skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Histórica marcha por Ayotzinapa

Ríos de gente en marcha, histórica marcha, colmaron Reforma, la Avenida Juárez y otras calles del centro de la Ciudad, se desbordaron por las aceras y llegaron al Zócalo en varias oleadas, pues partieron de tres puntos distintos: Tlatelolco, el Ángel y el Monumento a la Revolución. Poco antes de las 8 de la noche, en un Zócalo colmado, un grupo de manifestantes le prendió fuego a una efigie del presidente Enrique Peña Nieto, con la banda presidencial (Videos: Gustavo Sánchez).
Redacción AN noviembre 20, 2014 9:31 pm


Contra de la renovación de la MINUSTAH

Petición al Congreso: que rechace enviar tropas argentinas a Haití

Diputados y Diputadas
Congreso de la Nación
S / D

Hace 10 años que nuestro país participa, con una importante dotación de efectivos militares, en la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití, la MINUSTAH.  Está ahora a consideración de la Cámara de Diputados el proyecto de ley[1] para renovar la autorización para esta participación, vencida desde el 1 de julio.

Las organizaciones y personas abajo firmantes reclamamos al Congreso que rechace la autorización solicitada y que exija el retiro inmediato de los 566 efectivos argentinos que se encuentren actualmente en Haití.  Instamos además al Congreso que exija al Ejecutivo votar en contra de la renovación de la MINUSTAH, cuando antes del 15 de octubre, su mandato sea sujeto de aprobación por parte del Consejo de Seguridad, y apoyar las demandas de justicia y reparaciones de las personas y comunidades haitianas que han sido víctimas directas de la acción criminal de la MINUSTAH.

Les pedimos no convalidar la participación de Argentina en una misión que constituye una verdadera ocupación de este país hermano. El pueblo de Haití merece el apoyo solidario de nuestro país y región, pero el mismo nunca puede materializarse en un marco como el de la MINUSTAH, que no respeta a su soberanía, sus derechos, su autodeterminación.

Para fundamentar el pedido de autorización, el Poder Ejecutivo señala los conceptos básicos del mandato actual de la MINUSTAH, vigente desde octubre 2013[2] y que se basa en reiterar que “la situación imperante en HAITÍ sigue constituyendo una amenaza para la paz y la seguridad internacionales en la región.” ¿Uds. saben en qué consiste esa amenaza? ¿Han evaluado cuál ha sido la contribución concreta de la presencia de tropas argentinas y de la MINUSTAH en su conjunto, para conjurar esa supuesta amenaza? Si una situación que pareciera así ser de gran peligro, no ha cambiado después de 10 años de ocupación político-militar, ¿no sería tiempo de cambiar la estrategia?

¿O será que 210 años después de que el pueblo de Haití fue el primero del mundo en poner fin a la esclavitud, y el primero de América latina y el Caribe en independizarse del yugo colonial, los impulsores de esta Misión y sus multinacionales que lucran y saquean por detrás de la “estabilidad impuesta”, siguen temiendo la potencia de un pueblo libre? ¿Con qué argumentos puede el Congreso Nacional, aprobar semejante oprobio contra un pueblo que además fue el primero en ayudar a la lucha independentista del resto de las Américas?

La realidad es que la MINUSTAH fue creada hace 10 años, a instancias de los EE.UU., Francia y Canadá, luego del golpe de Estado realizado por el mismo EE.UU. La solicitud no emanó de un gobierno legítimamente constituido en Haití. Desde entonces, nuestro país y otros, mayormente de América latina, ponen la mano de obra tercerizada para una ocupación que garantiza el proceso de recolonización de Haití, pleno siglo XXI : condiciones de “seguridad” y “estabilidad” para los capitales transnacionales que han aumentado su control sobre los ejes estratégicos de la economía, incluyendo las privatizaciones de la energía y las comunicaciones, el avance de la mega minería, el turismo de lujo, la maquila y la agroindustria exportadora, con la expropiación de campesinos y pescadores y el control social de la MINUSTAH y la policía que entrena, que se encargan de reprimir cualquier protesta y coadyuvar a que el salario mínimo se mantenga como el más bajo de la región.

Aunque el Poder Ejecutivo no lo menciona, no debe sorprender el alto índice de rechazo de la MINUSTAH por parte de la población de Haití. El 89% de la población quiere que se vaya, según encuestas recientes, y el reclamo ¡Fuera las tropas de ocupación! está siempre presente en las cada vez más frecuentes manifestaciones populares. Por cierto, el mismo Poder Ejecutivo indirectamente confirma esta realidad, cuando manifiesta que las tropas participarán en la ejecución de “proyectos de efecto rápido que… aumenten… la confianza de la población de Haití en la MINUSTAH” (énfasis nuestro). ¿Es para eso que Argentina manda tropas a Haití?

En el citado proyecto, el Poder Ejecutivo destaca el compromiso activo de Argentina “al restablecimiento de la estabilidad política y humanitaria” de Haití, a partir de su presencia en diversas misiones internacionales en el país incluyendo desde hace ya 10 años, la MINUSTAH. Nada dice, sin embargo, con respecto a la responsabilidad directa de la MINUSTAH en relación a la situación actual que es más bien de grave deterioro social, político e institucional. No le informa al Congreso Nacional, por ejemplo, que:

  • ya en marzo de 2011, el presidente entonces saliente de Haití, René Preval, aseguró ante el Consejo de Seguridad de NN.UU., que Haití “no necesitaba tropas militares”;
  • el Senado de la República de Haití ha solicitado dos veces el retiro de la MINUSTAH (septiembre 2011 y mayo 2013); en la segunda Resolución otorgándole plazo hasta mayo 2014 – ya vencido[3];
  • bajo la supervisión de la MINUSTAH, se perpetró un fraude electoral en las últimas elecciones presidenciales (octubre 2010/febrero 2011), con la consecuente proclamación en Washington, DC, del actual presidente de Haití (a su vez ciudadano estadounidense); hechos que han sido ampliamente denunciados por diversas instancias haitianas así como también, por el entonces Representante Especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Haití, el Embajador Ricardo Seitenfus[4];
  • la MINUSTAH ha sido responsable de hechos de violencia directa contra la población que han sido ampliamente denunciado y que permanecen impunes, incluyendo la perpetración de masacres contra la población civil, represión contra manifestaciones sociales y laborales, la violación de mujeres y jóvenes[5];
  • la explosiva situación social y política del país implicará en los próximos tiempos, según lo reconoce el Secretario General de NN.UU., mayor involucramiento de la MINUSTAH en hechos de represión y control social interno[6];
  • al permanecer en Haití como parte de la MINUSTAH, la Argentina se torna co- responsable de la epidemia de cólera[7], que ha significado más de 8000 muertos y la afectación de más de 800.000 haitianos, y de la impunidad de ese hecho criminal. Al respecto, el Experto Independiente de NN.UU. sobre Haití y los Derechos Humanos ha pedido formalmente a las NN.UU. que asuma su responsabilidad[8] - reclamo que el Congreso de la Nación debería hacer suya, exigiendo además lo mismo al Ejecutivo;
  • al participar en la MINUSTAH, la Argentina además sigue aceptando que la comunidad internacional priorice el financiamiento de tropas de ocupación en Haití, en vez de asegurar el financiamiento necesario para, amén de reparar los daños perpetrados por la propia MINUSTAH, revertir las condiciones de insalubridad y precariedad de vida que constituyen la verdadera amenaza a la seguridad y la paz para el pueblo haitiano.

Es hora que nuestro país asuma su compromiso con los derechos humanos, la soberanía y la integración regional, y ponga fin a su participación en esta ignominiosa e hipócrita ocupación.

[...]


Continuar leyendo la petición completa en la Web de Diálogo 2000


LA AGRICULTURA NEGADA [PELICULA COMPLETA]


La Agricultura Negada es una producción documental paranaense sobre el lado negativo de la realidad actual del campo y la agroindustria entrerriana postulando la agroecología como alternativa.
Esta película está basada en datos y testimonios mayormente de la provincia de Entre Ríos (su lugar de origen), pero la problemática abarca a toda la Argentina, y su inserción en el Nuevo Orden Mundial.
Los responsables del Proyecto son Estanislao Chaparro en la producción, y Luis Boeykens en la dirección, con la asistencia de dirección y fotografía fija de Ivo Betti, sitio web por Gabriel Navarro. Han contado con el apoyo del Foro Ecologista de Paraná.



Entradas relacionadas
Genética y política
La verdadera cara de la soja
OGM para todos y todas
Consecuencias de los OGM
DD.HH. (etiqueta)

El Dr. Andrés Carrasco


Hoy falleció el Dr. Andrés Carrasco, investigador principal del CONICET en el Instituto de Biología Celular y Neurociencia “Profesor E. De Robertis” (IBCN, CONICET-UBA), donde conducía el Laboratorio de Embriología Molecular. Nació en 1946, y en 1971 se recibió de Médico en la Universidad de Buenos Aires e ingresó al CONICET en 1990. A lo largo de su carrera se especializó en embriología molecular, específicamente en el estudio de genes asociados con el desarrollo embrionario de vertebrados. Además de su trabajo como investigador, Carrasco fue a lo largo de su carrera subsecretario de Innovación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa de la Nación y Presidente del CONICET entre 2000 y 2001. reza escuetamente la página del CONICET.
Pero Carrasco fue aún más que eso: fue el científico que confirmó los efectos devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los pueblos fumigados, y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las corporaciones, transformándose en un ´referente hereje´ de la ciencia argentina, y en contestatario del "famoso" modelo. También fue prueba viva de aquéllo que asevera Boaventura de Sousa Santos sobre la objetividad: no es lo mismo que neutralidad. Científico y militante: "No descubrí nada nuevo -decía-, digo lo mismo que las familias que son fumigadas, sólo que lo confirmé en un laboratorio", proponía bajarse de la globalización.
Su ausencia se hará sentir. Pero dejó sembradas semillas que crecerán y fructificarán.
¡Gracias y HLVS compañero!

El día 7 de abril de 2014 se realizó la Jornada "Nutrición, Salud y Soberanía alimentaria", en la que participó el Dr. Andrés Carrasco. Éste es el video de su intervención, que según entiendo fue su última intevención pública.

Boaventura de Sousa: las Epistemologías del Sur y la Utopía

Conversatorio con Boaventura de Sousa Santos en Universidad Andina Simón Bolívar

El Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar realizó el conversatorio "Epistemologías del sur y la utopía" con Boaventura de Sousa Santos en 16 abr 2014 en el Paraninfo de la misma universidad. Aquí posteo el video de su exposición.

En la oportunidad, Boaventura de Sousa Santos fue nombrado como Profesor Honorario por la Universidad Andina Simón Bolívar: su conferencia de incorporación versó sobre La universidad en el siglo XXI (aquí se puede ver el video).




Entradas relacionadas
Autodeterminación y contrainsurgencia
Optimistas tragicos y rebeldes competentes
Decolonización epistemológica, por Ramón Grosfoguel
Timadores y Profetas: hechos, ficciones y fetichismo

conferencia (etiqueta)

Venezuela: después de febrero, ¿qué?

por Modesto Emilio Guerrero *



Presidente de Venezuela
Nicolás Maduro Moros
Tras la derrota de la aventurera insurreccional de la agrupación derechista Voluntad Popular, dirigida por Leopoldo Lòpez, se abren dos o tres perspectivas en Venezuela. Cada una de ellas, dependerá de como se modifiquen, o se mantengan, las condiciones económicas, sociales, política y emotivas que produjeron la asonada de febrero. La tendencia más probable es la radicalización anti gubernamental, aunque por momentos amainen las acciones, desparezcan algunos personajes como Leopoldo Lòpez y cambien algunos métodos. Pero la incompatibilidad absoluta entre chavismo y anti chavismo y gobierno bolivariano y Washington, no soporta resoluciones intermedias.

La derecha deberá decidir si saca a sus masas a la calle. En febrero no pudieron. La única marcha seria fue la del día 12. No alcanza para voltear nada, menos a un gobierno con tanta raíz social y militancia radical organizada como el del chavismo.

La segunda perspectiva nace y termina en Washington. Qué hará o dejará de hacer el Departamento de Estado. Si acuerdan en una sola táctica político-militar contra Miraflores, se acelerarán los tiempos políticos de la derecha y del chavismo. Eso no está asegurado según las actuales condiciones internacionales. Esta vez, los grupos económicos y financieros más importantes del país se retrajeron. Fedecámaras, protagonista en 2002 y 2003, no acompañaron a Voluntad Popular en su aventura.

De élites y de masas, de la gran historia y la pequeña historia...

... de indios, gauchos, europeos y esas cosas...... ¿qué dice Kusch en América Profunda ?
Extractos de textos tomados de los Libros II (Los objetos) y Libro III (Sabiduría de América) de América Profunda *


[...]

Y es que los historiadores europeos sólo ven como historia lo ocurrido en un solo vector en los últimos cuatrocientos años europeos, o sea, todo aquello que favoreció a la cultura dinámica y urbana. El resto ya va contaminado de prehistoria, excepto Grecia, que sirve, por cierto, de mito para la ciudad moderna. Una forma profunda de ver la historia seria dividirla, en cambio, entre la gran historia, que palpita detrás de los primeros utensilios hasta ahora y que dura lo que dura la especie, y que simplemente está ahí, y la pequeña historia, que relata sólo el acontecer puramente humano ocurrido en los últimos cuatrocientos años europeos, y es la de los que quieren ser alguien. La gran historia supone la simple sobrevivencia de la especie. La pequeña, en cambio, surge de complicación adquirida por el hombre detras del utensilio grande, que es, ante todo, la ciudad, y que data de las primeras ciudades griegas hasta ahora, claro está, salteando la “oscura” edad media. [...]

[...]

Cátedra de pensamiento crítico por Enrique Dussel Gacetilla

16 Tesis de Economía Política

UACM, 29 de enero de 14 a 16 hs.



Cliquear imagen para descargar

Golpe del Estado boliviano a CONAMAQ [Manifiesto]

CRONOLOGÍA DEL “GOLPE” DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Manifiesto del CONAMAQ ante la flagrante vulneración de sus derechos humanos y libertades fundamentales:


El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), ante la violenta ocupación y toma de su Casa de Gobierno ocurrida en la mañana del 14 de enero de 2014 por una turba contratada y apoyada por el gobierno del señor Evo Morales Ayma que viola de la manera más flagrante los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas,manifiesta DENUNCIA PÚBLICA NACIONAL e INTERNACIONAL para conocimiento de los organismos pertinentes sobre los derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas del sistema interamericano y las Naciones Unidas.

CONAMAQ es el gobierno originario de los pueblos y nacionalidades indígenas constituida el 22 de marzo de 1997 con personalidad jurídica No 0342 que cumple con las tareas de sus competencias fundadas en su milenaria cultura política reconocidas en la normativa internacional y la Constitución Política vigente. La elección, consagración y actos administrativos del conjunto de las autoridades indígenas está amparada en el artículo 30 de la Constitución Política del Estado Plurinacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos Indígenas.

En el marco del artículo 3ro de la Declaración (UNDRIP) los pueblos indígenas del Qullasuyu tienen por norma de elección y renovación de sus consejos al thakhi (camino) y muyu (turno), siendo sus instancias máximas de decisión Mara Tantachawi y Jach’a Tantachawi (Congreso anual y Gran Congreso). En Jach’a Tantachawi se elige y consagra al Consejo de Gobierno cuya gestión dura 2 años. Así ha ocurrido desde el año de 1977 hasta el presente.

Este sistema de gobierno originario viene desde el tiempo de los inkas, resistió a la colonia española y a la república. Ha sido el resguardo del territorio y la vida de millones de indígenas qullas hablantes del aymara, quechua y uru. Siendo autoridades originarias los consejos de gobiernos preservan la autonomía e independencia política en relación a ideologías, partidos políticos y regímenes de gobierno. Ante la imposibilidad de uncir al CONAMAQ a los lineamientos del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de gobierno, Evo Morales y sus ministros en persona se dieron a la tarea de intervenir en los asuntos del gobierno originario, armando grupos de choque y asaltando con la policía la Casa del CONAMAQ, donde fue instalado un supuesto directorio de autoridades indígenas que usurpa el nombre CONAMAQ y hace pública su adhesión al gobierno de Morales Ayma.

La relación sucinta de los actos de violación es como sigue:

La noche del 10 de diciembre un grupo de individuos vestidos de ponchos, para hacerse pasar por autoridades originarias, asaltó la Casa de Gobierno del CONAMAQ. Era el quinto intento de ocupación violenta que el gobierno propiciaba a través de dos supuestos mallkus: Hilarión Mamani y Gregorio Choque. No pudieron hacerlo a pesar de las sombras de la noche y la complicidad de la policía boliviana, que desde esa noche mantuvo secuestrada la casa, echando a la calle a las autoridades indígenas, quienes instalaron una vigilia de resguardo y también una oficina desde donde despachaban todos sus asuntos administrativos y orgánicos. Estos hechos fueron puestos en conocimiento del representante de la Alta Comisionada de Derechos Humanos, señor Dennis Racicot y el Defensor del Pueblos señor Rolando Villena.
La vigilia fue mantenida hasta éste día 14 de enero por autoridades de los 16 suyus (naciones), mujeres y jóvenes líderes de los ayllus con el acompañamiento de activistas de derechos humanos, ecologistas, universitarios y simpatizantes de la ciudades de La Paz y El Alto.

En el VIII Jach’a Tantachawi (Congreso), realizado en el Coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés los días 12 y 13 de diciembre de 2013, renovó el Consejo de Gobierno a la cabeza de los Tata Apus Freddy Bernabé del suyu Sura y Cancio Rojas de Charka-Qhara Qhara con sus respectivos mama t’allas. Siguiendo el camino de sus normas de gobierno. Los Consejos de Gobierno saliente y entrante acordaron llevar el día 14 de enero un Consejo de Consejos, para la transición en las actividades orgánicas y administrativas; el Consejo de Consejos tiene como mandato revisar y adoptar la agenda propuesta por el Consejo de Gobierno.

En la mañana del 14 de enero cuando las autoridades del Consejo de Gobierno se aprestaban a dar la protocolar bienvenida a las autoridades electas y de suyu (nación), fueron sorprendidos por la violenta irrupción de una turba disfrazada con ponchos bajo la identidad de “Capac Omasuyos”, quienes a vista de la policía, que supuestamente resguardaba la casa del CONAMAQ, procedieron a agredir a las autoridades con palos y látigos, destrozando las carpas y bienes de la vigilia. Acto seguido dos policías de alta graduación procedieron a abrir las puertas de la casa a los agresores, quienes estaban acompañados de fiscales y notarios; la policía actuó como parte interesada.

Lo ocurrido en la tradición política boliviana no tiene otro nombre que el de Golpe de Estado, el gobierno de Evo Morales ante la imposibilidad de doblegar al CONAMAQ y a sus 16 suyus, no tuvo mejor elección que echar mano de ese infame método de toma de poder, siendo que el Presidente y sus ministros se quejan todos los días de supuestos golpes de estado, de subversión, cual fue la acusación para la expulsión de la organización no gubernamental Ibis Dinamarca. No hay duda alguna que es el afán de control absoluto de los pueblos y organizaciones indígenas que ha llevado al gobierno atentar a la democracia del ayllu, buscar dividir el consejo de gobierno de un pueblo como es el Qullasuyu.

¿Cuáles son las causales, los pecados cometidos por el CONAMAQ? Desde el VII Jach’a Tantachawi de diciembre 2011, el Qullasuyu en pleno con todas sus autoridades decidió ejercer su derecho a la libre determinación dejando el Pacto de Unidad para exigir desde su autonomía la efectiva implementación de la Constitución y los derechos de los pueblos indígenas consagrados en el artículo 30 de la CPEP, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT. En cumplimiento de los mandatos del VII Jach’a Tantachawi, el Consejo de Gobierno a la cabeza del Apu Félix Becerra concentró sus esfuerzos por la efectiva realización de:

- El derecho a la libre determinación a través de la consulta para el consentimiento libre previo e informado en todos actos legislativos y administrativos del Estado concernientes a los pueblos indígenas.

- La defensa de la integridad de los territorios de pueblos indígenas de los proyectos de colonización a través de megaproyectos (represas, carreteras), megamineria y plantaciones de agrocombustibles. La participación solidaria del CONAMAQ en las VIII y IX marcha indígenas por la defensa del TIPNIS fue calificado como delito en contra de Evo Morales y su entorno. Situación extrema fue la vivida por los ayllus afectados por el proyecto minero Mallku Quta, por cuya causa fue secuestrado, torturado y encarcelado el curaca Cancio Rojas.

- La participación política como derecho humano fundamental. Esta decisión desató la furia del gobierno que busca mantener en calidad de rebaño a las organizaciones campesinas y de pueblos indígenas. Así fue como desde el gobierno autoridades y líderes del CONAMAQ fueron señalizados y criminalizados por supuestas alianzas con el “imperialismo”, “derecha”, etc.

La intervención del gobierno de Bolivia en los asuntos internos de los pueblos indígenas del Qullasuyu contraviene y viola los siguientes derechos:

- La violación del art. 4 del C 169 de la OIT, de salvaguarda de “las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas”; del art. 5, b de mismo convenio 169 que protege “la integridad de los valores, prácticas e instituciones” de los pueblos indígenas.

- El derecho a la consulta art. 6.1a. del Convenio 169 de la OIT.

- El Derecho a la participación, artículos 6 y 7.1 del convenio 169 de la OIT y el artículo 18 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas.

- Desconocimiento y violación del derecho consuetudinario artículos 8.1 y 8.2, referido a las estructuras institucionales, ya sean de carácter judicial o administrativo.

- Atenta contra el espíritu de la Declaración de Naciones Unidas que en su preámbulo expresa: “Consciente de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos”.

- Viola el artículo 3ro de la Declaración que expresa: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”.

Fte.: Territorios en Resistencia ,22 ene 2014

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ▼  2014 ( 9 )
    • ▼  noviembre 2014 ( 1 )
      • Histórica marcha por Ayotzinapa
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
      • Contra de la renovación de la MINUSTAH
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
      • LA AGRICULTURA NEGADA [PELICULA COMPLETA]
      • El Dr. Andrés Carrasco
      • Boaventura de Sousa: las Epistemologías del Sur y ...
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
      • Venezuela: después de febrero, ¿qué?
    • ►  enero 2014 ( 3 )
      • De élites y de masas, de la gran historia y la peq...
      • Cátedra de pensamiento crítico por Enrique Dussel ...
      • Golpe del Estado boliviano a CONAMAQ [Manifiesto]
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    ¿Donde se meten los amigos?
    Hace 1 día.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory