skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Reflexiones frente a las inundaciones (2)

Reflexiones de varios platenses: Facundo Gutiérrez Galeno, Andrea Decastelli, Ezequiel Glaz, Miguel Abramzón,
en Al Dorso, 88.7 FM La Tribu (06.04.13)

El primer audio dura aprox. 12min, y el segundo audio, al que acompaña el texto, dura aprox. 5min.



Trabajo incansablemente,
me acompaña tu sonrisa.
Me la imagino cuando el trabajo es intenso
para no cansarme.

Cuando apenas llego a fin de mes,
tu sonrisa me hace seguir adelante
entre libretas de almacén
y comidas económicas.

Cuando me invade la frustración
de esta larga carrera de pobre,
sin títulos, ni tesis, ni doctorado;
ahí aparece nuevamente tu sonrisa.

Imagino que me dice, quizás mañana.
Cuando tus pantalones son remendados,
y tus zapatos no soportan un lustre más,
siento tu sonrisa que murmura: no importa.
Sueño, camino,
lucho y continúo.

Pero hoy, hijo mío, no encontré tu sonrisa.
Me encontré solo,
mirando impávido, triste y ausente,
como el agua destruye el altivo sudor,
la vida y sus quehaceres.

Eterno desconsuelo de padre
Sin casa,
sin sueños,
sin vida,
sin sonrisas.




Entradas relacionadas
Reflexiones frente a las inundaciones (1)
Nube tóxica sobre Santa María de los Buenos Ayres
Ilusión desarrollista
El mensaje de Perón
Argentina (etiqueta)

Reflexiones frente a las inundaciones

Mis dignas rabias


por Norma Giarracca


inundaciones en La Plata"...la catástrofe ha venido para quedarse. …¿cómo se piensa una catástrofe cuando ya no es la mera afectación de una subjetividad sino pura regularidad? ¿Cómo se piensa la catástrofe cuando se estabiliza como marca?
En la era del capital financiero [y extractivista agregó yo], la existencia no está garantizada; el neoliberalismo es la experiencia de una dinámica que transforma a priori a los cuerpos en superfluos."

Estas líneas están sacadas de un invalorable artículo que Nacho Lewkowicz escribía en 2002 a causa de lo que él llamaba la era “pos-estatal”. Le faltó tiempo a su interesante vida para comprobar que las instituciones básicas del capitalismo –Estado y mercado- no se retiran fácilmente de la pretensión de “darle sentido” a la vida del mundo. Es más, aquellos lejanos países como China, Rusia o la India o esos otros que guardaban regiones con cierta autonomía relativa del capital –Brasil, México, Bolivia e incluso la Argentina- hoy hacen cola para incluirse en el concierto de las naciones del capitalismo, alineados en la re-occidentalización con EEUU y Europa o en la des-occidentalización junto a los países islámicos, como sostiene Walter Mignolo. Pero el capital sigue hegemonizando las formas de reproducción material, que llamamos economía y si bien la forma-Estado puede variar y allí está el pequeño resto que se le deja a la “política”, la necesidad del control en función de la obtención de ganancias de las grandes, cada vez más grandes y concentradas empresas agrarias, industriales, de servicios, etc. sigue firme. Eso es precisamente lo que hay que modificar.

Estas necesarias evocaciones vienen a cuento de poder expresar “mis dignas rabias” frente a la catástrofe anunciada que según dicen los expertos “llegó para quedarse”. Barrios enteros de Buenos Aires y toda la ciudad de La Plata en una situación de total desamparo frente a lo que todos los políticos atribuyen a causas naturales, esas que producen los traumas y que una vez pasado el temporal permiten que la vida siga. Y no, no estamos frente a esas situaciones sino a otras mucho más graves que ponen en peligro al conjunto social, las vidas, los patrimonios, los hijos y la descendencia.

No negamos el componente del cambio climático anunciado hace décadas, clasificados los tipos de consecuencias por continentes, países y regiones (inundaciones, sequía, subida de la altura de las aguas, deshielos, huracanes, etcétera); ello existe, está estudiado y hay fuertes discusiones acerca del papel del accionar humano para que ello ocurra. Pero no hay dudas de que ciertas conductas económicas debían modificarse para amortiguar el cambio climático y en algunas sociedades por lo menos se intenta. Lamentablemente no en nuestro país, se sigue con las mismas pautas económicas agravadas en los tiempos neoliberales: fiebre inmobiliaria (incluso después de la crisis europea); territorios transgredidos y devastados por la fiebre extractivista; la máxima ganancia más renta de recursos naturales que en algunos casos son únicos en el mundo; pérdida de bosques nativos, falta de reforestación desprecio por los espacios verdes (excepto el desierto verde de la soja); despoblamiento de vastos territorios por los que cuesta atravesar por la fuerte agresión que produce el agronegocio y el olor pestilente de las aceiteras de soja; desprecio por las ciudades, por sus tradiciones arquitectónicas de zonas bajas en los famosos “barrios”, desprecio a la cultura que se ve ahora con lo que ocurre con el Conservatorio de La Plata, museos, etc. Todo esto de la mano de los famosos “negocios” donde la clase política en su conjunto está fuertemente asociada, no importa ya el partido, en esto que focalizo existe una aburrida y exasperante homogeneidad.

Cuando comencé a “pasear” por los programas periodísticos me llamó la atención que ni un solo político –oficialistas, opositores -de derecha o de izquierda- relacionaran las catástrofes de estos días con el modelo neodesarrollista en base a la acumulación por desposesión que sufrimos. Se habló de los arroyos entubados y no entubados, se habló de la corrupción del gasto destinado a mantenimiento de la ciudad, de la ausencia de los funcionarios, se pelearon como gatos y perros pero nadie mencionó el modelo de crecimiento elegido, “de eso no se habla”. Modelo extractivista, que como bien dice Enrique Viale, es agrario y urbano.

Dije en algún twitter que no soy geóloga, ni conozco las ciencias de la tierra o de la atmófera para asegurar esta relación. No obstante cualquier esquema epistemológico serio parte de considerar nuestro planeta un sistema. Es tan fuerte esta idea que contaminó a las ciencias sociales y allí sí, como miembro de esas disciplinas, puedo corroborarlo, son sistemas complejos: ecosistemas los físicos y sistema de significaciones interrelacionadas en nuestras disciplinas. Seamos serios ¿alguien puede negar que el desmonte no influyó en el régimen pluvial más allá del recalentamiento global? O peor aún sumado al recalentamiento del globo, el país pierde bosques para nuestros ecosistemas....

La mayoría está indignada, no se aceptan visitas ni explicaciones de los funcionarios, (vergonzosamente ellos intentan respuestas en vez de pedir disculpas) las redes sociales se convirtieron en una descarga de bronca frente a la impotencia del qué se puede hacer….Entiéndase bien, que los funcionarios estén de viaje de turismo es una inmoralidad y que visiten la zonas está bien pero no basta, la ayuda a cuentagotas no basta….esto es una catástrofe que se instaló y que es responsabilidad de muchos enfrentarla. Es necesario que termine el show de la política, es necesario que termine el show del periodismo y es necesario una discusión en serio sobre si se siguen devastando las ciudades y los territorios o se decide parar y cambiar. Basta de complicidad y silencio. De eso se trata y no se puede seguir jugando al disfraz de la campera amarilla, como la vicejefa del gobierno porteño, a las explicaciones ocultadoras y al doble discurso. Discutamos en serio que senderos nos pueden atenuar las catástrofes que se avecinan. No esperemos a la próxima. Tomemos conciencia de que el sufrimiento social no es chiste y que estamos todos involucrados. Rechacemos las actitudes psicopáticas de no sentir empatía con el sufrimiento del otro, no nos contagiemos. Hay muchas formas sociales de reproducción de la vida material que enfrían el planeta, atemperan los fenómenos climáticos, hay culturas que lo siguen haciendo aunque amenazados por los autores de la devastación. Paremos el modelo en CABA, paremos el extractivismo en el país. Es urgente, estamos en una emergencia.

Abril de 2013

Tomado de GERGEMSAL, 04.04.13

Actualización: Entrevista a N.Giarracca en La Mar en Coche, 88.7 FM La Tribu (5.4.13)


Entradas relacionadas
El proyecto IIRSA en Argentina
Derecha extraparlamentaria
Capitalismo desarrollismo extractivismo
modelo (etiqueta)

X Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad

El 25 y 26 de marzo de 2013 se reunió en Caracas el X Encuentro de Intelectuales Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad. Más de un centenar de personas de diferentes países se congregaron para intercambiar reflexiones sobre el legado del Comandante Hugo Chávez a través de mesas de debate sobre los cinco objetivos históricos propuestos por el Programa de la Patria 2013-2019.


Aquí el video completo de la transmisión del 25 de marzo de 2013, presidido por Nicolás Maduro, con la participación de Alvaro García Linera y otros, en el Hotel Alba Caracas. Dura aproxim. 2hs.14min. Y luego el texto de la declaración final que sintetizó los acuerdos del Encuentro.


Declaración Final del X Encuentro En Defensa de la Humanidad

Los participantes en el X Encuentro Internacional de intelectuales, artistas, luchadores sociales, líderes religiosos y ecuménicos En Defensa de la Humanidad reconocen y valoran en el “Plan de la Patria. Programa del Gobierno Bolivariano 2013-2019”, una propuesta innovadora para la idea y la acción revolucionaria y antiimperialista; para la lucha por la paz, por la salvación de la especie humana, por los derechos colectivos de los seres humanos y de la naturaleza.

Después de un líder carismático, ¿qué sigue?

por Immanuel Wallerstein

El presidente Hugo Chávez, de Venezuela, ha muerto. La prensa mundial y el Internet fueron inundados con evaluaciones de sus logros –y éstas van de la alabanza sin fin a la denuncia interminable. Ciertas personas expresan un grado de alabanza o denuncia más cuidado o restringido. La única cosa en que todos parecen coincidir es que Hugo Chávez era un líder carismático.

¿Qué es un líder carismático? Es alguien que tiene una muy fuerte personalidad, una visión política relativamente clara y una gran energía y persistencia en impulsar esta visión. Los líderes carismáticos atraen gran respaldo, primero que nada en su país. Pero los mismos rasgos de su persona que atraen respaldo son también los que movilizan una oposición profunda hacia sus políticas. Todo esto es cierto en el caso de Chávez.

La lista de líderes carismáticos a lo largo de la historia del mundo moderno no es tan larga. Piensen en Napoleón y De Gaulle, en Francia; Lincoln y F.D. Roosevelt, en Estados Unidos; Pedro El Grande y Lenin, en Rusia; Gandhi, en India; Mao Tse Tung, en China, y Mandela, en Sudáfrica. Y, por supuesto, Simón Bolívar. Tan pronto se consulta una lista así son evidentes varias cosas. Estas personas son líderes controvertidos durante sus vidas. La evaluación de sus méritos y fallas ha variado constantemente a lo largo el tiempo histórico. No parecen desaparecer de la visión histórica. Y, por último, no fueron para nada idénticos en cuanto a su política.

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    Frantz Fanon en su centenario
    Hace 12 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 8 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory