MITOS PRO-MINEROS

«15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Guía para desmontar
el imaginario prominero»
(Edit. El Colectivo, Herramienta Edic., Bs.As. 2011) es un texto elaborado por el Colectivo Voces de Alerta, a partir de que varios investigadores que desde hace años y desde diversas provincias del país acompañamos las luchas socioambientales que cuestionan la megaminería transnacional en la Argentina, comenzamos a sistematizar información sobre el tema.

Algunos breves párrafos del texto


Minera La Alumbrera, Catamarca
Pero, más que desconsiderar las diferencias culturales que han existido y existen en torno a la “actividad minera” (como con el resto de las actividades humanas), lo que hace la presunción de universalidad es reducir todas esas diferencias culturales en una misma línea de tiempo, discriminando —por la variable tecnológica y de acuerdo al criterio de “rentabilidad”— las formas “más avanzadas” de las formas “más arcaicas” o “atrasadas” de minería (la única diferencia que existiría entonces, por ejemplo, entre la minería incaica y la actual, sería de tecnología: la inca, atrasada; la actual, “moderna”, “de punta”).
...
El elemento central que explica el pasaje de la minería “tradicional” a la “moderna” está dado por la escala de explotación, y esta obedece en realidad al progresivo agotamiento —a nivel mundial— de los metales en vetas de alta ley.
...
En términos de relaciones económicas, la globalización planteó una nueva división internacional del trabajo que acentuó aún más las asimetrías entre los países centrales y los periféricos. Se trata de la tendencia de los países del norte a desplazar fuera de sus fronteras las primeras fases de la actividad extractiva, privilegiando el cuidado del ambiente local, pero a costa de un mayor deterioro del ambiente a nivel global, y, particularmente, de los países del sur, cuyos territorios son utilizados como fuente de recursos y sumidero de residuos (Naredo, 2006).
En tal sentido, los principales efectos “macro” de la radicación de las fases extractivas de la minería transnacional a gran escala sobre las economías nacionales están vinculados a la recreación geopolítica y económica de asimetrías entre países proveedores de recursos primarios y países consumidores de bienes ambiente-intensivos y, correlativamente, la extranjerización, concentración y reprimarización del aparato productivo interno.
Estos impactos redundan en mayor dependencia económica, comercial, financiera y tecnológica respecto a los “mercados internacionales” y a las estrategias corporativas de las empresas que controlan el sector a escala global, y provocan mayor vulnerabilidad de las economías nacionales en relación con los
flujos cíclicos y los vaivenes especulativos de la economía mundial, trasladando al interior dicha inestabilidad.

...
... En términos macroeconómicos y geopolíticos, las reformas mineras, que impulsaron la expansión inusitada de la minería transnacional en las economías latinoamericanas y en nuestro país en particular, han implicado una significativa pérdida de la capacidad de regulación y control de los territorios y sus recursos para los estados nacionales frente a las grandes corporaciones transnacionales. Sin ningún “ánimo nacionalista”, las reformas neoliberales han hecho del territorio latinoamericano un proveedor intensivo de bienes y servicios ambientales para abastecer la “carrera productivista” del mercado mundial. Tras la “maduración de las inversiones”, la región se convirtió nuevamente en un “proveedor” por excelencia de ciertos recursos
minerales estratégicos para el desarrollo industrial del mundo: en los últimos años, la riqueza geológica de la región ha abastecido el 45% del cobre, el 40% de la plata, y poco más del 25% del zinc, el estaño y el oro que se consume a nivel mundial, siendo que, en promedio, el consumo de minerales de la región representa apenas el 5% del consumo mundial (Sánchez Albavera y otros, 1998; Sánchez Albavera y Lardé, 2006; Campodónico y Ortiz, 2002; Moussa, 1999).
...
[…] una estructura productiva extranjerizada y reprimarizada, donde la apertura económica ha acarreado la desaparición de los segmentos más complejos del sistema productivo, y las altas tasas de interés ligadas a las exigencias del pago de la deuda externa han transformado, en la mayoría de los países, la actividad financiera y la especulación en las áreas de más alta rentabilidad. [...] la radical reducción de la capacidad de regulación y control de los aparatos del Estado […] expresan en gran medida una reconfiguración del bloque dominante […] donde pasan a ocupar un lugar central el capital financiero transnacional y los sectores productivos, nacionales y extranjeros, ligados a la producción primaria para el exterior” (Arceo, 2007: 53).
...
Según la Organización Mundial del Comercio, entre 2000 y 2009, los productos agropecuarios pasaron del 34,7% al 42,6% del total exportado por el MERCOSUR; y los combustibles y productos de la minería del 14,1% al 18,7%; mientras que, por otro lado, las manufacturas cayeron del 48,8% al 35,7% del total.
...

Mapa de recorrido de insumos de Minera La Alumbrera, Catamarca
En términos generales, no se puede disociar el masivo ingreso de la Inversión Extranjera Directa (IED) de la transnacionalización de las economías latinoamericanas del concomitante proceso de reprimarización exportadora del aparato productivo regional; mecanismo y efecto de un mismo proceso, ambos están vinculados al diseño macroeconómico de generación de divisas para el pago de la deuda externa.
...
... toda la evidencia empírica demuestra que se trata de un sector eminentemente capital-intensivo y que su incidencia en la generación de puestos de trabajo locales es prácticamente insignificante.
...
Al inicio de la operación de una mina, la actividad económica local crece notablemente. Hay nuevas vías y nuevas viviendas construidas para los mineros; también se establecen pequeños negocios para atender la mina y sus trabajadores. Pero aquellas economías frecuentemente se debilitan por el fenómeno llamado company town (comunidades establecidas por una compañía, propias de economías de enclave), es decir, hay poca actividad económica independiente de la mina. Este nivel de dependencia no genera estabilidad económica a largo plazo.

Leer el texto completo (las imágenes aquí son agregados míos)



0 comentarios :

Tu comentario es bienvenido

Más Contenido