skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Megaempresas que controlan el consumo

"The Illusion of Choice" (la ilusión de elegir...)



Cliquear para ampliar (Nota: El gráfico muestra una combinación de las redes. Empresas matrices pueden ser propietarias, tener acciones de, o simplemente estar asociadas a su red de sucursales. Por ejemplo, Coca -Cola no es el propietario de Monster, pero distribuye la bebida energética. Otra nota : no estamos seguros de cuán actualizada esté la tabla a la fecha. Por ejemplo, no refleja la venta de Pringles por parte de P&G a Kellogg en febrero.)
Diez mega corporaciones controlan la salida de casi todo lo que compramos, de productos para el hogar a los alimentos para mascotas a los pantalones vaqueros.

De acuerdo a esta tabla a través de Reddit , llamado " The Illusion of Choice ", estas corporaciones crean una cadena que comienza en una de las 10 súper compañías. Usted ha oído hablar de los grandes nombres, pero es increíble ver lo que estos gigantes poseen o influencian.

Éstos son sólo algunos ejemplos : Yum Brands posee KFC y Taco Bell. La empresa fue un spin- off de Pepsi . Todos los restaurantes Yum Brands sólo venden productos de Pepsi , debido a una asociación especial con el fabricante de refrescos.

Procter & Gamble empresa de $ 84,000,000,000 - el mayor anunciante en los EE.UU. - se empareja con un número de diversas marcas que producen de todo, desde medicina a la pasta dental y la moda de alta gama. Según datos informados P&G atiende a la friolera de 4 mil 800 millones de personas en todo el mundo a través de esta red .

Nestlé, corporación de $ 200,000,000,000 - famosa por el chocolate, pero que es la compañía de comida más grande del mundo - posee cerca de 8.000 marcas diferentes en todo el mundo, y tiene participación en, o está asociada a una franja de otras. Se incluyen en esta red la compañía de champú L'Oreal, el gigante de comida para bebés Gerber, la marca de ropa Diesel, y los fabricantes de alimentos para mascotas Purina y Friskies.


Cliquear para ampliar
Unilever, del jabón de la fama, al parecer atiende 2 mil millones de personas en todo el mundo , controla una red que produce todo de Q-tips a la mantequilla de maní Skippy.

Y no son sólo los productos que compras y consumes, cualquiera. En las últimas décadas, las propias noticias y la información que obtienes se juntan : el 90% de los medios está controlado por sólo seis empresas, frente a 50 que eran en 1983, según infografía de Frugal Dad del año pasado. Se vuelve más macro, también: 37 bancos se han fusionado para convertirse en sólo cuatro - JPMorgan Chase, Bank of America, Wells Fargo y Citigroup en poco más de dos décadas, de acuerdo a este mapa de la Reserva Federal.


Cliquear para ampliar
Las 10 instituciones financieras más grandes de EE.UU tienen el 54% de nuestros activos financieros totales; en 1990, tenían el 20%. Según los informes MotherJones, el número de bancos se ha reducido de más de 12.500 a alrededor 8.000.

Los números son elocuentes, y los gráficos visualizan la alucinante realidad. Este es el mundo en que vivimos.

Fuente original en inglés: 10 Corporations Control Almost Everything You Buy — This Chart Shows How (la traducción al castellano es mía; no figuran en este post los enlaces del original)

Entradas relacionadas
Concentración del capital mundial
Geopolítica y nuevos modos de dominación [video y apuntes]
Los caminos que conducen al mundo (2)
Las operaciones de Mr. Cargill
Apuntes (etiqueta)

Minga por la Vida y el Buen Vivir propone la V Cumbre Continental

Declaración política de la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas


Después de ocho horas de constructivo análisis y discusión, las mesas temáticas conformadas en las primeras horas de hoy jueves 14 de noviembre empiezan a entregar resultados de cara a lo que será la propuesta de trabajo que será refrendada por todos los asistentes a la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas.

RESOLUCIÓN N° 1:

Reunidos en el Resguardo Indígena de La María, Piendamó, territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación, delegados de los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala, resolvemos lo siguiente:

Los Pueblos Indígenas del continente nos reafirmamos en la resistencia contra todas las formas de exclusión, invisibilización y saqueo de nuestros territorios, y convocamos a los movimientos sociales a articularnos en una Minga por la Vida y el Buen Vivir. Nos comprometemos a fortalecer el ejercicio de los derechos colectivos, garantizados en el marco jurídico nacional e internacional.

Saludamos el proceso de Diálogo de Paz iniciado en Cuba, entre el gobierno de Colombia y las FARC, y exhortamos a las partes a incluir en el proceso la participación, propuestas y aspiraciones de los Pueblos Indígenas en un marco de justicia social que garantice una paz efectiva para el pueblo colombiano. Nos ratificamos en que la paz no será posible sin la participación de la sociedad. Cuenten con nosotros para la paz.

Reconocemos y saludamos las acciones colectivas y judiciales implementadas por los Pueblos Indígenas de la Amazonía del Ecuador en su lucha contra la empresa petrolera Chevron-Texaco, por la contaminación ambiental e impactos sociales, territoriales y culturales.

La sentencia de la Corte Nacional de Justicia ratifica el pago por los daños ocasionados, por lo que demandamos el cumplimiento y ejecución de la sentencia. Hacemos un llamado a todos los pueblos indígenas del continente y el mundo, a iniciar acciones judiciales y colectivas en defensa del territorio y la vida, tomando como referencia la jurisprudencia establecida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador.

Rechazamos los proyectos de integración neoliberal, como la Alianza del Pacifico y el establecimiento de Tratados de Libre Comercio (TLC), que constituyen un atentado contra la soberanía de los Estados y los pueblos, que afectan la soberanía alimentaria y la economía comunitaria, la salud y el Sumak Kawsay (Buen Vivir) de los Pueblos Indígenas.

Rechazamos las políticas de identificación de información sobre los Pueblos Indígenas del Perú (‘base datos’), que pretende invisibilizar las comunidades y pueblos indígenas, desconocer las formas propias de organización y representación, con el fin de limitar el ejercicio de los derechos colectivos, y en especial, el derecho a la consulta previa.

Rechazamos los mega-proyectos y las políticas extractivistas que se vienen implementando por parte de los gobiernos del continente, que afectan la integridad de los territorios, rompen la armonía y sistemas de vida de los Pueblos Indígenas.

Equipo de Comunicación V Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala.


Fte: V Cumbre Continental, 14 nov 2013

Geopolítica y nuevos modos de dominación [video y apuntes]

Conferencia de la Dra. Ana Esther Ceceña


La territorialidad en términos geopolíticos refiere a la manera en que el capitalismo ocupa el territorio; el territorio se disputa entonces entre capitalismos y resistencias. Es la militarización del territorio la que asegura el control del mismo, pero este también se desarrolla a través de la implantación de un pensamiento hegemónico: el "American way of life" forjado en el siglo XX, ha sido el apoyo ideológico de Estados Unidos para llevar a cabo su plan histórico de dominar América y el mundo.


Cuando la Dra. Ana Esther Ceceña habla aquí de EE.UU. -aclara- no se refiere a "un país" -en el cuál hay disputas, conflictos, lucha de clases, etc.- sino a un sujeto: EE.UU. como un sujeto ´que tiene´ un país. Incluso que es algo más que el complejo industrial militar: es un conglomerado que abarca todas las dimensiones de organización de la vida: el hegemón.

Tuve noticias de A E Ceceña en los ´90, cuando solía escuchar ese excelente programa del que unos cuántos aprendimos unas cuántas cosas que fué Mateamargo (y lo fué antes de que Omar López decidiera cambiar al Che por "Él", y las inteligentes conversaciones con Ceceña a las "sesudas entrevistas" a Orlando Barone...)

Aquí el video de la conferencia, de aprox. 1h 45min de duración.



Transcripción de algunos pasajes (conceptos) de la conferencia de A. E. Ceceña

Nostalgia del imperio

por Luis Britto García
Aporrea, 27.10.13


1

Según Oswald Spengler los imperios, al igual que los organismos crecen, maduran, decaen, mueren. De acuerdo con Georg Friedrich Hegel, encarnan un momento de la Idea, y cuando ésta los sobrepasa se marchitan. Afirma Edward Gibbons que perecen a manos de la barbarie y la superstición. Según Arnold Toynbee, labran su destrucción al convertirse en ejércitos y vivir del saqueo. Para Lenin, son la fase superior del capitalismo que se expande buscando materia prima, mano de obra barata y mercados. Al decir del Tao Te Chin, todo lo joven y débil crece, todo lo grande y fuerte ha comenzado a morir.

2

Define Voltaire a los filibusteros como horda de asesinos y saqueadores, y pregunta: ¿Qué gran imperio en sus comienzos no lo fue? Eran los romanos banda de salteadores de caminos desterrados que tuvieron que robarle las mujeres a los sabinos. Los ibéricos conformaban piquetes de bárbaros que cayeron sobre los cultos musulmanes y hebreos de Hispania y de El Anda Lus, y luego sobre América. Corsarios y piratas perpetraron la suma de rapiñas llamada Imperio Británico. Los Padres Fundadores de América robaron territorio a sangre y fuego a indígenas y mexicanos en nombre del racismo y el esclavismo. Cuando una nación deviene criminal, está en vías de Imperio.

El Dragón Despierto

Durmió una siestecita de siglo o siglo y medio, y ahora se volvió a despertar...
E. Dussel, comentario sobre China.

Un excelente artículo del sociólogo egipcio Samir Amin* en el que analiza con cierta minuciocidad diversos aspectos -incluyendo la cuestión agraria- de la "emergencia" de China en tiempos actuales.

China 2013, por Samir Amin*

Los debates sobre el presente y el futuro de China (un poder “emergente”) no me acaban de convencer. Algunos sostienen que China ha emprendido, de una vez por todas, el “camino capitalista” y se propone incluso acelerar su integración en la globalización capitalista contemporánea. Satisfechos con dicha conclusión sólo esperan que esta “vuelta a la normalidad” (el capitalismo, el “fin de la historia”) se acompañe del desarrollo de la democracia al estilo occidental (múltiples partidos, elecciones, derechos humanos). Creen (o necesitan creer) en la posibilidad de que China alcance en términos de renta per cápita a las sociedades opulentas de Occidente, aunque sea poco a poco, algo que yo creo imposible. La derecha china secunda este punto de vista. Otros se lamentan por lo mismo en nombre de los valores de un “socialismo traicionado.” Hay quienes repiten las expresiones dominantes de la práctica del “China de bashing” 1 en Occidente. Y otros, (quienes están en el poder en Beijing) describen el camino elegido como “socialismo al estilo chino”, sin precisar más. Sin embargo, se pueden discernir sus características mediante la lectura detallada de los textos oficiales, sobre todo la de los planes quinquenales, que son precisos y aplicados muy en serio.

De hecho la pregunta, “¿Es China capitalista o socialista?” está mal planteada, es demasiado general y abstracta para que cualquier respuesta tenga sentido en términos absolutos. De hecho, China ha venido siguiendo una vía original desde 1950, e incluso desde la Revolución de los Taiping en el siglo XIX. Trataré aquí de aclarar la naturaleza de esta ruta original en cada una de las etapas de su desarrollo, desde 1950 hasta la actualidad -2013.


La cuestión agraria


Mao describió la naturaleza de la revolución llevada a cabo en China por su Partido Comunista como una revolución anti-imperialista/anti-feudal que caminaba hacia el socialismo. Mao nunca supuso que, después de encargarse del imperialismo y el feudalismo, los chinos hubiesen “construido” una sociedad socialista. Siempre caracterizó esta construcción como la primera fase del largo camino hacia el socialismo.

Debo destacar el carácter altamente específico de la respuesta dada a la cuestión agraria por la Revolución China. La tierra (agrícola) distribuida no se privatizó, sino que mantuvo la propiedad de la nación representada por las comunas rurales y se concedió a las familias campesinas su uso. Este no fue el caso de Rusia, donde Lenin, ante el hecho consumado de la insurrección campesina de 1917, reconoció la propiedad privada de los beneficiarios de la distribución de la tierra.

¿Por qué la aplicación del principio de que la tierra agrícola no es un bien comerciable fue posible en China (y Vietnam)? Se repite constantemente que los campesinos de todo el mundo suspiran por la propiedad, sin más. Si ese hubiese sido el caso de China, la decisión de nacionalizar la tierra habría conducido a una interminable guerra con los campesinos, como sucedió cuando Stalin comenzó la colectivización forzosa en la Unión Soviética.

Sobre el Qué Hacer de Lenin


Extracto del libro de Raquel Gutiérrez Aguilar * ¡A Desordenar! Por una historia abierta de la lucha social, Casa Juan Pablos-Centro de Estudios Mesoamericanos y Andinos [2ª edición], México, 2006, pp. 34-42. (los subrayados son míos)


El centralismo democrático 3

[...]

Comenzamos discutiendo el ¿Qué hacer? 5 , un folleto donde Lenin discute con sus compañeros sobre cómo estructurar el partido. Su preocupación es cómo formar una organización, un aparato, más aún, una máquina que por su precisión y eficacia, al estar formada por revolucionarios profesionales dispuestos a todo, pudiera empujar la lucha revolucionaria de masas hacia el triunfo. Hasta ahí, salvando la cuestión de lo feo de las metáforas empleadas, no hay mucho problema. Las objeciones, sin embargo, surgen en el momento en que se llega a una cita que Lenin copia de Kautsky la cual, posteriormente, no sólo se confunde con una idea del propio Lenin sino que, bajo el stalinismo, se vuelve la piedra fundamental de un tipo de práctica autoritaria, dogmática, aparatista e incluso contrarrevolucionaria.

El ¿Qué hacer? es indudablemente un texto polémico. No sólo en el sentido de la aguda discusión que se da en sus páginas, en las que se confrontan cuestiones del estilo de si la socialdemocracia “debe dejar de ser el partido de la revolución social para transformarse en un partido de reformas sociales” 6 , sino por la vehemencia con la que Lenin interviene trazando un plan de acción para el momento: 1902.

Mensaje del Presidente Ruso a los Yankees

Carta abierta de Putin al pueblo de Estados Unidos

En un artículo publicado en The New York Times, el presidente de Rusia advirtió a Estados Unidos que su intervención militar en Siria se traducirá en "una escalada del conflicto más allá de sus fronteras" y que será considerada "un acto de agresión".


El presidente ruso Vladimir Putin dirigió un mensaje directo al pueblo estadounidense por medio del diario New York Times en el que manifestó que los recientes eventos ocurridos en Siria me llevaron a hablar directamente con el pueblo norteamericano y sus líderes políticos. Es importante hacerlo ahora en tiempos en los que la comunicación entre nuestras sociedades es insuficiente.

La relación entre nosotros pasó diferentes etapas. Estuvimos enfrentados durante la Guerra Fría. Pero también fuimos aliados y vencimos a los nazis juntos. La organización internacional Naciones Unidas fue creada para prevenir que la devastación vuelva a suceder.

Los fundadores de Naciones Unidas entendieron que las cuestiones referidas a la paz y a la guerra deberían suceder sólo por consenso y, con el consentimiento de Estados Unidos, el derecho a veto por parte de los países que integran el Consejo de Seguridad fue consagrado en los principios de las Naciones Unidas, añade.

Fucking progresismo

FRACKING PROGRESISTA

Por: Raúl Zibechi.


La debacle ética siempre antecede a la debacle material. Aunque no existe una relación mecánica entre ambas, la primera es condición de la segunda. Para las personas de izquierda la experiencia histórica podría servir de referencia e inspiración, pero sobre todo como impulso hacia la coherencia más allá de las conveniencias del momento, que de eso trata la ética.

Algo deberíamos haber aprendido de la dramática experiencia del socialismo real. Quienes nos opusimos en la calle a la invasión de Vietnam a menudo guardamos silencio ante la invasión a Checoeslovaquia, por la sencilla razón de que el antimperialismo (estadunidense) nos impedía cuestionar al expansionismo soviético porque lo consideramos (erróneamente) enemigo de aquel. Terrible lógica que tuvo trágicas consecuencias.

¿Cuántos de los que denunciaron vivamente los campos de exterminio nazis hicieron lo mismo ante los juicios de Moscú y la represión estalinista? Apenas un puñado, acusados de agentes del enemigo cuando en realidad eran troskistas y anarquistas, o comunistas disidentes, chivos expiatorios de una geopolítica del poder dispuesta a sacrificar la ética en el altar de las conveniencias del momento.

La justificación ideológica de las deserciones de la ética son las peores consejeras, porque ensucian las ideas que dicen defender. A tal punto que conceptos nobles como comunismo o dictadura del proletariado dejaron de imantar la energía y la imaginación de los oprimidos y las oprimidas del mundo. Por regla, suelen hacerse concesiones de principios (como se decía antes cuando no nos atrevíamos a pronunciar el vocablo ética) en aras de supuestas ventajas tácticas.

Algo similar está sucediendo en relación a iniciativas de los gobiernos progresistas. El domingo 1 de setiembre el diario argentino Página 12 publicó un artículo titulado “Fracking”, en el que defiende la fractura hidráulica porque oponerse sería tanto como sintonizar con la oposición derechista. Acusa a los que se oponen a esa técnica de ser ecologistas, a los que define como “reaccionarios” que antes se opusieron a la megaminería, a los transgénicos y los agroquímicos.

Curso del Prof. Grosfoguel en UNA

Descolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política

Curso dictado por el Prof. Ramón Grosfoguel (profesor del Departamento de Estudios Etnicos, Universidad de California, Berkeley) en la Universidad Nacional de Costa Rica, organizado por el Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central (DILAAC) y el Doctorado en Ciencias Sociales, 12-14 noviembre 2012


Son aprox. 8 hs de cátedra divididas en 35 videos de diversa duración, según temática *.


Las escuelitas de abajo

Por: Raúl Zibechi.


Habrá un antes y un después de la escuelita zapatista. De la reciente y de las que vendrán. Será un impacto lento, difuso, que se hará sentir en algunos años pero marcará la vida de los de abajo durante décadas. Lo que vivimos fue una educación no institucional, donde la comunidad es el sujeto educativo. Autoeducación cara a cara, aprendiendo con el alma y con el cuerpo, como diría el poeta.

Se trata de una no pedagogía inspirada en la cultura campesina: seleccionar las mejores semillas, esparcirlas en suelos fértiles y regar la tierra para que se produzca el milagro de la germinación, que nunca es segura ni se puede planificar.

La escuelita zapatista, por la que pasamos más de mil alumnos en comunidades autónomas, fue un modo diferente de aprendizaje y de enseñanza, sin aulas ni pizarras, sin maestros ni profesores, sin currícula ni calificaciones. La verdadera enseñanza comienza con la creación de un clima de hermanamiento entre una pluralidad de sujetos antes que con la división entre un educador, con poder y saber, y alumnos ignorantes a los que se deben inculcar conocimientos.

Entre los muchos aprendizajes, imposibles de resumir en pocas líneas, quiero destacar cinco aspectos, quizá influenciado por la coyuntura que atravesamos en el sur del continente.

La primera es que los zapatistas derrotaron las políticas sociales contrainsurgentes, que son el modo encontrado por los de arriba para dividir, cooptar y someter a los pueblos que se rebelan. Al lado de cada comunidad zapatista hay comunidades afines al mal gobierno con sus casitas de bloques, que reciben bonos y casi no trabajan la tierra. Miles de familias sucumbieron, algo común en todas partes, y aceptaron regalos de arriba. Pero lo notable, lo excepcional, es que otras miles siguen adelante sin aceptar nada.

Colombia resiste

Colombia movilizada

Por: Oficina de Prensa Marcha Patriótica y Alianza de Medios y Periodistas por la Paz.


Todo el país movilizado. En el segundo día del Paro Nacional Agrario y Popular, se presentan nuevas ocupaciones sumadas a las movilizaciones que se llevan a cabo en las principales ciudades del país. El respaldo a las peticiones se acrecienta.

Los seis puntos del pliego de peticiones resulta ser una deuda histórica con los sectores víctimas de las políticas públicas económicas y sociales que conducen a la crisis del campo por el abandono estatal, más la profundización de los tratados de libre comercio y el tratamiento desigual a los sectores productores del país. La soberanía alimentaria del país hoy está en riesgo.

La respuesta del gobierno nacional en cabeza de los ministerios del Interior y Defensa fue la de aplicar el recetario tradicional: militarización, represión y judicialización del derecho a la protesta y la negación de fondo de las peticiones agrarias y sociales.

La primera jornada de la movilización nacional dejó una persona muerta en el departamento de Boyacá, luego de las agresiones del Escuadrón Móvil Antidisturbios, una veintena de heridos fruto del uso desmedido de la fuerza por parte de la Policía Nacional y buen número de capturados, entre ellos, periodistas alternativos que hacen parte de la Alianza de Medios y Periodistas por la Paz, quienes cubrían las marchas.

Genética y política

por Andrés Carrasco *


En el mundo


En Junio cientos de investigadores (Rieltveld et al, 2013) publicaron en Science, como parte del proyecto de epidemiología genética Consorcio Genético de la Asociación de Ciencias Sociales (SSGAC), que el 98% del total de la variación en el nivel de instrucción se explica por factores distintos a la genética de las personas. La primera pregunta que surge es ¿por qué los más de doscientos autores del trabajo decidieron destacar el 2% y enterrar el 98%? Es que la revista Science, publica conclusiones de ese tipo porque el sentido de ciencia de la biología humana está en las garras de las fuerzas políticas ocultas. Estas fuerzas son lo suficientemente potente como para activar (este y otros) tergiversados estudios genéticos burlando el potencial de la revisión por pares de la comunidad.

Pero hay mas. ¿cual es el porque de la financiación del gobierno EE.UU en proyectos excesivamente deterministas genéticos? La respuesta es ideológica y esta en la reflexión de Richard Lewontin: “The notion that the lower classes are biologically inferior to the upper classes……..is meant to legitimate the structures of inequality in our society by putting a biological gloss on them” ("La idea de que las clases bajas son biológicamente inferiores a las clases altas ........ pretende legitimar las estructuras de desigualdad en nuestra sociedad, poniendo un lustre biológico en ellas")

Y la Banda sigue tocando. En 2013 una publicación de 68 autores en la revista PLoS ONE titulada “The Molecular Genetic Architecture of Self Employment” ("La Arquitectura de la Genetica Molecular del empleo por cuenta propia”) (van der Loos et al, 2013] pretende trazar una relación entre la genética y la conducta humana en el plano de lo económico. Mientras que el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de EEUU incentiva la investigación de predisposiciones genéticas sobre "comportamiento de cumplimiento” para el asesoramiento de expertos.

La industria del tabaco fue pionera en la genética del comportamiento. La idea de que la adicción al cigarrillo era un fenómeno genético (y no una característica de cigarrillos o tabaco) se originó con la industria del tabaco. El objetivo consistente detrás de la promoción de la genética, según un memorando escrito por Fred R. Panzer, Vicepresidente de Relaciones Públicas del Instituto del Tabaco, fue cambiar el foco de atención "del producto a un tipo de persona". La industria del tabaco puso en accion esta estrategia cuando altos ejecutivos de tabaco se reunieron en 1988 con el genetista y Premio Nobel Sydney Brenner, un mes antes de la creación de la Organización del Genoma Humano (HUGO) (Wallace 2009) que promovió y superviso el Proyecto de Secuenciación del Genoma Humano.

Sojización, Megaminería y Patologías Asociadas

Charla de Guillermo Folguera y Andres Carrasco en el marco del ciclo "Charlas por la Salud Pública", 8 de agosto de 2013. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires UBA, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.


- Andrés Carrasco es Profesor de Embriología y Director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA. Investigador del CONICET.
- Guillermo Folguera es Dr. en Biología. Licenciado en Filosofía. Docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del CONICET. Miembro del Grupo de Reflexión Rural (GRR).



Entradas relacionadas
La verdadera cara de la soja
OGM para todos y todas
El paradigma científico
Loncopué dijo ¡NO!
Mitos pro-mineros
modelo (etiqueta)

RÍO IMPETUOSO

Hidrofractura: El agua, el aire, la tierra... la muerte


Frente a la explotación inicua y execrable, todo es poco. Y cualquier cosa es importante para vencer. [...] El talón de Aquiles del imperialismo son sus intereses. Donde esos intereses del imperialismo se llamen "petróleo" basta, para vencerlos, con echar una piedra en cada pozo. Donde se llame cobre o estaño basta con que se rompan las máquinas que los extraen de la tierra o que se crucen de brazos los trabajadores explotados... ¡No pueden vencemos! Basta con que nos decidamos.

Eva Perón, en Mi Mensaje


De la serie Neuquén Río Impetuoso, presentamos el primer documental argentino sobre la explotación de petróleo y gas "Hidrofractura: El agua, el aire, la tierra... la muerte".
Realizado por Matías Estévez, producido en TVC Neuquén por la Asociación Trabajadores del Estado -ATE - con el apoyo de SOTERMUN, ONG de la Unión Sindical Obrera de España y el gobierno del Principado de Asturias.


Lecturas recomendadas:
» Fractura expuesta
» Zonas de sacrificio

Para compartir y difundir:

El día Jueves 18 de julio, a las 19 hs. se proyectará el documental en el HOTEL BAUEN, sito en Av. Callao 360, C.A.B.A. La entrada es libre y gratuita.


Entradas relacionadas
De nuestros recursos naturales (2)
Cielo abierto
El mensaje de Perón
modelo (etiqueta)

El avión de Evo y la geopolítica del gas

Modesto Emilio Guerrero


Aunque el escarnio aéreo que debió soportar el presidente Evo Morales por los cielos de la Europa imperial, tuvo como pretexto necesario la fantasmagórica presencia del cuerpo de Snowden en el vuelo, también puede atribuirse al otro hecho que lo determinó: procedía de la cumbre presidencial que puso en marcha lo más parecido a un sindicato mundial del gas.

Ambas cosas son demasiado atrevimiento para los dueños del mundo, sólo comprensibles por los tiempos que vivimos y sus álgidos componentes geopolíticos.
El ruso Wladimir Putin propuso un sistema de "precios justos y el desarrollo estable de los recursos gasíferos", inmediatamente apoyada por los mandatarios latinoamericanos de Venezuela y Bolivia, además de Argelia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Omán, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago y Emiratos Árabes. Desde un costado, también estuvieron cuatro países, que prefirieron, por razones distintas, solo observar: Irak, Kasajistán, Holanda y Noruega.

Una de las claves geopolíticas de esta cumbre es que la suma del gas bajo los pies de estos 17 Estados-nación sobrepasa el 48% del total comercializado en el planeta. Con suficiente poder a cuestas, apuestan al control político real del mercado para jugar un rol mediador en el inestable sistema mundial de Estados y evitar algunas de la próximas guerras por gas.

La OTAN y EEUU aprovecharon esta brecha para iniciar tres guerras que en lo geoeconómico tuvieron al gas como propósito estratégico: Afganistán, Libia y Sirya, sin descartar las Irak y Turkmenistán, pero más subordinadas a lo político.

Brasil en las calles

por Salvador Schavelzon
(especial para Lobo Suelto!, 18 jun 2013)


Brasil en las callesNo fue un “cacerolazo brasileiro” contra un gobierno progresista o de izquierda, como algunos que ven a Dilma aliada de Cristina se apresuran a clasificar. Tampoco una primavera árabe tropical, ni una protesta convencional por un aumento. Dejó a todos “aturdidos”, decían analistas en los medios.

Fue algo nuevo. Fue política. Fue grande. Con respeto de su singularidad digamos que más que cacerolazo destituyente hubo mucho de Que Se Vayan Todos contra un gobierno autista, alejado de la gente, un sistema de partidos allá en lo alto y que no presenta (más?) ninguna alternativa o causas para endosar desde abajo... Fueron movilizaciones con mucho abierto todavía, mucho por descubrir por la gente que ganó la calle después de mucho tiempo y que seguirá dándole sentido desde dentro.

El escenario donde ocurre: 15 mil millones gastados para organizar la copa del mundo en un país que continua teniendo decenas de millones de pobres, mala educación y salud, pésimo transporte y los bancos como mayores beneficiarios de todo el dinero que está entrando. No es un detalle el dato del Mundial… quizás los 30 mil millones de Belo Monte sean aún más escandalosos, pero la organización del mundial y olimpiadas trae al Brasil un clima de megalomanía y entusiasmo totalmente comercializado, chauvinista y imperial. Y en la calle de 11 ciudades, el 17 de junio, este delirio parecía estar siendo realmente cuestionado.

CONO SUR, EL PARAÍSO DE LA SOJA

La invasión silenciosa [y no tanto]

Monocultivo: la soya ha transformado la producción agrícola en el Cono Sur. Año tras año, el cultivo aumenta en cantidad de hectáreas ocupadas, toneladas producidas, valor exportado y precio internacional. Pero los números esconden problemas estructurales y las graves consecuencias de un modelo agropecuario que debilita la estructura económica, provoca consecuencias ambientales irreversibles, daña la salud humana y genera mayor desigualdad social. En los campos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, donde predominan el hambre y la pobreza, se expande el monocultivo de soya, demandado para alimentar ganado europeo y chino y producir biocombustibles.


Como una plaga incontrolable la soya invade América Latina. Cada vez más porciones de tierra se destinan a este cultivo, especialmente en el Sur de la región, donde hay grandes extensiones fértiles para el desarrollo de la agricultura.

Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay tienen en total unas 50 millones de hectáreas sembradas con soya o soja, según su denominación en cada país. Y serán más en los próximos años.

No es un dato más entre otros: expresa el desarrollo de un modelo con fuertes consecuencias para los países que la producen y exportan a gran escala. Destinada a engordar el ganado en Asia y Europa para la producción intensiva de carne, y a la generación de biodiesel, la soya desplaza a los alimentos que consumen los seres humanos en un mundo donde al menos 870 millones de personas padecen desnutrición crónica (una cifra que supera en una vez y media a la población total de América Latina).

[...]

Leer informe completo en Revista América XXI nº 96 » Informe Especial, pags. 24-31., Ignacio Díaz, 1 jun 2013.


Entradas relacionadas
Reflexiones frente a las inundaciones (1)
La verdadera cara de la soja
La oligarquía hoy es sojera
OGM para todos y todas
El mensaje de Perón
OGM (etiqueta)

Carta de CONAIE al Pueblo Argentino

Conaie Comunicación
Adolfo Pérez Esquivel y la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE

Al Pueblo Argentino


Ante la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, de auspiciar la impunidad de la petrolera Chevron.

Las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, agrupadas en la CONAIE, con el apoyo de Adolfo Pérez Esquivel, manifiestan su profundo desconcierto ante la resolución de la Corte Suprema de Justicia Argentina, de levantar el embargo, legítimamente dispuesto por el Juez Adrian Elcuj Miranda del Fuero Civil de Buenos Aires y ratificada por la Sala de Apelaciones.

La acción de la Corte , permite la impunidad a una de las petroleras más cuestionadas por las violaciones a los derechos humanos, colectivos y ambientales en el mundo, pero que tiene su rostro más perverso en Ecuador, donde durante 30 años de operación, devastó intencionalmente más de 480 mil hectáreas de selva del Amazonas, provocó muerte, destrucción y desplazamiento de miles de indígenas y colonos que habitan en esa región, a más de la desaparición de flora y fauna. Estos efectos siguen ocurriendo y son evidentes a simple vista.

Llama la atención que un Juez, que ha sido conocido en Argentina y otros países, como defensor del ambiente y que incluso preside un consejo de jueces para proteger el ambiente, como técnico de las Naciones Unidas, sea el artífice de una resolución, que basada en aspectos técnicos resueltos tanto en la Corte ecuatoriana, como en las sentencia emitida por la Corte de Apelación argentina, allane el camino para que Chevron Corporation no cumpla con su responsabilidad y el sensible territorio amazónico, que debe merecer extremo cuidado del mundo entero, quede sin remediar

Nos preguntamos, parafraseando el twitter que aparece en la cuenta del señor Presidente de la Corte , a propósito del día mundial del ambiente: ¿no será que en este caso se decidió hoy sin considerar el mañana?.¿La presión de Chevron ejercida sobre el gobierno de Neuquén, la Procuraduría de la Nación y el Estado Argentino, sucumbieron a los chantajes de la petrolera?

El fallo emitido, es una bofetada a 30 mil luchadores, indígenas de las nacionalidades Kichwa, A´I Cofan, Siekopay, Secoya, Waorani y colonos, que en un juicio de 20 años, que acumuló 230 mil páginas de información, en la que se incluyen más de 40 testimonios de personas afectadas; 106 informes periciales, 60 de los cuales fueron pagados por Chevron;, más de 80 mil resultados químicos de muestras de suelo, aguas y sedimentos; además de los informes de inspección y verificación por parte del juez de la causa, de 54 sitios operados por la petrolera, que verificaron lo que públicamente declararon funcionarios de la empresa, que se arrojaron alrededor de 16 mil millones de galones de agua tóxica a los esteros y ríos dela zona y se vertieron intencionalmente 650 mil barriles de crudo y construyeron 880 fosas sin recubrimiento que fueron depósitos de crudo y sus desechos. También es una bofetada a jueces probos y honestos, que supieron mantenerse firmes e imparciales para administrar justicia, pese a las fuertes presiones de las que fueron objetos.

Lo anotado anteriormente es tan contradictorio, como el hecho de que la transnacional norteamericana haya logrado aliados tan fuertes, incluso en actores que han salido a la luz pública como defensores de derechos, para convertirse en favorecedores de una multinacional, que escudada en sus subsidiarias, pretende burlar al mundo entero.

Nos preguntamos ahora, ¿qué va a pasar cuando en Argentina, un grupo organizado de aquellos considerados en situación de vulnerabilidad, para lograr justicia y dignidad, se vean obligados a demandar a una transnacional?, ¿qué garantías tienen nuestros pueblos de que se reconozcan nuestros derechos y de los territorios en los que habitamos?

La Corte Suprema Argentina ha sentado jurisprudencia en contra del propio pueblo argentino, pero también del latinoamericano, que ha resistido permanentemente y ha actuado por justicia y dignidad, para preservar su identidad, su honor, sus recursos y su vida.

Como organizaciones defensoras de los derechos de los pueblos y representantes de las nacionalidades del Ecuador, nos sentimos profundamente defraudados por este dictamen, que pudo haber contribuido para que nuestras naciones demuestren soberanía y dignidad ante las multinacionales, que a lo largo de los años han generado legislación y mecanismos como el de las subsidiarias para atentar contra todos nosotros.

La conclusión a la que llegamos es que nuestros países todavía son dominados y los derechos de nuestras poblaciones están supeditados a los intereses de los poderes económicos de los países desarrollados.

Sin embargo para los pueblos que hemos vivido de la resistencia y la lucha es solo un tropiezo, que no nos vencerá en nuestro deseo de apoyar iniciativas como la de la Unión de Afectados y Afectadas. El juicio terminó con la victoria para los pobladores amazónicos y continúan las acciones de cobro, cada vez con más aliados.

Sr. Adolfo Pérez Esquivel
PREMIO NOBEL DE LA PAZ
PRESIDENTE DE SERPAJ -ARG.
Sr. Humberto Cholango
PRESIDENTE DE LA CONAIE

Fte.: CONAIE.ORG, 11 de Junio de 2013.

El malón vive

Territorio robado, será recuperado

Tres días de debate, intercambio y articulación de luchas. Dos documentos de posicionamiento político (para el Gobernador de Formosa y para la Presidenta de Argentina). Lo principal: el territorio. La denuncia a las industrias extractivas, la respuestas a las organizaciones que cuestionan la lucha, y una Cumbre Indígena que dejó huellas. La marcha por las calles de Formosa y un grito con destinatario claro: “Asesino”.

Darío Aranda, desde Formosa


“Territorio robado, será recuperado”, fue el grito principal de la marcha de ayer, por las calles de Formosa, en el marco de la Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas. Luego de dos días de trabajo, 250 dirigentes de 15 pueblos indígenas elaboraron dos documentos (uno para el gobierno nacional y otro para el provincial) con demandas concretas y coordinaron acciones de lucha para el corto y mediano plazo. Cuando la marcha llegó hasta la puerta de la Casa de Gobierno provincial, un solo grito (destinado al Gobernador) resonó en la capital formoseña: “Asesino. Asesino. Asesino”.

En las afueras de Formosa capital se desarrolló desde el lunes y hasta ayer miércoles una histórica cumbre indígena, convocada por el Consejo Plurinacional Indígena (espacio de articulación de dirigentes indígenas de todo el país). El lunes se hizo hincapié en la realidad de Formosa, donde los cuatro pueblos (Qom, Pilagá, Wichi y Nivaklé) elaboraron un documento sobre la realidad provincial.

El martes llegaron los dirigentes de quince pueblos indígenas de 16 provincias. Desde la mañana y hasta la medianoche, con breves descansos, escribieron un documento para ser presentado (en Casa Rosada) a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

A las 9.45 de ayer partió desde la Casa Juan Pablo II –lugar del encuentro-- la columna de dirigentes indígenas. La bandera del encuentro, con el lema “memoria, verdad y justicia para los pueblos indígenas”, encabezó la marcha. Banderas del Pueblo Mapuche y la wiphala multicolor de las naciones originarias se dejaban ver desde lejos.

Sobre la ruta 11, camino a la capital de Formosa, se iban sumando organizaciones sociales, algunos partidos políticos y gente a pie. Los autos y (muchos) ciclomotores tocaban sus bocinas en señal de aprobación.

“Esto es histórico. Hermanos de todo el país vinieron a abrazarnos y juntos denunciamos la violación de derechos del gobernador Gildo Insfrán y del gobierno nacional. Juntos gritamos basta de atropellos. Juntos luchamos, juntos estamos de pie”, arengó Israel Alegre, histórico dirigente del barrio Nam Qom.

Roxana Vilches, del Pueblo Ranqulche de La Pampa, explicó que la cumbre sirvió para evaluar la situación a nivel nacional “donde en todos los territorios es clara la violación de los derechos de los pueblos indígenas. El mismo Estado que aprueba las leyes, luego las viola y avanza sobre nuestros territorios y nuestras vidas”.

La marcha recorrió tres kilómetros, el sol fuerte se hizo sentir, pero se mantuvieron los cánticos por territorio y los gritos de lucha de los distintos pueblos, en idioma ancestral.

A las 12 se llegó hasta la Casa de Gobierno de Formosa, un edificio de diez pisos, vidriado, en una amplia esquina, y vallado con numerosa custodia policial. Cuando los marchantes llegaron hasta el lugar, se hizo un silencio extraño, sabían que estaban frente a la sede del gobernador (desde hace casi 20 años) Gildo Insfrán, y el primer grito provino de una mujer: “¡Asesino!”. De inmediato, todos los marchantes, gritaron con fuerza: “¡Asesino. Asesino. Asesino!”. El grito se mantuvo durante dos minutos, pero pareció eterno. Se respiraba emoción.

Sobrevinieron aplausos. Y otro grito que unificó a todos: “Territorio robado, será recuperado”.

Documentos

El documento escrito por los cuatro pueblos indígenas de Formosa reclama que se cumpla el relevamiento territorial que estipula la Ley Nacional 26.160, exige que haya un diálogo sincero del Gobierno para resolver los urgentes problemas de salud, educación y agua, insta a que se cumplan los derechos indígenas y exige el fin de la violencia contra las comunidades que luchan.

El escrito para la Presidenta aporta pruebas concretas (en base a información oficial del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Auditoría General de la Nación) sobre el incumplimiento de la Ley 26160. Da cuenta de que se gastó el 76 por ciento del presupuesto y sólo se relevaron el 24 por ciento de las comunidades).

Cuestiona la reforma del Código Civil, donde remarcan que no hubo participación indígena según establece la ley y exigen una ley especial para tratar el articulado referido a pueblos indígenas.

Por sobre todo, el documento cuestiona al modelo extractivo de agronegocios, petróleo y megaminería. Deja claro que ese modelo “atenta contra la vida indígena” y cuestiona al Gobierno Nacional por impulsarlo en alianza con las corporaciones.

El martes a la noche, a último momento, se agregó un párrafo donde cuestiona que la jefa de fiscales, Alejandra Gils Carbó, haya dictaminado a favor de la petrolera estadounidense Chevron para levantar un embargo de 19.000 millones de dólares que pesa sobre la multinacional por contaminación en Ecuador. También cuestiona a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el martes falló a favor de la petrolera Chevron.

En el debate de plenario se hizo hincapié en la alianza del Gobierno Nacional (mediante YPF) con Chevron. “La multinacional petrolera contaminó y provocó muertes en hermanos indígenas de Ecuador, está comprobado por la Justicia de ese país, y acá se la recibe con brazos abiertos. Es la alianza del Gobierno con las corporaciones”, afirmó Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén.
"El malón vive", dice una bandera en el Encuentro

El documento final será leído hoy, en conferencia de presa a las 17, frente a Casa Rosada. Participarán delegados indígenas de la Cumbre organismos de derechos humanos y se solicitó tener una entrevista con la Presidenta.

Discursos

Arriba de una camioneta, abrió el discurso Argentina Paz Quiroga, guía espiritual del Pueblo Warpe de San Juan. Primero hablo en idioma ancestral, luego tradujo: “Muchos creen que no existimos, hacen como que no estamos, pero somos, acá estamos y estamos de pie”. Sobrevinieron aplausos.

Recordó que el Consejo Plurinacional Indígena nació en vísperas del Bicentenario de 2010. Y marcharon miles a Plaza de Mayo. “Somos el Consejo Plurinacional, somos los que estamos de pie, no somos los que bajaron, nosotros no vendemos nuestra dignidad de pueblos indígenas”, gritó la dirigente Warpe y contestó en forma explicita la denuncia de los últimos días de supuestas organizaciones indígenas que cuestionan la Cumbre de Formosa.

A los largo de los dos días, todos los dirigentes originarios desmintieron que se trate de “300 comunidades” y afirmaron que el descontento proviene de la Tupac Amaru (de Milagro Sala), que apoyó la marcha del Bicentenario pero luego (cuando las respuestas de la Presidenta no llegaron y las críticas indígenas se hicieron más duras) dejó el Consejo Plurinacional.

“Nos quieren desterrar de nuestros territorios. Las multinacionales tienen el apoyo de los gobernadores que se dicen parte de un gobierno nacional y popular, pero son gobernadores de las multinacionales”, afirmó Argentina y cerró su discurso: “Cinco siglos resistiendo, estamos de pie, seguiremos luchando, sembrando vida”.

Félix Díaz, autoridad de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) era una de las voces más esperadas. Comenzó hablando en idioma qom. Y luego explicó: “Es un día histórico, esta Cumbre y esta marcha es histórica. Nosotros queremos dialogar, pero miren lo que hace el gobernador Insfrán, nos pone vallas y nos pone a la policía, como el 23 de noviembre de 2010, cuando nos reprimió, mató al hermano Roberto López, nos quemó casas y DNI, nos humilló”.

