skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

LA LEY DEL TRABAJO VENEZOLANA (LOTTT)

Principales reivindicaciones



Entre los muchos aspectos interesantes para destacar, la LOTTT establece que el trabajo es “un proceso social que tiene como objetivo esencial superar las formas de explotación capitalista” y se reconoce que los trabajadores y las trabajadoras son “creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo”.

Como normas concretas de aplicación:


  • Prohíbe los despidos sin causa, obligando a la patronal al “reenganche”, aunque ofrece la posibilidad, en el caso en que el trabajador o la trabajadora no desee su reincorporación, de ejercer el derecho a la doble indemnización.
  • Prohíbe la tercerización laboral, el máximo escalón de la precarización del empleo, que en nuestro país está ampliamente desarrollado, y no sólo por las patronales privadas: el Estado en sus diferentes niveles -nacional, provincial, municipal- es uno de los máximos precarizadores e impulsa la tercerización de servicios, en particular en sectores considerados “de baja calificación”. Como es el caso, entre otros, de la limpieza y el mantenimiento, lo cual a su vez evidencia una mirada discriminadora hacia las trabajadoras y los trabajadores empleados en estos oficios.
  • Consagra la participación de la fuerza laboral en las ganancias de la empresa, algo que en Argentina se encuentra establecido en la Constitución Nacional (art. 14 bis) pero nunca fue reglamentado por ley.
  • Reduce el período de prueba a un mes y la jornada laboral de 44 a 40 horas semanales diurnas (y 35 horas nocturnas).
  • Reconoce como derecho vacaciones pagas un mínimo de 15 días hábiles con una antigüedad de un año en el empleo, sumándose a partir de ese momento un día hábil de vacaciones remuneradas por año adicional de antigüedad. Además establece una bonificación especial equivalente a un mínimo de quince días de salario normal más un día por cada año de servicios hasta un total de treinta días de salario normal.
  • Restituye el cálculo de la bonificación por antigüedad eliminado por la reforma neoliberal de 1997, estableciendo además la retroactividad.
  • Extiende las licencias por maternidad y paternidad: para la madre, el resposo pre y pos natal alcanza a 26 semanas (6 antes del parto y 20 después), con dos descansos diarios de media hora durante el período de lactancia (si en el lugar de trabajo hay un centro de educación inicial con sala de lactancia), o de una hora y media (si no lo hay). Para el padre, la licencia es de 14 días corridos. Por otro lado, el período de inamovilidad luego del nacimiento se extiende a dos años.
  • Promueve la organización sindical libre y democrática, protegiendo el derecho a la asociación gremial, estableciendo mecanismos sancionatorios de prácticas antisindicales e incorporando como un derecho la representación proporcional de las minorías, entre otros. “Las organizaciones sindicales no están sujetas a intervención, suspensión o disolución administrativa”.

Desde aquí se puede descargar en archivo pdf la ley completa publicada en la Gaceta Oficial

El 30 de abril de 2012, el Cmte. Chávez promulgaba la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). Hace hoy un año.
El acto se celebró en el Salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores, desde donde el mandatario nacional establecía contacto con la ministra del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, María Cristina Iglesias, quien junto al canciller de la República y vicepresidente político del Consejo de Ministros, Nicolás Maduro, compartían con líderes laborales y sindicales en el Teatro Teresa Carreño.
Recordalo:



Fte. del análisis: Frente Popular Darío Santillán - CN 30 abr 2013


Extractivismo facismo societal y desintegración

Para cortarle alas al golpismo hay que salir del extractivismo

Raúl Zibechi


Esta semana quedó en evidencia la estrategia de la tensión y el caos que promueven las agencias estadunidenses para desestabilizar gobiernos. Si tomamos en cuenta las experiencias más recientes, incluyendo la "primavera árabe", podemos concluir que los golpes de Estado son apenas uno de varios caminos posibles para desalojar gobiernos molestos. Ni el Pentágono ni la Casa Blanca apuestan por una sola estrategia para conseguir sus fines, sino que ponen en marcha un abanico de acciones convergentes y complementarias.

La crisis económica global y la necesaria contención de los gastos militares (al parecer el Comando Sur vio su presupuesto reducido en 26 por ciento, pero puede haber partidas ocultas) otorgan prioridad al "poder suave", o sea mecanismos no tan ostensibles como los tanques y los bombardeos de palacios de gobierno. Los medios de comunicación, la acción legal y la semilegal, incluyendo las masas en las calles, que siempre sirven para legitimar proyectos innombrables, son algunas de las herramientas en uso.

En el caso de Venezuela y la escalada desestabilizadora que se escenificó horas después de la publicación de los resultados electorales, emergen un conjunto de mensajes que el tiempo permitirá develar completamente, pero que muestran la aparición de nuevas y más refinadas estrategias. Para mostrar no sólo los aspectos negativos de la coyuntura, habría que mencionar que la casi unanimidad de los miembros de la Unasur mostraron su apoyo a Nicolás Maduro, incluyendo un rápido reconocimiento por parte del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

Sólo el Paraguay de Federico Franco, a quien le queda poco tiempo en el cargo, se alineó con Estados Unidos en la región sudamericana. Esto es relevante porque muestra el aislamiento de Washington y la creciente autonomización de gobiernos como el de Colombia. Parece evidente que la estrategia desestabilizadora no conviene a nadie en esta parte del mundo, muy en particular a un gobierno que busca la paz con la guerrilla con la oposición del mejor aliado del guerrerista George W. Bush, el ex presidente Álvaro Uribe.

La consolidación de las instituciones y alianzas regionales, tanto la Unasur como el Mercosur, está mostrando ser una eficaz barrera contra la injerencia del norte en la región sudamericana. Sin embargo, así como constatamos que algunos gobiernos no siguen mecánicamente la política de Estados Unidos (Ollanta Humala y Sebastián Piñera tampoco se sumaron a Washington), es muy probable que estemos ante una relativa autonomización de las derechas de esos mismos centros de poder.

Quiero decir que las derechas hacen sus propias lecturas de la realidad global y hacen también su propio juego. Sobre todo cuando las tendencias hacia un mundo multipolar se intensifican. Cinco de las 10 principales economías del mundo ya no utilizan el dólar en sus intercambios con China ( Russia Today, 14 de abril de 2013). Entre ellas, Rusia, India y Brasil, pero también Japón, importante aliado de Estados Unidos. Australia, otra aliada de Washington, es el último país en dejar de lado el dólar en su comercio con China. India y Japón también comenzaron a efectuar transacciones en sus respectivas monedas nacionales.
La nueva realidad global golpea de tal modo al centro imperial que hasta sus gastos militares cayeron, por primera vez en 20 años. Estados Unidos tiene una participación menor a 40 por ciento de los gastos militares globales, que sólo en 2012 cayeron 6 por ciento, en tanto el gasto militar de los miembros de la OTAN en Europa se contrajo 10 por ciento (SIPRI, 15 de abril de 2013). En contraste, los gastos militares de los emergentes crecen de modo continuo, aunque están muy lejos del presupuesto de defensa del Pentágono.

Sin embargo, operan otras fuerzas menos visibles pero tan o más desestabilizadoras que las que conocemos de larga data. Me refiero al modelo extractivo o extractivismo. "Con el modelo extractivo de megaminería y agronegocios no se puede profundizar la democracia", asegura Diego Montón, miembro de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza (Argentina) y nuevo coordinador continental de la CLOC-Vía Campesina ( Página 12, 17 de abril de 2013).

El extractivismo es mucho más que un modelo productivo y de acumulación de capital. En rigor, forma parte del complejo especulativo-financiero que hoy domina el mundo. En nuestros países tiene efectos depredadores: está creando un nuevo bloque de poder, corruptor políticamente, polarizador y excluyente socialmente y depredador del medio ambiente.

En lo político, el modelo extractivo necesita un conjunto de gestores que alimenta con sus inmensas ganancias (soya, minería a cielo abierto y varios monocultivos), que velan por sus intereses (universidades, gobiernos nacionales o locales, medios e intelectuales). Exagerando apenas, el extractivismo juega un papel desintegrador similar al del narcotráfico, porque destruye el tejido social, expulsa a los campesinos de sus tierras, infla ciudades hasta límites insoportables y mata a la gente, en particular a los más pobres, que no tienen acceso a un sistema sanitario de calidad.

Acampe Qom en Av 9 de Julio  siendo desalojados por militantes de La Cámpora en 2011

En todos los países de nuestra región, paraísos extractivos del capital especulativo global o de los intereses expansionistas de países emergentes como China, una larga década de extractivismo no ha hecho sino fortalecer a las derechas. No me refiero sólo a los partidos o políticos conservadores, sino a una derecha difusa, social y cultural, que promueve el individualismo, un consumismo atroz y depredador de los vínculos sociales, comportamientos casi fascistas hacia los pobres, o sea contra los jóvenes de las barriadas populares, en particular las gentes del color de la tierra.

Denunciar el golpismo es imprescindible. Defenderse del Pentágono es urgente. Incrementar la militancia es clave (no sólo las declaraciones y los desplegados). Pero el modelo extractivo sigue criando y creando camadas de jóvenes conservadores que buscan líderes ultraderechistas.

Fte.: La Jornada 19 abr 2013 (Las imágenes y resaltados son agregados míos)

Entradas relacionadas
Saqueos en una Bariloche partida y desigual
Reflexiones frente a las inundaciones
El proyecto IIRSA en Argentina
La tenaz persistencia zapatista
modelo (etiqueta)

Reflexiones frente a las inundaciones (4)

Dos experiencias, desde La Plata y Villa Elvira

Los muertos que tapan

por Florencia Allegra (Marcha, 9/4)


El saldo que dejó la inundación en la capital de la provincia de Buenos Aires va saliendo a la luz a partir de testimonios e investigaciones aisladas que dan cuenta de una realidad mucho más trágica a la planteada por los datos oficiales.

“Me dijeron que son dos los nenes muertos en ese barrio y hay dos más desaparecidos. Pero nadie sabe bien qué hacer”. Así Viviana comienza su testimonio que se une al de Vanesa. Y al de Susana. En todos, el punto en común es uno: niños fallecidos. Datos ocultos. Cifras adulteradas.
Según datos oficiales, esos que se enmarcan dentro de lo que el gobierno considera “verídico” en contraste con la información “no confirmada” el temporal que azotó a la ciudad de La Plata y literalmente la tapó bajo el agua, sólo dejó un saldo de 51 personas muertas, todas mayores de edad.
Recién en la noche del lunes, la Justicia platense fue la que forzó a que ese listado sumara un nuevo muerto, el número 52, cuyo deceso no había sido vinculado con la inundación, es decir, que no había sido considerado víctima del temporal.
Pero los datos no cierran. Se habla de más de 300 muertos en la ciudad. Los relatos de vecinos, los testimonios de la gente, los gigantescos hospitales que se quedaron sin electricidad ni equipos con cientos de internados de gravedad, la tragedia en sí revela que la cantidad de víctimas fatales es muy superior al 51 que intentó sostener hasta el lunes y que ratificó en cada conferencia de prensa el discurso del gobierno nacional, provincial y municipal.
El número de personas muertas reconocidas oficialmente comenzó a conocerse el martes a la madrugada siendo de dos víctimas, el miércoles a la mañana había ascendido a 6, al mediodía a 15, por la noche del jueves a 51 y ahí se frenó. Desde ese jueves y hasta este lunes- cuando el gobernador Daniel Scioli en conferencia ratificó las cifras-, no trepó más la cantidad de víctimas. Justo cuando bajó el agua.
No obstante, por cuadra en La Plata, hay un promedio de dos muertos. En algunos barrios los vecinos cuentan de familias enteras ahogadas dentro de los autos o de personas que intentando salir de sus casas quedaron electrocutadas. O aplastadas por las casillas.
En la morgue platense el hermetismo genera más dudas. Nadie da datos y periodistas de medios locales afirman que vieron entrar y salir ambulancias de manera constante en estos últimos 4 días.
Los vecinos aprovechan a descargar sus denuncias a los particulares que se acercan a prestar asistencia llevando alimentos o ropa, y afirman que vieron cuerpos, que saben de la existencia de nenes muertos.
Viviana, encargada del comedor de Barrio Aeropuerto afirma que dos niños que asistían al centro a comer y a recibir apoyo escolar no pudieron ser rescatados y que otros dos permanecen desparecidos. “Hicimos la denuncia de eso en la DDI, pero nadie habla de eso”, le confió a una vecina del centro.
Entre las versiones, también trascendió una carta publicada por un párroco de una Iglesia de Abasto donde denuncia que son 4 los chiquitos que murieron ahogados por la inundación en su barrio, mientras que el de la parroquia Santa Rosa de Lima denunció que había más de 100 muertos.
Quienes se acercan a dejar su donación desde afuera comienzan a notar esa realidad distinta a la reflejada en el discurso oficial, donde el foco es la solidaridad y no lo que dejó el agua.
Lujan Rey, la mamá de Lucas Menghini -victima de la tragedia de Once- también denunció muertos en su cuenta de Faceebook: “Nos contaron que en Villa Elvira, hubo más de cincuenta muertos, muchos chicos, que aparecieron abrazados a los árboles porque los arrastro la corriente. Nos dijeron también, por primera vez, algo que nos repetirían durante toda la tarde la mayoría de las personas con las que hablamos....que hay más de cien muertos...habría versiones de que estarían trasladando los NN a la morgue de Quilmes”.
En blogs y páginas independientes, también las cifras son dispares. En Verdad.es afirman que son 360 los muertos de acuerdo a lo que relevó el 911 y a fuentes policiales.
Vecinos cercanos al Hospital Español comentaron que fueron muchas las personas internadas que no resistieron el corte de electricidad en las unidades de mayores cuidados, dado que los generadores de luz quedaron bajo el agua en el subsuelo.
Al referirse a los hospitales, el blog afirmó: “Hemos recibido denuncias de médicos del Hospital Español y San Martin quienes aseguran que en las dos instituciones han registrado de manera precaria el fallecimiento de unos 250 personas que se encontraban internados en las salas de Terapia y Coronaria que no fueron contabilizados como personas fallecidas por el temporal pese a que las mismas perdieron la vida a causa de la falta de luz y no poder ser trasladados a otros nosocomios”.
Por el lado judicial, es el juez Luis Arias comenzó a investigar por muertes no incluidas en el listado oficial. Él mismo afirmó este lunes la existencia de la victima 52, Juan Carlos García, quien murió arrastrado por la corriente en la esquina de 22 y 34 y del que se tuvo conocimiento a partir de la denuncia de los familiares.
"Se han registrado muertes que no fueron informadas a la Justicia", alertó el juez, quien junto al Defensor de Menores Julián Axat recorrió el hospital San Roque de Gonnet días atrás. “Hay una diversidad de situaciones que no están registradas", dijo en esa oportunidad.
Sobre este punto, el magistrado fue más contundente: "Hay personas que inclusive fallecieron el viernes por haberle entrado agua en sus pulmones, padecieron hipotermia y murieron de paro cardíaco y estas personas no están en los registros oficiales".
Más allá de las versiones que dejan a los datos oficiales en ridículo, solo basta caminar por la ciudad para entender la dimensión de lo que ocurrió. El agua castigó a la ciudad, arrastró árboles y llegó hasta los techos de algunas casas. No avisó. Y fue rotunda. Como lo son las versiones que hablan de cientos y cientos de muertos y que convierten a la tragedia en una catástrofe de la cual muchos no quieren hablar.

392

por Diego Valeriano (Lobo Suelto, 10/4)




Agua, muchísima agua, el paquete de velas 20 mangos en Villa Elvira, cinco trabajadores esclavos que perdieron todo y tienen que pagarlo, Club Med; calles como ríos. Subiendo las cosas a la cama y después al armario y después se ahogan conmigo. Infinidad de gritos en la oscuridad, celulares última generación que no responden, redes sociales, cruzar nadando la calle para ayudar a la vieja que vive sola y los hijos nunca pasan a ver; una, dos, tres, cuatro horas y no para, autos flotando. Un chabón subido a un árbol en la plaza, sigue lloviendo, la 7 es un río tempestuoso que se lleva puesto todo. Paró, silencio, oscuridad. Los perros comienzan a ladrar, los chicos lloran y nadie duerme, el agua baja de a poco, solidaridad entre víctimas. Sale el sol y empiezan algunos saqueos, pocos, poquitos porque no quedo mucho, plasmas al lado de los cuerpos; bomberos, policías, municipales, militantes, funcionarios desconcertados. Aparecen más cuerpos, miles de miles de victimas, quince vecinos en la única casa de la cuadra con planta alta, gente deambulando, lagrimas, llantos, gritos de dolor; basura. Celulares que no andan, miedo, limpieza; aparecen más cuerpos, Facebook, rumores, me contó mi hermana que vive en Villa Motoro, solidaridad entre parientes. Macri, Bruera, Scioli, Cristina, Magnetto, Lanata; administración de las propias carreras; planes de emergencia, Twitter operando, medios operando, miedo operando. Dormir en el suelo, mandar los pibes a lo de un amiguito, no encontrar a la Tía. Agua potable y lavandina, bidón de cinco litros de agua de mesa a cuarenta pesos, Espadol y cagadera. Corte de calle, solidaridades; solidaridad oficialista, solidaridad opositora, volanteada convocando a la asamblea; colchones. Transformadores de Edelap, comida podrida en la heladera, comunicados de prensa, camiones de basura repletos que no pueden más, va volviendo la luz y quitando algo el miedo; gente que sale a correr, festeja cumpleaños y entierra a sus muertos. Marca a un metro setenta, rumores, especialistas, todos los muebles a la calle, olor que empieza a subir, gatos muertos, nenes que no aparecen. Gendarmería en los barrios destartalados de antes, hacemos un chino, militantes con todos los dientes entrando de pechito. Bandas con pecheras, bandas enfierradas, camiones repletos de mercadería que no llegan ¿Dónde compro merca? Solidaridad cristiana, solidaridad antipolítica en el club de rugby. Yo, yo y yo llevo la ayuda. Solidaridad televisada, oportunistas y calculadores. Hundidos y flotando, cagan a trompada a la peruana que vendía las velas a 20 mangos, reventa, cortes de calles, asambleas, clase media a la altura de la catástrofe, mezquindades, obviedades, asueto y bandera a media asta. Recolección de residuos, camiones y más camiones, ¿Por qué no paran en mi cuadra? Diputado oportunista dona su sueldo ¿a quién se lo dona? En la radio una señora lo felicita, termina el círculo. Panelista indignado, periodista se relame, cambio climático, ciudadanía movilizada feliz de hacerlo. Llamo a la radio y dejo el mensaje, posteo en facebook, puteo en twitter. Calculo infinito, desprecio por las víctimas, cada quien a su juego. Empezar de nuevo, todo a la calle, una mesa que trajo mi cuñada de Burzaco, una tele que estaba en la pieza de Mateo; lo que más me duele son los libros, y también las fotos, si, si las fotos. Colchones que no hay, ropa que sobra; la ropa se seca, solidaridad con lo que sobra, solidaridad con lo que no se tiene. Dolor en el pecho, angustia y tristeza. Gimnasia empató y River le ganó a Racing: normalidad que comienza a salir a flote. 392 milímetros que no muestran nada nuevo.

Reflexiones frente a las inundaciones (3)

En la tarde de ayer, representantes de organizaciones sindicales y sociales, además de legisladores y diputados nacionales hicieron una conferencia de prensa en la sede de la CTA (Lima 609) para poner en marcha una serie de tareas conjuntas para que el Estado asuma la responsabilidad de reparar el daño producido en el marco de la catástrofe social generada por las inundaciones de la región metropolitana. Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz leyó el documento conjunto que es un ejemplo de teoría y acción.


Entre las organizaciones presentes estuvieron la Federación Universitaria Argentina, el Movimiento Socialista de los Trabajadores, Libres del Sur, el Partido Obrero, el Movimiento “Teresa Vive”, COB- La Brecha, Barios de Pie, Colectivo por la igualdad, Partido Social, Liberpueblo, Federación Universitaria Buenos Aires, DEUCO, además de Cicop, ATE, CTA provincia de Buenos Aires e integrantes de la Mesa Nacional de la Central.

Ante una nutrida presencia de medios nacionales, Pérez Esquivel comenzó la lectura del documento:


Conferencia de prensa en la CTA
La tormenta tiene causas naturales, la catástrofe no


“Las personas y organizaciones abajo firmantes queremos hacer llegar nuestra palabra de aliento y nuestro compromiso solidario en estas horas de dolor y de bronca para nuestro pueblo. Las recientes inundaciones son acontecimientos de una gravedad tal que han afectado a cientos de miles de familias, imposibilitándolas de dominar la situación con sus propias fuerzas y recursos, causándoles daños irreparables a la vida, y que comprometen sus posibilidades de supervivencia”.

“Esto constituye una catástrofe, y afirmamos que toda catástrofe es social. Por ello, implica un desafío que no podemos ignorar, mucho menos al comprobar la extraordinaria reacción solidaria de nuestro pueblo”.

Reflexiones frente a las inundaciones (2)

Reflexiones de varios platenses: Facundo Gutiérrez Galeno, Andrea Decastelli, Ezequiel Glaz, Miguel Abramzón,
en Al Dorso, 88.7 FM La Tribu (06.04.13)

El primer audio dura aprox. 12min, y el segundo audio, al que acompaña el texto, dura aprox. 5min.



Trabajo incansablemente,
me acompaña tu sonrisa.
Me la imagino cuando el trabajo es intenso
para no cansarme.

Cuando apenas llego a fin de mes,
tu sonrisa me hace seguir adelante
entre libretas de almacén
y comidas económicas.

Cuando me invade la frustración
de esta larga carrera de pobre,
sin títulos, ni tesis, ni doctorado;
ahí aparece nuevamente tu sonrisa.

Imagino que me dice, quizás mañana.
Cuando tus pantalones son remendados,
y tus zapatos no soportan un lustre más,
siento tu sonrisa que murmura: no importa.
Sueño, camino,
lucho y continúo.

Pero hoy, hijo mío, no encontré tu sonrisa.
Me encontré solo,
mirando impávido, triste y ausente,
como el agua destruye el altivo sudor,
la vida y sus quehaceres.

Eterno desconsuelo de padre
Sin casa,
sin sueños,
sin vida,
sin sonrisas.




Entradas relacionadas
Reflexiones frente a las inundaciones (1)
Nube tóxica sobre Santa María de los Buenos Ayres
Ilusión desarrollista
El mensaje de Perón
Argentina (etiqueta)

Reflexiones frente a las inundaciones

Mis dignas rabias


por Norma Giarracca


inundaciones en La Plata"...la catástrofe ha venido para quedarse. …¿cómo se piensa una catástrofe cuando ya no es la mera afectación de una subjetividad sino pura regularidad? ¿Cómo se piensa la catástrofe cuando se estabiliza como marca?
En la era del capital financiero [y extractivista agregó yo], la existencia no está garantizada; el neoliberalismo es la experiencia de una dinámica que transforma a priori a los cuerpos en superfluos."

Estas líneas están sacadas de un invalorable artículo que Nacho Lewkowicz escribía en 2002 a causa de lo que él llamaba la era “pos-estatal”. Le faltó tiempo a su interesante vida para comprobar que las instituciones básicas del capitalismo –Estado y mercado- no se retiran fácilmente de la pretensión de “darle sentido” a la vida del mundo. Es más, aquellos lejanos países como China, Rusia o la India o esos otros que guardaban regiones con cierta autonomía relativa del capital –Brasil, México, Bolivia e incluso la Argentina- hoy hacen cola para incluirse en el concierto de las naciones del capitalismo, alineados en la re-occidentalización con EEUU y Europa o en la des-occidentalización junto a los países islámicos, como sostiene Walter Mignolo. Pero el capital sigue hegemonizando las formas de reproducción material, que llamamos economía y si bien la forma-Estado puede variar y allí está el pequeño resto que se le deja a la “política”, la necesidad del control en función de la obtención de ganancias de las grandes, cada vez más grandes y concentradas empresas agrarias, industriales, de servicios, etc. sigue firme. Eso es precisamente lo que hay que modificar.

Estas necesarias evocaciones vienen a cuento de poder expresar “mis dignas rabias” frente a la catástrofe anunciada que según dicen los expertos “llegó para quedarse”. Barrios enteros de Buenos Aires y toda la ciudad de La Plata en una situación de total desamparo frente a lo que todos los políticos atribuyen a causas naturales, esas que producen los traumas y que una vez pasado el temporal permiten que la vida siga. Y no, no estamos frente a esas situaciones sino a otras mucho más graves que ponen en peligro al conjunto social, las vidas, los patrimonios, los hijos y la descendencia.

No negamos el componente del cambio climático anunciado hace décadas, clasificados los tipos de consecuencias por continentes, países y regiones (inundaciones, sequía, subida de la altura de las aguas, deshielos, huracanes, etcétera); ello existe, está estudiado y hay fuertes discusiones acerca del papel del accionar humano para que ello ocurra. Pero no hay dudas de que ciertas conductas económicas debían modificarse para amortiguar el cambio climático y en algunas sociedades por lo menos se intenta. Lamentablemente no en nuestro país, se sigue con las mismas pautas económicas agravadas en los tiempos neoliberales: fiebre inmobiliaria (incluso después de la crisis europea); territorios transgredidos y devastados por la fiebre extractivista; la máxima ganancia más renta de recursos naturales que en algunos casos son únicos en el mundo; pérdida de bosques nativos, falta de reforestación desprecio por los espacios verdes (excepto el desierto verde de la soja); despoblamiento de vastos territorios por los que cuesta atravesar por la fuerte agresión que produce el agronegocio y el olor pestilente de las aceiteras de soja; desprecio por las ciudades, por sus tradiciones arquitectónicas de zonas bajas en los famosos “barrios”, desprecio a la cultura que se ve ahora con lo que ocurre con el Conservatorio de La Plata, museos, etc. Todo esto de la mano de los famosos “negocios” donde la clase política en su conjunto está fuertemente asociada, no importa ya el partido, en esto que focalizo existe una aburrida y exasperante homogeneidad.

Cuando comencé a “pasear” por los programas periodísticos me llamó la atención que ni un solo político –oficialistas, opositores -de derecha o de izquierda- relacionaran las catástrofes de estos días con el modelo neodesarrollista en base a la acumulación por desposesión que sufrimos. Se habló de los arroyos entubados y no entubados, se habló de la corrupción del gasto destinado a mantenimiento de la ciudad, de la ausencia de los funcionarios, se pelearon como gatos y perros pero nadie mencionó el modelo de crecimiento elegido, “de eso no se habla”. Modelo extractivista, que como bien dice Enrique Viale, es agrario y urbano.

Dije en algún twitter que no soy geóloga, ni conozco las ciencias de la tierra o de la atmófera para asegurar esta relación. No obstante cualquier esquema epistemológico serio parte de considerar nuestro planeta un sistema. Es tan fuerte esta idea que contaminó a las ciencias sociales y allí sí, como miembro de esas disciplinas, puedo corroborarlo, son sistemas complejos: ecosistemas los físicos y sistema de significaciones interrelacionadas en nuestras disciplinas. Seamos serios ¿alguien puede negar que el desmonte no influyó en el régimen pluvial más allá del recalentamiento global? O peor aún sumado al recalentamiento del globo, el país pierde bosques para nuestros ecosistemas....

La mayoría está indignada, no se aceptan visitas ni explicaciones de los funcionarios, (vergonzosamente ellos intentan respuestas en vez de pedir disculpas) las redes sociales se convirtieron en una descarga de bronca frente a la impotencia del qué se puede hacer….Entiéndase bien, que los funcionarios estén de viaje de turismo es una inmoralidad y que visiten la zonas está bien pero no basta, la ayuda a cuentagotas no basta….esto es una catástrofe que se instaló y que es responsabilidad de muchos enfrentarla. Es necesario que termine el show de la política, es necesario que termine el show del periodismo y es necesario una discusión en serio sobre si se siguen devastando las ciudades y los territorios o se decide parar y cambiar. Basta de complicidad y silencio. De eso se trata y no se puede seguir jugando al disfraz de la campera amarilla, como la vicejefa del gobierno porteño, a las explicaciones ocultadoras y al doble discurso. Discutamos en serio que senderos nos pueden atenuar las catástrofes que se avecinan. No esperemos a la próxima. Tomemos conciencia de que el sufrimiento social no es chiste y que estamos todos involucrados. Rechacemos las actitudes psicopáticas de no sentir empatía con el sufrimiento del otro, no nos contagiemos. Hay muchas formas sociales de reproducción de la vida material que enfrían el planeta, atemperan los fenómenos climáticos, hay culturas que lo siguen haciendo aunque amenazados por los autores de la devastación. Paremos el modelo en CABA, paremos el extractivismo en el país. Es urgente, estamos en una emergencia.

Abril de 2013

Tomado de GERGEMSAL, 04.04.13

Actualización: Entrevista a N.Giarracca en La Mar en Coche, 88.7 FM La Tribu (5.4.13)


Entradas relacionadas
El proyecto IIRSA en Argentina
Derecha extraparlamentaria
Capitalismo desarrollismo extractivismo
modelo (etiqueta)

X Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad

El 25 y 26 de marzo de 2013 se reunió en Caracas el X Encuentro de Intelectuales Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad. Más de un centenar de personas de diferentes países se congregaron para intercambiar reflexiones sobre el legado del Comandante Hugo Chávez a través de mesas de debate sobre los cinco objetivos históricos propuestos por el Programa de la Patria 2013-2019.


Aquí el video completo de la transmisión del 25 de marzo de 2013, presidido por Nicolás Maduro, con la participación de Alvaro García Linera y otros, en el Hotel Alba Caracas. Dura aproxim. 2hs.14min. Y luego el texto de la declaración final que sintetizó los acuerdos del Encuentro.


Declaración Final del X Encuentro En Defensa de la Humanidad

Los participantes en el X Encuentro Internacional de intelectuales, artistas, luchadores sociales, líderes religiosos y ecuménicos En Defensa de la Humanidad reconocen y valoran en el “Plan de la Patria. Programa del Gobierno Bolivariano 2013-2019”, una propuesta innovadora para la idea y la acción revolucionaria y antiimperialista; para la lucha por la paz, por la salvación de la especie humana, por los derechos colectivos de los seres humanos y de la naturaleza.

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ▼  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ▼  abril 2013 ( 7 )
      • LA LEY DEL TRABAJO VENEZOLANA (LOTTT)
      • Extractivismo facismo societal y desintegración
      • Reflexiones frente a las inundaciones (4)
      • Reflexiones frente a las inundaciones (3)
      • Reflexiones frente a las inundaciones (2)
      • Reflexiones frente a las inundaciones
      • X Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa...
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    Maestros ambulantes
    Hace 13 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory