Mostrando las entradas con la etiqueta Golinger. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Golinger. Mostrar todas las entradas
Jun
08
2012
Ago
30
2009
En una entrada anterior posteaba la conferencia que dió la semana pasada el reconocido intelectual norteamericano Noam Chomsky (uno de los no pocos yankis que respetamos desde este espacio, decía) en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, en la hermana República Bolivariana de Venezuela.
En oportunidad de esa visita también fue entrevistado por la especialista en derecho internacional Eva Golinger para VTV, y es lo que posteo esta vez.
En la entrevista habla sobre la estrategia global norteamericana, el tema de las bases, hace "un poco de historia"; se refiere a Obama, habla sobre los medios de comunicación allá, aquí, en otros lugares; se refiere al proceso bolivariano en Venezuela, al proceso de integración en Nuestra América, a la UNASUR, al ALBA, a las organizaciones sociales, a los activistas...
Son cuatro videos repartidos en aprox. 20min de duración c/u, con un error en medio.
Son cuatro videos repartidos en aprox. 20min de duración c/u, con un error en medio.
Jul
10
2009
Eva Golinger muestra los modos de injerencia de USA en Honduras en estre caso a través del IRI: explica qué es, y muestra un webcast en donde Susan Zelaya-Fenner, asistente del programa del IRI expone sobre "Good Governance in the Banana Republic Honduras." (En la web del IRI se encuentra el podcast original, y en caso de que lo hayan quitado, guardé copia)
El coronel al que en un momento alude la Dra. Golinger es H. B. Inestroza (leer artíc.)
Y si disponés de un rato para el autoflagelo, en este link podés acceder a una extensa entrevista al asesino del 3-16 Billy Joya en el programa 30 30 de Honduras.
El coronel al que en un momento alude la Dra. Golinger es H. B. Inestroza (leer artíc.)
Y si disponés de un rato para el autoflagelo, en este link podés acceder a una extensa entrevista al asesino del 3-16 Billy Joya en el programa 30 30 de Honduras.
En este video podés escuchar qué decía la Dra. Golinger el 3 jul 09 en el programa Contragolpe.
Jul
03
2009
Ensayo del neo-golpismo en América Latina
Isabel RauberEl amanecer del domingo nos sorprendió con la noticia del derrocamiento del Presidente de Honduras, Manuel Zelaya. Los militares invadieron su morada y se lo llevaron, no solo de allí, sino del país. En ropa de descanso, el Presidente se encontró raudamente en Costa Rica. Era, evidentemente, muy importante para los golpistas tenerlo fuera de Honduras para evitar que su presencia estimulara la movilización y el apoyo popular a su restitución inmediata.
No repetirían los “errores” de Venezuela; esta vez la ira de la reacción elaboraría mejor su impotencia de clase y afinaría mejor su estrategia destituyente: fabricaría el golpe de estado sobre excusas legales y artilugios jurídicos que, supuestamente, justificarían la acción militar de franca desobediencia e irrespeto por los poderes establecidos y las instituciones que los representan. Ni el Legislativo, ni el Judicial, pueden decretar un Golpe de Estado, es decir, poner fin a la gestión del Poder Ejecutivo cuando éste no les gusta, ¿o sí?

El disfraz “democrático” del Golpe de Estado, anuncia el nuevo estilo autoritario de los poderosos y desnuda el contenido de su “democracia” de mercado: “Cuando me conviene sí, y cuando no me conviene: no.” No es la vuelta al pasado, no hay que equivocarse: Es el anuncio de los nuevos procedimientos de la derecha impotente. El neo-golpismo es “democrático” y “constitucional”. Honduras anuncia por tanto la apertura de una nueva era: la de los “golpes constitucionales”.
Es una alerta clara para los pueblos de América Latina desde el Río Bravo a la Patagonia y, en particular, para quienes encabezan proceso de cambio; el mensaje del poder es claro: “Si sigues desobedeciendo , te sacamos. ¿Y qué?” Los neo-golpistas están tranquilos: cuentan con el apoyo de los medios de prensa mundiales, los cuales, en pocos minutos imponen ante el mundo el mensaje que desean instalar. Así pudo comprobarse ayer en las más importantes cadenas televisivas internacionales: el usurpador de la presidencia de Honduras, no fue ni es llamado como tal, sino “Nuevo Presidente”, como si fuera el sucesor de Zelaya y no el cómplice del asalto y destitución forzada del gobernante.
La complicad de los medios no es un dato nuevo. Pero sí lo es el formato del golpe: apoyado en un manto de supuesta y fraguada legalidad respaldada por los Jueces Supremos y el Parlamento. Para eso quieren ahora estar en los parlamentos: no para ser mejores representantes de los pueblos, sino para llevar adelante sus proyectos de clase o, si esto no es posible, impulsar golpes de estado, ocultando su conspiración tras el manto “constitucional”.
Pero la historia no es unidireccional ni unidimensional. Si hoy se tolera el “golpe democrático” en Honduras con al excusa de “salvaguardar la constitución”, se está adelantando y asentando también una justificación -por precedente, para la posible ocurrencia de “golpes constitucionales” de otros signos políticos. Las reglas del juego democrático exigen, precisamente por ello, paridad en su cumplimiento. En caso contrario, dejan de ser reglas del juego para transformarse en trucos de un sector de la sociedad para ganar tiempo político y engañar a las mayorías en favor de sus empresas. La seguridad democrática , vista desde los pueblos, consiste precisamente en eso: construir garantías biunívocas para que cada pueblo pueda construir con autonomía e integradiad el modo de vida que considere idóneo y necesario a para sí, en paz y respeto hacia los demás pueblos y procesos.
Llegados a este punto, vuelve a emerger al centro de la escena una cuestión política de fondo: Los procesos sociales de cambio solo pueden ser tales, si se construyen articulados a las fuerzas sociales, culturales y políticas que apuestan al cambio y generan el consenso social necesario para llevarlo adelante. Y esto solo puede realizarse desde abajo, cotidianamente, en todos los ámbitos del quehacer social y político: en lo institucional y en la sociedad toda. Un empeño político y social de esta naturaleza, no se alcanza espontáneamente. No basta con que un mandatario tenga una propuesta política que considere justa o de interés para su pueblo; es vital que el pueblo, los sectores y actores sociales y políticos sean parte de la misma, que hayan participado en su definición, que se hayan apropiado de ella.
No hay hechos mágicos en la política, mucho menos si se trata de cambiar la correlación de fuerzas hegemónicas hacia una nueva composición política y social de fuerzas a favor de cambios sustantivos: construir caminos para salir del egoísmo agonizante del mercado y avanzar hacia sociedades solidarias. Se trata de un cambio de hegemonía que reclama construir la fuerza social, política y cultural, el actor colectivo, capaz de diseñar y decidir el rumbo y el ritmo de los cambios, llevarlos adelante, sostenerlos y defenderlos. Esta también es una enseñanza vital para los procesos actuales que en este continente apuestan a cambiar la realidad de injusticia y discriminación, que apuestan a profundizar la democracia, sacándola del recinto del mercado para ampliarla y rediseñarla acorde con el crecimiento político-cultural de los pueblos, construyendo una democracia ciudadana con igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades para todas y todos.
Este es el camino de la seguridad democrática que necesitan los pueblos del continente, es el único camino para que el debate de ideas pueda fluir sin el asecho nocturno de los viejos o nuevos Golpes a la razón democrática que reclama la humanidad en el siglo XXI. Ojala la retórica democrática que se levanta desde el poder cuando no le resultan los procesos en otras latitudes, sea igualmente contundente cuando se atenta abierta y descaradamente contra un proceso legítimamente democrático como el de Honduras. Vale recordar: en el mundo globalizado bajo la hegemonía del capital, las lecciones -en un sentido u otro son siempre globales.
Isabel Rauber. Doctora en Filosofía. Directora de la Revista Pasado y Presente XXI. Profesora de la Universidad Nacional de Lanús. Estudiosa de los movimientos sociales y procesos políticos del continente.
La base militar de EEUU en Honduras en el centro del golpe
Eva Golinger (Revisado por Caty R.)Durante la madrugada del domingo 28 de junio, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue secuestrado y sacado a la fuerza por militares encapuchados de su residencia presidencial en Tegucigalpa. Lo trasladaron a la base militar Hernán Acosta Mejía, en las afueras de Tegucigalpa. Luego de permanecer durante un tiempo en dicha base militar, el presidente Zelaya fue enviado a Costa Rica en el avión presidencial, país que lo recibió mientras el brutal golpe militar aún estaba en pleno desarrollo en Honduras. Mientras ocurría el golpe de Estado, los militares estadounidenses y los representantes de Washington en la embajada de EEUU en Tegucigalpa tenían pleno conocimiento de los sucesos.
Estados Unidos mantiene una base militar en Soto Cano, ubicada a 97 kilómetros de la capital, operativa desde el año 1981, cuando fue activada por el gobierno estadounidense durante la administración de Ronald Reagan. En los años ochenta, Soto Cano fue utilizada por el Coronel estadounidense Oliver North como una base de operaciones de la “contra”, las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) encargadas de ejecutar la guerra contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica, y particularmente contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Desde Soto Cano, la “contra” lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de muerte y misiones especiales que dieron como resultado miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, lisiados y aterrorizados en Centroamérica.
La base de Soto Cano es la sede de la “Fuerza de Tarea Conjunta Bravo” (JTF-B) de Estados Unidos, compuesta por efectivos del ejército, las fuerzas aéreas, fuerzas de seguridad conjuntas y el primer batallón-regimiento número 228 de la aviación estadounidense. Son aproximadamente 600 personas y 18 aviones de combate, incluidos helicópteros UH-60 BlackHawk y CH-47 Chinook. Soto Cano también es la sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Más de 650 ciudadanos hondureños y estadounidenses viven dentro de las guarniciones de la base. En 2005, se empezaron a construir viviendas dentro de la base, incluidos 44 edificios de apartamentos y varias residencias para las tropas.
La Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país. Un acuerdo “de mano” entre Washington y Honduras autoriza la importante y estratégica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, por un acuerdo “semi-permanente”. El acuerdo se efectuó en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrecía a Honduras. Todos los años, Washington autoriza cientos de millones de dólares de ayuda militar y económica a Honduras, que es el tercer país más pobre del hemisferio. Este acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el país centroamericano puede ser retirado sin aviso.
El 31 de mayo de 2008, el presidente Manuel Zelaya anunció que Soto Cano (Palmerola) se utilizará para vuelos comerciales internacionales. La construcción del terminal civil se financió con un fondo del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas).
El comandante de la aviación de Honduras, general Luis Javier Prince Suazo, estudió en la famosa Escuela de las Américas de Estados Unidos en 1996. El jefe del estado mayor conjunto, general Romeo Vásquez, destituido por el presidente Zelaya el 24 de junio por desobedecer sus órdenes, y luego actor principal en el golpe militar pocos días después, también es graduado de la Escuela de las Américas. Los dos altos oficiales hondureños mantienen relaciones muy estrechas con el Pentágono y las fuerzas militares estadounidenses en Soto Cano.
Aunque Honduras depende económicamente de Estados Unidos, durante los últimos meses la relación diplomática entre ambos países comenzó a deteriorarse. En noviembre 2008, el presidente Zelaya felicitó al presidente Obama por su victoria electoral, calificándola como “una esperanza para el mundo”. Pero dos meses después, Zelaya envió una carta personal a Obama, en la que acusaba a Estados Unidos de “intervencionismo” y llamando al nuevo gobierno a “respetar a los principios de no injerencia en los asuntos políticos de otras naciones.” Zelaya también exhortó al Presidente Obama a “revisar los procedimientos de inmigración y la concesión de visas como un mecanismo de presión contra personas que tengan creencias distintas e ideologías que no representan ninguna amenaza para Estados Unidos.” Adicionalmente, el presidente hondureño le comentó que “la lucha legítima contra el narcotráfico… no se debe utilizar como una excusa para imponer políticas intervencionista en otros países.” Poco después, el presidente Zelaya, junto con presidente Daniel Ortega de Nicaragua, boicoteó una reunión del Sistema de Integración de Centro América (SICA), en la que iba a estar presente el vicepresidente estadounidense Joe Biden.

La administración Obama ha condenando al golpe en Honduras, pero de manera muy mesurada, calificándolo como una acción que está “evolucionando hacia un golpe”, pero confirmando que legalmente no lo considera un golpe de Estado. Esta ambigüedad permite a Estados Unidos mantener la relación diplomática con Honduras y el gobierno de facto, reconocer al gobierno golpista, y mantener la ayuda militar y económica al país. En caso de calificar los hechos como un golpe de Estado, según la ley, Estados Unidos estaría obligado a romper las relaciones diplomáticas y a suspender la mayoría del apoyo económico y militar al país.
Obviamente, Washington no quiere arriesgarse al cierre de su base militar en Soto Cano y a la expulsión de sus 600 efectivos militares. Además, la mayoría de las fuerzas armadas hondureñas y los altos oficiales que han participado en el golpe son aliados y socios importantes del Pentágono. Las actuaciones del presidente Zelaya de construir un terminal civil en Soto Cano y autorizar vuelos internacionales comerciales, realizadas con los fondos del ALBA, se podrían entender fácilmente como una amenaza para el futuro de la presencia militar estadounidense en Honduras. Además de otras razones, ésta podría explicar la ambigüedad pública de Obama frente al golpe en Honduras.
Leer también: El guión de Washington: el golpe se repite, ahora en Honduras, por Eva Golinger
Leer también: El guión de Washington: el golpe se repite, ahora en Honduras, por Eva Golinger
Fte.: Rebelión.
Jun
28
2009
EL PRIMER GOLPE DE ESTADO DE OBAMA
Por Eva Golinger
Caracas (Venezuela).- El mensaje de texto que sonó en mi teléfono móvil esta mañana decía así: “Alerta, Zelaya ha sido secuestrado, golpe de Estado en marcha en Honduras. Difúndelo.”
[...]
[Nota: En estos momentos son las 11 y cuarto de la mañana, hora de Caracas. Manuel Zelaya, presidente de Honduras, está hablando en directo en TeleSur desde San José (Costa Rica). Ha confirmado que esta madrugada unos soldados irrumpieron abriendo fuego en su residencia y lo amenazaron de muerte, a él y a su familia, si se oponía al golpe de Estado. Se vio obligado a acompañar a los soldados, que lo transportaron a la base aérea, desde donde voló a Costa Rica. Ha solicitado que el gobierno de Estados Unidos emita un comunicado en el que condene el golpe, pues lo contrario significaría su aquiescencia.]
[...]
[Nota: En estos momentos son las 11 y cuarto de la mañana, hora de Caracas. Manuel Zelaya, presidente de Honduras, está hablando en directo en TeleSur desde San José (Costa Rica). Ha confirmado que esta madrugada unos soldados irrumpieron abriendo fuego en su residencia y lo amenazaron de muerte, a él y a su familia, si se oponía al golpe de Estado. Se vio obligado a acompañar a los soldados, que lo transportaron a la base aérea, desde donde voló a Costa Rica. Ha solicitado que el gobierno de Estados Unidos emita un comunicado en el que condene el golpe, pues lo contrario significaría su aquiescencia.]
Leer completo...
Actualización:
¡Aleluya, la OEA se pronuncia!
EL CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
CONSIDERANDO la grave situación que vive la República de Honduras como resultado del golpe de Estado contra el Gobierno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales que produjo una alteración inconstitucional del orden democrático que el Consejo Permanente rechaza y repudia.
PREOCUPADO por la ruptura del orden constitucional en la República de Honduras;
REAFIRMANDO la importancia del respeto irrestricto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y el principio de la no intervención en los asuntos internos de otros Estados.
REITERANDO los principios establecidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana sobre el fortalecimiento y la preservación de la institucionalidad democrática en los Estados Miembros: y
RECORDANDO la resolución CP-Res. 952 (1699-09) de 26 de junio de 2009, relativa a la situación en Honduras,
RESUELVE:
1.Condenar enérgicamente el golpe de Estado llevado a cabo en la mañana de hoy en contra del Gobierno constitucional de Honduras, y la detención arbitraria y la expulsión del país del Presidente Constitucional José Manuel Zelaya Rosales que produjo una alteración inconstitucional del orden democrático
2.Exigir el inmediato seguro e incondicional retorno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales a sus funciones constitucionales.
3.Declarar que no se reconocerá ningún gobierno que surja de esta ruptura inconstitucional.
4.Encomendar al Secretario General para que de manera urgente se haga presente en la reunión del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que se realizará en Managua, Nicaragua, y que, de conformidad con el artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana, lleve adelante todas las consultas que sean necesarias con los Estados Miembros de la Organización.
5.Condenar enérgicamente todo acto de violencia y en especial la detención arbitraria denunciada de la Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores, Patricia Rodas, otros miembros del Gabinete de Ministros, así como del Alcalde de San Pedro Sula y otras personas afectadas, y exigir que se respete su integridad física y que sean puestos en libertad de inmediato.
6.Convocar un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA, a celebrarse en la sede de la Organización el martes, 30 de junio de 2009, para que éste adopte las decisiones que estime apropiadas, conforme a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el derecho internacional y las disposiciones de la Carta Democrática Interamericana.
7. Encomendar al Secretario General que remita esta resolución al Secretario General de las Naciones Unidas.
Ver video del Embajador de Honduras ante OEA leyendo el texto de resolución.
Actualización 2:
CONSIDERANDO la grave situación que vive la República de Honduras como resultado del golpe de Estado contra el Gobierno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales que produjo una alteración inconstitucional del orden democrático que el Consejo Permanente rechaza y repudia.
PREOCUPADO por la ruptura del orden constitucional en la República de Honduras;
REAFIRMANDO la importancia del respeto irrestricto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y el principio de la no intervención en los asuntos internos de otros Estados.
REITERANDO los principios establecidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana sobre el fortalecimiento y la preservación de la institucionalidad democrática en los Estados Miembros: y
RECORDANDO la resolución CP-Res. 952 (1699-09) de 26 de junio de 2009, relativa a la situación en Honduras,
RESUELVE:
1.Condenar enérgicamente el golpe de Estado llevado a cabo en la mañana de hoy en contra del Gobierno constitucional de Honduras, y la detención arbitraria y la expulsión del país del Presidente Constitucional José Manuel Zelaya Rosales que produjo una alteración inconstitucional del orden democrático
2.Exigir el inmediato seguro e incondicional retorno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales a sus funciones constitucionales.
3.Declarar que no se reconocerá ningún gobierno que surja de esta ruptura inconstitucional.
4.Encomendar al Secretario General para que de manera urgente se haga presente en la reunión del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que se realizará en Managua, Nicaragua, y que, de conformidad con el artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana, lleve adelante todas las consultas que sean necesarias con los Estados Miembros de la Organización.
5.Condenar enérgicamente todo acto de violencia y en especial la detención arbitraria denunciada de la Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores, Patricia Rodas, otros miembros del Gabinete de Ministros, así como del Alcalde de San Pedro Sula y otras personas afectadas, y exigir que se respete su integridad física y que sean puestos en libertad de inmediato.
6.Convocar un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA, a celebrarse en la sede de la Organización el martes, 30 de junio de 2009, para que éste adopte las decisiones que estime apropiadas, conforme a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el derecho internacional y las disposiciones de la Carta Democrática Interamericana.
7. Encomendar al Secretario General que remita esta resolución al Secretario General de las Naciones Unidas.
Ver video del Embajador de Honduras ante OEA leyendo el texto de resolución.
Actualización 2:
Se reunce cumbre del ALBA, y se espera que mañana se reúna el Grupo de Río con la participación de la canciller Patricia Rodas, que aún sigue desaparecida.
Emisión por VVTV en Vivo.
Un error suicida
Cmte. Fidel Castro
En la reflexión escrita la noche del jueves 25, hace tres días, dije: "Ignoramos qué ocurrirá esta noche o mañana en Honduras pero la conducta valiente de Zelaya pasará a la historia."
Dos párrafos antes había señalado: "...Lo que allí ocurra será una prueba para la OEA y para la actual administración de Estados Unidos."
Dos párrafos antes había señalado: "...Lo que allí ocurra será una prueba para la OEA y para la actual administración de Estados Unidos."
La prehistórica institución interamericana se había reunido al otro día en Washington, y en una apagada y tibia resolución prometió realizar las gestiones pertinentes de inmediato para buscar una armonía entre las partes en pugna. Es decir, una negociación entre los golpistas y el Presidente Constitucional de Honduras.
Leer completo...Jun
03
2009
... o de con quiénes no quisieron debatir Vargas Llosa & Co.
Intelectuales debaten sobre democracia y socialismo
Las Jornadas de Reflexión Intelectuales, Democracia y Socialismo: callejones sin salida y caminos de apertura, son propicias para hacer un balance de los diez años del Gobierno Revolucionario, sus logros, así como los obstáculos y dificultades que enfrenta el proceso bolivariano.

A estas jornadas asisten Vladimir Acosta, Luis Damiani, Luis Acuña, Iraida Vargas, Luis Britto García, Santiago Arconada, Rigoberto Lanz, Miguel Ángel Pérez, Carmen Bohórquez, Víctor Álvarez, Eleazar Díaz Rangel, Luis Bonilla Molina, Roberto Hernández Montoya, Judith Valencia, Roland Denis, Fausto Fernández, Daniel Hernández, Edgardo Lander, Filinto Durán y Mario Sanoja.
También participan Javier Biardeau, José Luis Pacheco, Arístides Medina Rubio, Aram Aharoniam, Guillermo García Ponce, Miguel A. Contreras, Eva Golinger, Gonzalo Gómez, Vladimir Blazo, Roberto López, Rubén Reinoso, Nieves Tamaroni, Rubén Alayón Montserrat, Elio Sayago, José Carlos Carcione, Rafael Gustavo González y Paulino Núñez.
El evento organizado por el Centro Internacional Miranda, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, cuenta además con la participación de varios intelectuales extranjeros que siguen muy de cerca el proceso Bolivariano, entre ellos: Emir Sader, Juan Carlos Monedero, Marta Harnecker y Michael Lebowitz.
Estas jornadas son propicias para hacer un balance de los diez años del Gobierno Bolivariano, sus logros, así como los obstáculos y dificultades que enfrenta el proceso revolucionario.
Corresponderá a la sociedad civil hacer su aporte en la reflexión sobre la marcha del socialismo en Venezuela, mientras los intelectuales como trabajadores de las ideas y las palabras, tienen la responsabilidad de aportar su mirada analítica al proceso bolivariano.
Intervención de Luis Britto García:
La nacionalización de nuestras industrias básicas productivas, no sólo la petrolera, si no todas las demás en el sentido de que sean 100% nacionales: para el 2021 yo creo que la última transnacional debe ser despedida con un enorme homenaje del territorio venezolano para que tengamos una economía verdadera y plenamente soberana.
L. Britto García.
L. Britto García.
Por otra parte los días 28 y 29 se llevaron a cabo diferentes foros enmarcados en el Encuentro de Intelectuales frente a la Crisis del Capitalismo, que congregó a intelectuales de prestigio de diferentes países de Nuestra América: Héctor Díaz, Ana E. Ceceña, Fernando Buen Abad, Gilberto López (México), Hugo Moldiz (Bolivia), Tania Nilsen Temoche, Winston Orrillo (Perú), James Early (Estados Unidos), Manuel Cabieses (Chile), Hernando Calvo Ospina, William Ospina (Colombia), Abel Prieto (Cuba) y Eva Golinger (Venezuela).
Fte.: YVKE Mundial | 2 jun 09
Abr
21
2009
Eva Golinger, abogada estadounidense y analista de política internacional se especializa en injerencias en los países del Sur.
Juan Carlos Monedero es analista y profersor de la Universidad Complutense de Madrid.Ambos participaron de un programa sobre la V Cumbre de Las Américas emitido por VTV, y aquí posteo sus intervenciones, con algunos pasajes en texto de lo que dijeron.
El gobierno de EE.UU. sigue siendo lo mismo, es una estructura, no es un hombre, ha cambiado la persona que ocupaba la Casa Blanca, pero ni siquiera han cambiado en gran parte el Depto. de Estado, que es la cancillería de EE.UU.
Quienes etán influyendo en la política exterior de EE.UU. son las mismas multinacionales, el mismo complejo militar industrial, los think tanks que preparan estrategias para el gobierno de EE.UU. siguen siendo los mismos.
Lo que ha cambiado es América Latina. Y EE.UU. está forzado a buscar una nueva estrategia, táctica mejor dicho, para lograr retomar su influencia e importancia en la región.
Obama no tiene ningún interés en implementar cambios de fondo. Quien tenga expectativas basándose en un discurso preparado por un equipo de escritores, ensayado y leído... ¡eso es una estrategia de marketing, es la venta de un producto.
Lo que importa son las acciones.... Obama firmó un presupuesto este año, aumentando el financiamiento a organizaciones como la NED y la USAID, operadores de subversión y contrainsurgencia que son muy activos en Venezuela y Bolivia; los aumentó en 35 millones de dólares por encima de lo solicitado, porque los demócratas prefieren la estrategia de subversión, la invasión silenciosa y el golpe suave antes que una invasión militar, que es la estrategia preferida por l republicanos.
Hillary Clinton en rueda de presna hizo referencia a América Latina como patio trasero.
Aquí se tiene que seguir avanzando con los proyectos que estamos construyendo
Es muy peligroso lo que está pasando en EE.UU., una crisis muy grande que afecta a millones de personas.
Ya no hay izquierda en EE.UU. Di no eres de derecha, eres de centroderecha, y el progreso es el del mercado libre, no es el progreso humano, de la sociedad.
Están intentando dividir la izquierda en América Latina. crear una izquierda "light", como esa cumbre improvisada en Chile de los líderes progresistas... e impedir la integración latinoamericana.
Quienes etán influyendo en la política exterior de EE.UU. son las mismas multinacionales, el mismo complejo militar industrial, los think tanks que preparan estrategias para el gobierno de EE.UU. siguen siendo los mismos.
Lo que ha cambiado es América Latina. Y EE.UU. está forzado a buscar una nueva estrategia, táctica mejor dicho, para lograr retomar su influencia e importancia en la región.
Obama no tiene ningún interés en implementar cambios de fondo. Quien tenga expectativas basándose en un discurso preparado por un equipo de escritores, ensayado y leído... ¡eso es una estrategia de marketing, es la venta de un producto.
Lo que importa son las acciones.... Obama firmó un presupuesto este año, aumentando el financiamiento a organizaciones como la NED y la USAID, operadores de subversión y contrainsurgencia que son muy activos en Venezuela y Bolivia; los aumentó en 35 millones de dólares por encima de lo solicitado, porque los demócratas prefieren la estrategia de subversión, la invasión silenciosa y el golpe suave antes que una invasión militar, que es la estrategia preferida por l republicanos.
Hillary Clinton en rueda de presna hizo referencia a América Latina como patio trasero.
Aquí se tiene que seguir avanzando con los proyectos que estamos construyendo
Es muy peligroso lo que está pasando en EE.UU., una crisis muy grande que afecta a millones de personas.
Ya no hay izquierda en EE.UU. Di no eres de derecha, eres de centroderecha, y el progreso es el del mercado libre, no es el progreso humano, de la sociedad.
Están intentando dividir la izquierda en América Latina. crear una izquierda "light", como esa cumbre improvisada en Chile de los líderes progresistas... e impedir la integración latinoamericana.
El neoliberalismo es más peligroso muerto que vivo, porque vivo por lo menos se lo ve venir, entonces tanto ese discurso de que está muerto, no lo ves venir y te atropella
Cuba ha sido la estrategia de EE.UU. para entrar de manera suave en esta cumbre
La pregunta relevante es si la crisis es una crisis en el capitalismo o es una crisis del capitalismo; este es el parteaguas de la discusión.
Las 4 grandes propuestas de solución que se han hecho:
1. No hacer nada (2007 y 2008)
2. Insisir en el neoliberalismo. (Nadie se atreve a decirlo)
3. Una suerte de keynesianismo global, con regulación, bajo la mentira de que la crisis del keynesianismo fue porque unos locos se portaron mal.
4. La cuarta solución es que el sistema no da más de sí, y que hay que sustituirlo, que es lo que ha planteado el ALBA
EE.UU. y la UE ahora proponen regresar al modelo anterior y construir un keynesianismo global, que es mentira.
No se puede volver al keynesianismo porque colapsó desde dentro, por tanto esa mirada nostálgica de volver a un sistema regulado, donde todos eramos buenos y benéficos, es mentira.
La solución que plantea el G-20 y la que está detrás de la V Cumbre es mentira, porque las tres grandes fuentes en las que el neoliberalismo se nutrió para solventar los problemas del keynesianismo están agotadas.
-- Explotar a los países del Sur
-- Explotar a la naturaleza
-- Seguir aumentando el déficil público.
La única solución honrada es enfrentar la realidad y decir vamos a construir un nuevo sistema, que se llama socialismo.
Cuba ha sido la estrategia de EE.UU. para entrar de manera suave en esta cumbre
La pregunta relevante es si la crisis es una crisis en el capitalismo o es una crisis del capitalismo; este es el parteaguas de la discusión.
Las 4 grandes propuestas de solución que se han hecho:
1. No hacer nada (2007 y 2008)
2. Insisir en el neoliberalismo. (Nadie se atreve a decirlo)
3. Una suerte de keynesianismo global, con regulación, bajo la mentira de que la crisis del keynesianismo fue porque unos locos se portaron mal.
4. La cuarta solución es que el sistema no da más de sí, y que hay que sustituirlo, que es lo que ha planteado el ALBA
EE.UU. y la UE ahora proponen regresar al modelo anterior y construir un keynesianismo global, que es mentira.
No se puede volver al keynesianismo porque colapsó desde dentro, por tanto esa mirada nostálgica de volver a un sistema regulado, donde todos eramos buenos y benéficos, es mentira.
La solución que plantea el G-20 y la que está detrás de la V Cumbre es mentira, porque las tres grandes fuentes en las que el neoliberalismo se nutrió para solventar los problemas del keynesianismo están agotadas.
-- Explotar a los países del Sur
-- Explotar a la naturaleza
-- Seguir aumentando el déficil público.
La única solución honrada es enfrentar la realidad y decir vamos a construir un nuevo sistema, que se llama socialismo.
Fte.videos: Yvque
Feb
10
2009
... el amo ha cambiado las reglas...
![]() | ... en el discurso del amo, es donde se sitúa el plus de goce. Lacaan En toda guerra, la propaganda es crucial y toda propaganda parcializa y distorsiona la realidad. Por lo que toca al enemigo en una situación bélica, queda completamente fuera de lugar en la propaganda reconocerle atributo positivo alguno. Ignacio Martín-Baró Globalismo es una ideología, un modelo de organizar ideas dentro de un esquema interrelacionado, el cual sostiene argumentalmente que dado una nación con intereses dominantes, ubicados en varias latitudes planetarias, su acción en defensa de estos intereses implica la intervención extraterritorial, supranacional y suprasoberana por la vía que sea necesaria o evaluada como necesaria. Tomás Moncanut. |
Sociológicamente la guerra es un caso terminal de conflicto sociopolítico entre unidades políticas; en este sentido se entiende como un resultante del conflicto, implicado en el conflicto. Un rasgo particular del concepto de Guerra de Cuarta Generación proveniente de la potencia dominante es que la guerra definiría la política y no al revés. Se amplía el espectro de lo que solía entederse como operaciones militares en cuanto método de uso de los medios violentos para doblegar al adversario, y así convertir el hecho en lo que los estrategas llaman estrategia total: el uso de medios diversos para alcanzar los objetivos políticos y militares, implicando esto el desdibujamiento de las tradicionales fronteras entre guerra y política.
Por tanto resulta importante el análisis crítico de este producto de factura norteamericana, para su conocimiento y no reproducción.
Por tanto resulta importante el análisis crítico de este producto de factura norteamericana, para su conocimiento y no reproducción.
La Guerra de Cuarta Generación combina múltiples medios militares convencionales (en sus diversos niveles y escenarios) y no convencionales (característica multidimensional) como la sobre-dimensión del uso de la guerra psicológica (estrategias divisionistas, de matrices de opinión), sabotaje económico, uso combinados de medios diplomáticos con medios militares (diplomacia transformacional), presiones indirectas a través de medios de comunicación con típicas operaciones de subversiones; es decir, uso sincronizado y combinado de diversos aspectos del conflicto para alcanzar el objetivo.
A partir del 11/S Bush declaró la guerra eterna, significando que el enfrentamiento amigo/enemigo trascendería los niveles con que se identificó en el pasado, incluyendo el de combatiente y no combatiente.
La Guerra en Red - Netwar en la terminología de la RAND Corporation (think-tank norteamericano) -, es una forma más de la guerra de baja intensidad global (GBI) [1] y un reacomodamiento del conflicto basado en formas de organización, estrategia y tecnología en red, a través de la que la potencia dominante pone a prueba a las naciones soberanas acerca de sus potenciales capacidades de defensa.
El cientista político David Ronfeldt junto a John Arquilla y otros, realizaron para el Pentágono un estudio sobre la resistencia zapatista entre los años 1994-96 [2] que dieron lugar a sus conceptualizaciones. El swarming también es un término establecido por Ronfeldt y su equipo de colaboradores.
El documental que aquí posteo, Enjambre, las reglas han cambiado, cooproducido por Guarataro Films y Venezolana de Televisión, analiza la doctrina de Guerra de Cuarta Generación o Guerra en Red y su aplicación en Venezuela. Incluye entrevistas a los sociólogos Miguel Ángel Contreras y Carlos Lanz; al periodista Eleazar Diaz Rangel; a Miguel Henrique Otero, Mario Iván Carratú, Gene Sharp, Melvin López Hidalgo, Héctor Herrera. También incluye audios grabados del Gral. Tomás Moncanut (fallecido en 2005) e imágenes de archivo del Presidente de Chile Salvador Allende (muerto durante el Golpe de Estado en 1973).
Lo dividí en 6 partes (en la web se encuentran versiones enteras) intentando respetar la coherencia del hilo temático, y lo organizo aquí con anotaciones o palabras clave del contenido, incluyedo algún otro aporte.
Cliquear imagen para ver video
No creo en las brujas, pero por ahí suelen verse, y muy seguido, unos cientos volando.
Actualización: aquí la podés ver completa.
Cliquear imagen para ver video
![]() | Cada uno ve lo que parece, pero pocos entienden lo que es. Maquiavelo Guerra de 4ª Generación: Guerras de Afganistán e Iraq.estrategias de conmoción y pavor, dispositivos tecnológicos, acciones de guerra preventiva [3], acciones humanitarias, diplomacia transformacional [ver Eva Golinger] Manipulación propagandística. Cambio sociológico: desplazamiento de la palabra por la imagen y nuevas formas de comunicación en red. Guerra de redes: inteligencia para adelantarse en las posibilidades que pueda tener ese grupo político, militar o paramilitar (tres dimensiones) que quiera tomar posesión de ventaja o quiera dominar a un adversario. |
![]() | La guerra es la continuación de la política por otros medios. Clausewitz Eventos históricos correlacionados: Allende. GLOBALISMO Poder de armas contra insurgencia política... presencia militar EE.UU.... Otra vez Allende... Pin*chet [paralelismo con Chávez-Carmona] abril 2002 y paro de 63 días |
![]() | Conoce a tu enemigo, conócete a tí mismo y no serás derrotado. Sun Tzu Objetivos de Guerra de 4ª Generación. en Venezuela: - usar medios disponibles para dirigir mensaje hacia audiencia específica... - ataca población. bajos recursos, a la clase media y a las FF.AA. Guerra de globalización: guerra asimétrica o de cuarta generación. La CIA crea 6ª división para Cuba y Venezuela. Anillos alrededor de Venezuela. Estrategias. militares, grandes dispositivos, además estrategia psicológica: desabastecimiento, inseguridad. Estrategias de la oposición, aparecen varios frentes, nuevas formas de construcción. de lo político desde diferentes frentes, incorporación de nuevos contenidos dentro de estrategias. La abstención venció el referendo. Subestimación del enemigo y la asimetría. Sobresaturación en determinados temas.. Dueños de medios de comunicación: grandes corporaciones - realidad virtual. Globovisión, El Nacional , etc. |
![]() | Medios de comunicación [habla del poder de los medios] confundir, destruir moral Micro de USA Army [produced by Army Pictorial Center] de años ¿50? sobre "operaciones psicológicas" En 2005, Condoleeza Rice dijo que Venezuela amenaza los intereses de EE.UU. Hay una diplomacia militar de los EE.UU. hacia Latinoamérica: IV Flota = ¿persuasión? Triangulación: base de Estigarribia en Paraguay, base de Manta en Ecuador (luego de desactivado el comando de Panamá), tres bases en Colombia con el plan Colombia, la base de Atos en Curaçao, la Reina Beatriz en Aruba. Hay un grupo de ¿watts? allí para control de (supuestamente) narcotráfico. Guerra electrónica: desarticulación de medios electrónicos, innternet, telefonía móvil, oírla, interrumpirla, conocer sistema de radionavegación tanto aérea como marítima... El 11 abril 2002 el área central, Miraflores, fue incomunicada El 17.05.08 el sistema.de defensa aérea venezolano captó un sobrevuelo de la armada norteamericana en su espacio aéreo. - Presencia de paramilitares colombianos en Venezuela, son detenidos. |
![]() | El Plan Balboa ¿juego de guerra? [4] y los planes de magnicidio. Baily, Jiménez Losantos, Rafael Poleo, y otros periodistas opositores. Pat Robertson, evangélico protestante declara no saber "sobre la doctrina del asesinato", pero alienta a seguirla. Orlando Urdaneta... Fragmento explícito de una serie de TV yanki. Comparación con conspiración contra Pinochet. Declaraciones de B. Obama sobre Castro, Chávez y "el patio trasero" . |
![]() | O inventamos o erramos. El antídoto.Simón Rodríguez Creo que el 13 de abril, la reacción, que es lo que ellos no entienden todavía, cómo se movilizan sin medios de comunic. y sin sistemas formales, más de cinco millones de personas, para sin echar un sólo tiro restituir un presidente en menos de 48hs. Por eso es que hablamos que nosotros somos asimétricos, nosotros, nuesta fortaleza, está en la gente. Porque este es un movimiento que es de conciencia nacional. Así como se dice por allí que la política es tan importante que no se le puede dejar sólo en manos de los políticos, también la defensa del país es tan importante que no se puede dejar tampoco sólo en manos de los militares. T. Moncanut. ... hay que fortalecer el poder popular... junto a las fuerzas del gobierno popular... Salvador Allende en discurso abril 1973, (40º aniversario del PS) Declaraciones de Gene Sharp (fundador del Albert Einstein Institution de EE.UU., inspirador de Otpor sobre la posibilidad del golpe en Chile por no haber habido preparación para la resistencia. Guerra asimétrica o guerra larga, no tiene fin. David y Goliat. No hay enemigo pequeño. Los pueblos se organizan junto a sus fuerzas armadas. Rreestructuración de la Fuerza Armada en Venezuela. (La Reserva) [5] Respuestas de inteligencia social al golpe de abril 2002. Motorizados, RadioBemba, celulares Cuando un pueblo despierta, mira, ya no se vuelve a dormir. |
En estos días retomo mis vacacines que anteriormente tuve que interrumpir por una urgencia personal.
Esta vez no dejo entradas programadas, pero supongo que en este post dejo material que puede dejar pensando a quién se interese en este tema. .
Hay un par de cuestiones en el video con las que no estoy en total acuerdo: no estoy tan segura de que las reglas hayan cambiado al menos no en sus preceptos fundamentales, y no creo que los medios de comunicación sean tan poderosos en sí mismos, sino que forman parte de la logística integral del poder real, el dominante, el poder económico.
Igual mi idea no es hacer un análisis o crítica aquí y ahora de este excelente film.
Tengo pendiente algún borrador sobre lo que considero se construye para los próximos años, o quizás algo parecido, no quiero pecar de esclarecida: simplemente pienso en lo que acontece en Palestina; la vigente reactivación de la IV Flota que lejos de des-re-activarse, declaración del Mercosur mediante, acaba de ingresar en Nuestra América a través de la República del Perú; sumado los planes de infraestructura de IIRSA...
Tengo pendiente algún borrador sobre lo que considero se construye para los próximos años, o quizás algo parecido, no quiero pecar de esclarecida: simplemente pienso en lo que acontece en Palestina; la vigente reactivación de la IV Flota que lejos de des-re-activarse, declaración del Mercosur mediante, acaba de ingresar en Nuestra América a través de la República del Perú; sumado los planes de infraestructura de IIRSA...
No creo en las brujas, pero por ahí suelen verse, y muy seguido, unos cientos volando.

Hasta la vuelta.
Actualización: aquí la podés ver completa.
-----------------------------[1] Joint... report
[2] Traducción de la primera parte por CEPAH
[3] Quizás dice "guerra preentiva"
[5] Propuesta CEMIDA
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)