II Encuentro "Universidad, movimientos sociales y nuevos horizontes del pensamiento crítico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO, Provincia de Córdoba, Argentina, 7 y 8 de mayo de 2012.
Aquí posteo la exposición de la socióloga argentina Maristella Svampa, de la Universidad Nacional de La Plata. El video dura aprox. 30min.
Mesa de discusión I:
Gobiernos progresistas, ejes del pensamiento crítico y movimientos sociales
Maristella Svampa (UNLP)
No me parece menor subrayar que en América Latina en este momento hay mucha producción, que no estamos ante la ausencia de textos, sino todo lo contrario, ante una proliferación, una producción muy creativa, que se manifiesta además en diversas corrientes que van desde la sociología crítica, la ecología política, los estudios culturales, el nuevo constitucionalismo latinoamericano, la perspectiva ambiental, el eco-feminismo, los de-coloniales, son tantas y algunas sólo de las corrientes que hoy en día recorren América Latina, pero lo que sucede es que también -y esto lo digo sobretodo pensando en los estudiantes aquí presentes- hay en AL una gran dificultad en acumular conocimiento y de crear una tradición verdaderamente interpelante. Es decir, hay un olvido constante de lo que se produce, un déficit de acumulación que después hace a esa sociología de las ausencias de las que habla tanto Boaventura [de Sousa Santos].
>>Apuntes de desgrabación
Yo desarrollo, tu desarrollas, él...
Capitalismo desarrollismo extractivismo
Del desarrollismo
Iban los ríos,
luz con la lengua húmeda,
iban árbol arriba, a besar el tumulto donde empieza la vida.
Armando Tejada Gómez, en Antiguo Labrador
Boaventura de Sousa Santos
En entrevista Agencia Púlsar sobre reunión Río+20, ene 2012

Por tanto estamos aquí por soluciones no capitalistas, poscapitalistas. Para muchos de nosotros, inclusive, la palabra desarrollo es una palabra muy cuestionada, un concepto muy cuestionado, porque se ha intentado limitar el desarrollo con varios adjetivos: desarrollo humano, desarrollo integral, desarrollo sustentable, pero en verdad estas políticas lo que producen siempre es más crecimiento económico, es más destrucción del medio ambiente, ninguna alteración en el modelo de consumo, ningún consumo responsable.
Aquí el texto de traducción completo.
Norma Giarraca, Guillermo Teubal y Andrés Carrasco
En entrevista FM Boedo, feb 2012

... actores importantes del modelo son grandes empresas transnacionales... Monsanto, las exportadoras, los pools de siembra, etc. ... Y la otra cuestión, vinculado a eso, es que la mayor parte de la producción dentro del modelo extractivo se orienta a las exportaciones, en detrimento de la producción local
Giarraca: el modelo extractivo en el agro que nosotros llamamos agronegocio es una lógica económica de producción. La soja es el modelo paradigmático, pero por ej. ... los ingenios del norte que pasaron a producir biodiesel... Por un lado el agronegocio, por otro abrir las puertas al capital minero, que tal vez es uno de los actores económicos más peligrosos en el mundo económico... lo que llamamos extractivismo fue una decisión porque había otros caminos, otros senderos. ...
En este momento hay una fuerte crítica al concepto de desarrollo, a los intentos de buscar otras conceptualizaciones de lo que se llaman teorías pos-desarrollo, y en ese sentido nuestros movimientos contra el extractivismo en general, tanto indígena como campesino, como las poblaciones cordilleranas, están de alguna manera mancomunadas con los movimientos de América Latina en este nuevo paradigma, porque no hay duda que estamos generando otro paradigma, que es epistemológico, de manera de conocer el mundo, y social y cultural.
Carrasco: Hay un dispositivo de poder muy grande, donde la tecnología, la ciencia, el "aparato científico- experimental" está condicionado por eso. Es una etapa del capitalismo... que siguió a esa forma de depredación financiera y de agotamiento del estado … Se están sacando 600 000 onzas de oro, que valen 1000 millones de dólares... Ese oro va a parar a los bancos centrales, es reserva de los bancos centrales del primer mundo... el día de mañana se les ocurre volver al patrón oro... es otro Potosí. …
... ya no podemos resolver las cosas urgentes sin hacer una referencia a que ellas son síntomas de algo mucho más amplio que tiene que ser pensado. ... y quizás es ahora a través de la pedagogía de lo urgente que nosotros lanzamos la cuestión del cambio civilizatorio.
Hay siempre una manera de articular una acción concreta con una pedagogía del futuro, absolutamente necesaria hoy para los movimientos.
Boaventura de Sousa Santos
El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos analiza la situación en Bolivia o Ecuador, la relación entre los intelectuales progresistas y los gobiernos de izquierda en Suramérica, y las reacciones de Estados Unidos y la derecha latinoamericana ante los cambios hemisféricos.
El video dura aprox. 11 min. y se divide en los siguientes bloques: las luchas urgentes y el cambio civilizatorio en los movimientos sociales; el extractivismo boicotea la autodeterminación de Bolivia o Ecuador; la relación entre los intelectuales progresistas y los procesos de cambio; la estrategia de la contrainsurgencia: de la democracia de baja intensidad al golpe de Estado.
Ver también:
Optimistas tragicos y rebeldes competentes
Seminario dictado por De Sousa Santos en Costa Rica (oct. 2010)
Entrevista a De Sousa Santos
Disertación de Boaventura de Sousa Santos *, en II Seminario de Reflexión y Análisis (Chiapas, dic. 2011 - ene 2012), sobre «movimientos anti-sistémicos»
Es verdad que es muy difícil imaginar el fin del capitalismo hoy, pero es igualmente difícil imaginar que no tenga fin. Porque todo es histórico, y por eso tiene un principio y un fin.
La lucha contra la criminalización de la protesta es una de las luchas "defensivas" más fuertes que tenemos en el continente hoy día.
... nosotros somos optimistas trágicos; o sea, estamos concientes de las dificultades, que son enormes por este capitalismo salvaje, destructor, depredador... pero nos reusamos a admitir que no hay alternativas. Y es este reusar combinado con las dificultades, el que hace de nosotros rebeldes competentes.
Algo más de Boaventura de Sousa: seminario dictado en Costa Rica (oct. 2010)
-----------------------
Entrevista a Boaventura de Souza Santos en CIDECI, en el marco del II Seminario de Reflexión y Análisis sobre movimientos anti-sistémicos (Chiapas, dic. 2011 - ene 2012)

La Otra Campaña podría ser parte también del FSM, podría ser muy bueno para el Foro, y quizás tambien para La Otra Campaña. En la última década he trabajado más bien con el movimiento indígena de Ecuador y Bolivia, y en los movimientos constituyentes por parte de los movimientos indígenas de los dos países...
- ¿Qué es el movimiento anti-sistémico hoy, qué implicaciones tiene?
Presupone primero que hay un sistema, y ese es un debate que tenemos con Emmanuel Wallerstein y con la teoría del sistema-mundial, que yo he seguido en mi trabajo, y si hay un sistema hay movimientos anti-sistémico. Pero el debate es lo que significa ser "anti". Por ejemplo, las madres de las jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez, si están luchando porque los asesinos sean incriminados, ¿eso es anti-sistémico, es en contra del capitalismo? ¿qué es? Los límites de lo que es anti-sistémico es problemático. Para mí anti-sistémico es todo lo que hace la vida menos confortable para el capitalismo. Toda la lucha por la dignidad, la resistencia en lo cotidiano de la vida que ayuda a que el capitalismo y el colonialismo -para mí son siempre los dos, y el sexismo también- estén menos confortables: tienen que reaccionar, tienen que moverse para mantener su dominación. Ahí estamos.
Una visión anti-sistémica no es por eso una visión tipo Wallerstein en el sentido que el movimiento tiene que tener una dimensión a la medida del sistema que quiere derrumbar. Ese es el tema que teníamos con el marxismo y el movimiento obrero que "vamos a crear un movimiento internacional que va a desaparecer el capitalismo y sustitiuirlo por el socialismo". No me parece que sea eso lo que estamos viendo en el mundo, hay una diversidad enorme de movimientos, no es posible integrar todo esto dentro de una teoría general que cubra todo adecuadamente porque el mundo es muy diverso...
Boaventura de Sousa Santos, presente en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en Cochabamba, Bolivia, habla sobre el significado de la cumbre, los modelos de alternativa post-petrolera para superar el cinismo de los países desarrollados en vistas a la conferencia de Cancún sobre el cambio climático, y otros temas

Fte.: Democracy Now! (en español).