lo que las hace cotizar en La Bolsa (Horizonte Sur, 11.09.10)
(2) Con lo cuál se demuestra que las consecuencias ya están plasmándose ahora (HS, 11.09.10)
Entradas relacionadas
La Agricultura es un Arte
En un grano de maíz
Capital financiero y agronegocio
El modelo de la Revolución Verde que estaba centrado en el monocultivo, los fertilizantes y pesticidas degradaron la biodiversidad y los conocimientos tradicionales del pueblo cubano. Los agricultores son indispensables para el rescate de la diversidad biológica y la cultura que este planeta tanto necesita.
Humberto Ríos Labrada, Goldman Environmental Prize 2010
Humberto Ríos Labrada, Goldman Environmental Prize 2010

Este año se hizo meritorio de recibirlo, junto a sus pares de las otras regiones, Humberto Ríos Labrada, de Cuba, científico e investigador en biodiversidad, trabajó con agricultores para ampliar la diversidad de los cultivos y desarrollar sistemas agrícolas de bajos insumos, alentando el cambio en la agricultura cubana: de la químico-dependencia a la sostenibilidad.
Como coordinador del Programa de Innovación Agraria Local (PIAL) del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Ríos ahora dedica su tiempo al desarrollo del sector de agricultura sostenible en Cuba y ha participado en México en proyectos similares de biodiversidad dirigidos por campesinos Frecuentemente usa su talento musical para promover la biodiversidad, con canciones que celebran la agricultura sostenible. Recientemente, el gobierno pidió a los cubanos aumentar la producción de alimentos en todo el país para revitalizar la economía del país. Ríos ve en esto una oportunidad para expandir aún más el trabajo que realiza. (Para saber más...)

Audio con las palabras de Ríos Labrada en la ceremonia de aceptación del premio (dura casi 3min)
El acceso a la agro-biodiversidad... constituye una alternativa para aliviar la pobreza de millones de personas que viven en zonas rurales. Así se construye un mundo más verde, con más sonrisas y menos contaminación.
La agricultura industrial no ha cumplido con su promesa de desaparecer el hambre.
Fte.: GoldmanprizeOrg
Fotos: por Will Parrinello
Gracias Hugo por el link
El acceso a la agro-biodiversidad... constituye una alternativa para aliviar la pobreza de millones de personas que viven en zonas rurales. Así se construye un mundo más verde, con más sonrisas y menos contaminación.
La agricultura industrial no ha cumplido con su promesa de desaparecer el hambre.
Fte.: GoldmanprizeOrg
Fotos: por Will Parrinello
Gracias Hugo por el link
Entradas relacionadas
En un grano de maíz...
El fin de la semilla
Aleteos de mariposa y tsunamis
16 años de lucha
La ofensiva de las empresas transnacionales sobre la agricultura
João Pedro Stedile, de la Vía Campesina Brasil.
São Paulo, Brasil, 25 de septiembre de 2008 *

Hay una lógica natural de funcionamiento del capitalismo, ahora en su fase dominada por el capital financiero, que actúa sobre la agricultura. Y hay características específicas determinadas por la reciente crisis del capital financiero. Y esto trae consecuencias para la agricultura y para los campesinos. Y trae también contradicciones que necesitamos entender para actuar sobre ellas.
1.- La ofensiva del capital sobre la agricultura
El desarrollo de la forma de producción capitalista ha atravesado por varias fases. Inició en el siglo XV como capitalismo mercantil, después evolucionó hacia el capitalismo industrial en los siglos XVIII y XIX. En el siglo XX se desarrolló como capitalismo monopólico e imperialismo. En las últimas dos décadas estamos viviendo una nueva fase del capitalismo, ahora dominada por el capital financiero, globalizado. Esta fase significa que la acumulación del capital, de las riquezas se realiza básicamente a través del capital financiero, en la forma de dinero. Pero este capital financiero necesita controlar la producción de las mercancías (en la industria, en las minas y la agricultura) y el comercio a nivel mundial.
Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo
Juan Domingo Perón
Madrid, 21 de febrero de 1972

Hoy cuando aquellas pequeñas naciones han crecido en número y constituyen el gigantesco y multitudinario Tercer Mundo un peligro mayor- que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político, que superan las divisiones partidarias o ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la humanidad con la naturaleza.
Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobre-estimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional.
La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes político. Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia.
Conferencia de prensa por Andalgalá
Sepan que somos todos cómplices de lo que pueda ocurrir mañanaParticiparon: Diputada Nacional Victoria Donda, asambleísta de Andalgalá Rolando Flores, Diputado Nacional Pino Solanas, Primio Nobel de la Paz Pérez Esquivel, Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, Diputada Nacional Liliana Parada, Diputado Nacional Jorge Cardelli, Ambientalista Rodríguez Pardo. También estuvieron presentes: Sociólogoa Maristella Swampa, Diputada Nacional Cecilia Merchan.
Una opinión sobre el artículo 124 de la Constitución Nacional y la llamada "Ley corta"
El Gobierno denuncia a 25 asambleístas/piqueteros de Gualeguaychú
- El Jefe de Gabinete de Argentina, Aníbal Fernández, anunció que el Gobierno presentó una demanda civil y penal contra los asambleístas de Gualeguaychú, responsables del bloqueo del puente binacional que comunica con Fray Bentos, Uruguay.
Leer más en Púlsar
- El ministro de Justicia, Julio Alak, afirmó este viernes que "el fallo del Tribunal de La Haya marcó un punto de inflexión” respecto al reclamo argentino por la posible contaminación de las aguas del Río Uruguay por pastera Botnia y subrayó que “ya no quedan excusas para mantener cortado el puente”.
Leer más en Télam
- Declaración del Ministro Alak en Radio Nacional:
- La Fiscalía federal de Concepción del Uruguay comenzó a analizar la denuncia penal que impulsa el gobierno nacional contra los líderes del grupo más radicalizados de ambientalistas que cortan el paso a Uruguay en la ruta 136, a la altura de Arroyo Verde.
Pese al hermetismo oficial, que se niega a dar a conocer la querella, hoy trascendió que la denuncia penal estaría dirigida contra unos 25 integrantes de la asamblea. Se trataría de los dirigentes más rebeldes, quienes acusan al oficialismo de abandonarlos en su lucha contra la pastera Botnia.
De acuerdo a lo poco que reveló el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en la presentación ante la Justicia se identificaba "con nombre y apellido" a "aquellos que con su conducta han permitida por acción o por omisión la comisión de delitos".
Leer más en APFDGualeguaychú de pie
Gualeguaychú, 10 de junio de 2010.-
Señor Presidente del
DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL
Don Juan José Bahillo
MUNICIPALIDAD DE GUALEGUAYCHÚ
PRESENTE.
En el carácter de integrantes de la “Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú” y como vecinos de esta ciudad, nos dirigimos a Ud. a efectos de expresar nuestro repudio y preocupación por la decisión del Gobierno Nacional de perseguir penal y civilmente a los vecinos de Gualeguaychú que luchan contra la instalación ilegal de Botnia.
La decisión comunicada por la Jefatura de Gabinete el día 9 de junio del corriente, significa una absurda agresión a quienes luchamos pacíficamente por la defensa del medio ambiente y en contra de un emprendimiento que ha sido declarado “ilegal” por la propia Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Cuando esperábamos ser notificados de un fallo del Juzgado Federal que todavía no conocemos se nos intenta reprimir y acallar de una manera mas sutil. En lugar de enderezar todas las energías políticas contra el hecho que origina nuestro reclamo, mostrar severidad y firmeza frente al Gobierno de la República Oriental del Uruguay –que fue quien originó este desgraciado conflicto-, articulando acciones legales, políticas y diplomáticas, se pretende amedrentarnos, criminalizar la protesta y perseguir a quienes únicamente hemos defendido pacíficamente nuestros derechos en una “protesta social” justa, que garantiza nuestra Constitución Nacional y los tratados internacionales a los que hemos adherido. Cabe destacar que en definitiva, de haber algún tipo de delito, los propios funcionarios nacionales serían partícipes necesarios lo que demuestra lo ridículo del planteo.
Solo la política resolverá este difícil conflicto. Arroyo Verde somos todos y no daremos un paso atrás en nuestra lucha. Nunca el Poder Judicial y menos la actitud de un Gobierno nacional que se erige mas en defensor de inversiones extranjeras absolutamente ilegales que del bienestar de los vecinos, ya afectados por la contaminación de Botnia. Tampoco enancándose en denuncias egoístas de vecinos que en lugar de solidarizarse prefieren su comodidad personal y se olvidan del medio ambiente.
Reclamamos que como Intendente y jefe político de nuestra ciudad, como así también del Senador Nacional Guastavino, condene y rechace el proceder del Gobierno Nacional y preserve el buen nombre y honor de miles de vecinos a quienes Ud. conoce y le consta que jamás han cometido un hecho delictivo. Al mismo tiempo pedimos una solidaridad activa para que junto al Gobierno provincial se reclame el retiro de las medidas anunciadas por la Jefatura de Gabinete.
“ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHÚ”
Proclama de la Asamblea Ambiental del 25 de abril:
[...]
A la Presidente de todos los argentinos, Cristina Fernández de Kirchner le pedimos coherencia, porque es inadmisible y repudiable el veto a la ley de glaciares, aprobada por unanimidad en el Congreso de la Nación; su recepción a Finlandia como país promotor del último Congreso Forestal Mundial; su negación sistemática a aplicar los artículos 610 y 631 del Código Aduanero, que hubieran impedido que la empresa BOTNIA-UPM se construyera con materiales argentinos, que obstaculizarían su abastecimiento de madera y químicos para producir. Porque Usted sabe bien que necesitan de nuestra madera: no sea servil a los intereses de BOTNIA-UPM. NO puede permitir, Señora Presidenta, que Prefectura Argentina custodie los barcos que transitan con tóxicos por el río Uruguay hasta al Puerto ilegal de BOTNIA-UPM. Le exigimos acciones concretas, resuelva de una vez el problema trabajando por el desmantelamiento de BOTNIA-UPM y actuando de acuerdo a la necesidad de nuestro pueblo. No declame la defensa de la soberanía, defiéndala, le pedimos nada más que esté a la altura de las circunstancias, no podemos ser objeto de negocio, no nos de discursos de buena voluntad, haga lo que tiene que hacer: APLIQUE EL CODIGO ADUANERO NO ALIMENTE A BOTNIA-UPM; NI PERMITA QUE EMPRESAS ARGENTINAS COMERCIALICEN CON ELLA.
[...]
Fte.: No a las PapelerasLey antiterrorista
¿Te acordás de la Ley antiterrorista? Sigue vigente.Francamente... abajo las patas
Un muy interesante y creativo podcast del Colectivo Koman Ilel (México)
Segundo episodio del podcast Koman Ilel. Tratamos el tema de la criminalización social que se vive en los estados actuales. Intentamos exponer, hacer preguntas y ofrecer algunas respuestas.Entradas relacionadas
Honduras y Terrabussi, ¿casos testigo?
En Ongamira y Traslasierra están despiertos
La ley del garrote
Otra vez la represión
Terrorismo ecológico (3)
Hay que organizar el coraje
La muerte de Sandra Juárez
Teoría de la dependencia
Andalgalá: comunicado urgente
El proyecto IIRSA en Argentina
La Justicia justa
No es no!
Tierra sí, aviones no
Democratizar es desmercantilizar
Socialismo o represión
El glifosato mata (2)
Voces acalladas, voces censuradas
Oro impuro
En defensa del agua
Los caminos que conducen al mundo (2)
El modelo (3)
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)