Ángel Vázquez Millares
Hace 1 día.
En el programa televisivo Periodistas -conducido por Gisela Marziotta- se tocó el tema -"tabú" en los demás medios de comunicación argentinos- titulado en este caso La Otra Cara de la Soja. En él se hace un análisis de los probables problemas en la salud debidos a la ingestión prolongada de alimentos transgénicos (OGM) -más los restos de químicos que éstos pueden contener-, y a la propaganda engañosa de las empresas -Monsanto, Cargill, Syngenta, etc.- para vender y distribuir estos productos. No tenemos tiempo
Modelo y progresismo
Un 24 de marzo de 2001
OGM para todos y todas
La noticia sobre la instalación de una nueva planta procesadora de semillas de maíz transgénicas, en el conurbano cordobés, encendió la alarma en organizaciones sociales defensoras del medio ambiente, y por una agricultura sustentable, habida cuenta de los antecedentes “biográficos” de Monsanto.
Trayectoria de una vida
Modelo y progresismo
De la historia y sus alrededores
Rulli el Guerrero
El Premio Ambiental Goldman apoya a personas que luchan para alcanzar conquistas ambientales e inspira a la gente común a realizar acciones extraordinarias para proteger el mundo.
Las características principales de la expansión del capital "en el campo" son, además de la mercantilización de la producción, la industrialización de la agricultura, el incremento de la composición orgánica de capital (en detrimento del trabajo) mediante la incorporación de tecnologías, el avance de los agronegocios transnacionales (la gran empresa capitalista) y la continua concentración de la producción que opera expulsando (y muchas veces proletarizando) a las unidades de producción más pequeñas con el consecuente despoblamiento del medio rural. Para Foladori y Tommasino (1999) el vaciamiento del campo es una de las tendencias centrales del avance del capitalismo.
Su apuesta es facturar más de US$ 800 millones antes de 2010 sembrando cerca de 400.000 ha en el Mercosur.
El paradigma científico (2)
Pensar el mundo...
Hugo Blanco en Bs. As.
Capital financiero y agronegocio
Podríamos cambiar en este caso algunas profesiones, matemático por biotecnólogo, quizá banquero por SEO de Monsanto o quizá ni siquiera sea necesario: el hecho es que no cambiaria en nada el núcleo básico que sustenta su descripción.
Mesoamérica en movimiento
Los caminos de conducen al mundo
Manos vacías
Mundo transgénico

No tenemos tiempo
Consecuencias de los OGM
Los caminos de conducen al mundo
Agricultura de alto riesgo

Día del maíz
La Agricultura es un Arte
En un grano de maíz

En un grano de maíz
Consecuencias de los OGM
Capital financiero y agronegocio
La Agricultura es un Arte
El glifosato mata (1)
El glifosato mata (2)
Aleteor de mariposa y tsunamis
Jorge Rulli me pidió que les respondiera la pregunta de ustedes sobre consecuencias potenciales de los cultivos transgénicos sobre la biodiversidad. Comienzo por presentarme, porque es relevante a mi respuesta y mi forma de entender los cultivos transgénicos. Mi nombre es Lilian Joensen, soy bióloga doctorada en la UBA. especializada en un par de moléculas del T. cruzi que tienen efecto sobre el corazón de enfermos chagásicos. Es decir que he trabajado con herramientas del área de la biología molecular durante varios años, pero desde el aspecto más amplio, como parasitológa especializada en la enfermedad de Chagas, me he preocupado inevitablemente por los temas sociales relacionados a las poblaciones rurales también. La lucha contra las privatizaciones del sector de salud durante la época de Menem, me llevó a encontrarme con el GRR y compartir la militancia con el grupo por las afinidades ideológicas que nos unen a sus miembros desde un principio. Ahora, me he retirado por un tiempo del trabajo del laboratorio, dado que el trabajo científico en la mayor parte del mundo, se ha vuelto bastante chato y demasiado dependiente de fondos afines al sector privado, para mi gusto por la independencia intelectual del cientifico y estoy enseñando biología en una escuela secundaria en una Isla netamente rural, del archipiélago de las Islas Feroe, en el Atlantico Norte.
Para ir directamente ahora a la pregunta de ustedes, las consecuencias del modelo de los transgénicos, tanto para la biodiversidad ecológica como para la diversidad agropecuaria las van a poder encontrar si van a ver qué pasó en Entre Ríos, en Santa Fe, en Buenos Aires, en la Pampa, en Tucumán, en Salta, en Jujuy, etc. Los cultivos transgénicos son parte del sistema de producción agropecuaria que lleva a los monocultivos y las fábricas de carnes de los feedlots, la industria avícola, la industria porcina, donde se hacinan plantas o animales uniformes en lo genético, impidiendo toda diversidad. Para poder extender la producción se destruyen bosques y prados eliminando la biodiversidad antigua que sólo molesta (2), porque lleva a que crezcan los yuyos rebeldes (resistentes) que tanto les cuesta eliminar con los agrotóxicos y desgastando la tierra hasta matar todo bicho o bacteria u hongo que no sirva a los fines productivos exportadores. Cuando las consecuencias se vuelven problemáticas e intolerables, se buscan solucionar investigando nuevos genes que puedan ser transferidos a nuevos cultivos hasta que un nuevo problema surja, creyendo que las soluciones se podrán encontrar en la ciencia del laboratorio, en una realidad fragmentada e imaginada dentro de lo que se entiende por ciencia hoy día en el mundo moderno que nos toca vivir y que niega todo otra realidad que no tenga que ver con lo que se llama ciencia dentro del imaginario de los Ministerios de Ciencia y Tecnología, de Economía o de Producción. Los cultivos transgénicos son parte del modelo ideológico extractor minero que tanto conocen en la provincia de ustedes. La Agricultura es un Arte
En un grano de maíz
Capital financiero y agronegocio
Richard N. Goldman y su finada esposa Rhoda H. Goldman, líderes cívicos y filántropos de San Francisco (USA), establecieron en 1990 el Premio Ambiental Goldman (conocido como el "Nobel" de Ecología), que continúa hoy con su misión de honrar cada año a héroes populares de la ecología en cada una de las seis regiones continentales habitadas del mundo: África, Asia, Europa, Islas y Naciones Isleñas, Norteamérica, Suramérica y Centroamérica.
En un grano de maíz...
El fin de la semilla
Aleteos de mariposa y tsunamis
16 años de lucha
Este texto tiene el objetivo de presentar de forma sucinta, algunos elementos para la reflexión y el debate, sobre las principales formas de actuación del capital internacional sobre la agricultura, a través de las empresas transnacionales.
Hace casi treinta años, cuando aún no se había iniciado el proceso de descolonización contemporáneo, anunciamos la tercera Posición en defensa de la soberanía y autodeterminación de las pequeñas naciones, frente a los bloques en que se dividieron los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.
Gualeguaychú, 10 de junio de 2010.-
Honduras y Terrabussi, ¿casos testigo?
En Ongamira y Traslasierra están despiertos
La ley del garrote
Otra vez la represión
Terrorismo ecológico (3)
Hay que organizar el coraje
La muerte de Sandra Juárez
Teoría de la dependencia
Andalgalá: comunicado urgente
El proyecto IIRSA en Argentina
La Justicia justa
No es no!
Tierra sí, aviones no
Democratizar es desmercantilizar
Socialismo o represión
El glifosato mata (2)
Voces acalladas, voces censuradas
Oro impuro
En defensa del agua
Los caminos que conducen al mundo (2)
El modelo (3)
![]() |
|
|||||||||||
![]() ![]() ASR Search Engine |
|
![]() ![]() |