Y resumió lo que sobrevoló durante tres días en la Cumbre: “No somos opositores, no somos oficialistas, queremos manejar nuestros territorios. No somos dirigentes con sueldos, no somos políticos, queremos trabajar nuestros territorios para la vida”. Y remató: “Qué triste ser títere de un poder económico. Que triste no tener la libertad de los indígenas”.

Félix cuestionó a los medios de comunicación que tergiversan la lucha indígena, apuntó a los “políticos que prometen pero siempre engañan” y se preguntó por qué los gobernantes no quieren dialogar con los pueblos indígenas: “No somos usurpadores, no somos corruptos, por qué no nos reciben”.

“El Estado no valora nuestra vida, no tenemos valor para ellos, sólo quieren el dinero”, acusó Díaz, recordó el incumplimiento de la Ley 26160 y lamentó que ya no esté presente la organización Tupac Amaru “que tanto apoyó con dinero para la marcha de 2010”.

Reconoció que es una “lucha desigual” y contó que “muchos hermanos no pudieron venir por falta de dinero para pasajes”. Remarcó la “capacidad de organización” del Consejo Plurinacional, advirtió que seguirán luchando hasta que “se cumplan los derechos de todos los pueblos indígenas” e informó que el Consejo Plurinacional lo había designado como representante de los pueblos indígenas del país: “Agradezco esa confianza. La confianza no se compra ni se vende, se gana con la lucha. La militancia no se paga, se vive, se comparte. Esta Cumbre y esta marcha es un inicio, un puntapié de la Argentina plurinacional que queremos”.

Vigilia.

En apoyo a la llegada de los pueblos originarios reunidos en Formosa a la Ciudad de Buenos Aires, se organiza una vigilia de apoyo para que la Presidente reciba a los líderes indígenas. Será a partir de las 17 horas de hoy jueves 6 de junio. "Los invitamos a ustedes que viven en dicha ciudad y en el conurbano. La concentración será frente la Casa Rosada", expresaron desde la página oficial de la Cumbre.

Fte.: ComAmbiental 06 junio 2013 | Img.: Martín Quintana

Sobre la rebelión en Turquía

El derecho de vivir en paz

Los manifestantes vinieron de todo Estambul, de todos los sustratos sociales, de diferentes ideologías, de diversas religiones. Todos juntos para detener la demolición de algo más grande que el parque: El derecho a vivir como ciudadanos.

Sumandef Hakkında


Estambul, Turquía. A mis amigos que viven fuera de Turquía:

Les escribo para que sepan lo que pasa en Estambul los últimos cinco días. Tengo que escribir esto personalmente porque la mayoría de los medios de comunicación están silenciados por el gobierno, el boca a boca y el internet son los únicos modos que nos dejaron para explicarnos a nosotros mismos y para pedir ayuda y apoyo.

Hace cuatro días (escribo esto el 1 de junio) un grupo de personas que no pertenecen a ninguna organización en específico o a una ideología se juntaron en el parque Gezi de Estambul. Entre ellos estuvieron muchos de mis amigos y estudiantes. Su motivación era simple: denunciar y protestar por la próxima demolición del parque para para construir otro centro comercial en pleno centro de la ciudad. Hay muchos centros comerciales en Estambul, ¡por lo menos uno en cada vecindario! Se supone que el derribamiento de los árboles iniciaría el jueves por la mañana. La gente fue al parque con sus cobijas, libros e hijos. Instalaron sus tiendas de campaña y pasaron la noche bajo los árboles. Temprano por la mañana, cuando los bulldozers comenzaron a arrancar a los centenarios árboles, se pararon frente a ellos para frenar la operación.

No hicieron otra cosa más que pararse enfrente de las máquinas.

No hubo periódicos ni canales de televisión para reportear la protesta. Hubo un completo silencio de los medios, pero la policía llegó con tanques para disparar agua y espray pimienta. Expulsaron a la multitud del parque.

Para la tarde, el número de manifestantes se multiplicó. También lo hizo el número de policías alrededor del parque. Mientras tanto, el gobierno local de Estambul cerró los caminos que llevan a la plaza Taksim, donde está el parque Gezi. El metro fue cerrado, los trenes se cancelaron y los caminos fueron bloqueados. Aun así, mucha gente más llegó al centro de la ciudad caminando.

Vinieron de todo Estambul. Vinieron de todos los sustratos, de diferentes ideologías, de diversas religiones. Todos juntos para detener la demolición de algo más grande que el parque:

El derecho a vivir como ciudadanos honorables en este país.

Se juntaron y marcharon. La policía los confrontó con gas pimienta y gases lacrimógenos, y dirigió los tanques contra la gente que, a cambio, les ofrecía comida. Dos jóvenes fueron atropellados por los tanques y murieron. Otra joven, amiga mía, fue golpeada en la cabeza por una lata de gas; la policía los disparó directamente contra la multitud. Después de una cirugía de más de tres horas, ella sigue en terapia intensiva en una condición muy crítica. Mientras escribo esto, todavía no sabemos si se salvará. Este texto está dedicado a ella.

Estas personas son mis amigos. Son mis estudiantes, mis familiares. No tienen una “agenda oculta”, como le gusta decir al Estado. Su agenda está ahí afuera, y es muy clara. El gobierno está vendiendo el país entero a las empresas, para que construyan centros comerciales, condominios de lujo, autopistas y plantas nucleares. El gobierno busca (y crea, si es necesario) cualquier excusa para atacar a Siria contra los deseos de los habitantes.

Y lo que es más grave: el control del gobierno sobre las vidas personales de la gente se ha hecho insoportable en los últimos tiempos. El Estado, bajo su agenda conservadora, aprobó muchas leyes y regulaciones acerca del aborto, las cesáreas, la venta y el uso de alcohol y hasta el color del lápiz labial que usan las sobrecargos de aviación.

La gente que marchó hacia el centro de Estambul demanda su derecho a vivir libremente y recibir justicia, protección y respeto del Estado. Exigen estar involucrados en las decisiones que influyen sobre la ciudad en la que viven.
Rebelión en Turquía
Manifestantes en las calles de Estambul - Foto: Desinformemonos

Lo que recibieron en vez de eso fue fuerza desproporcionada y una gran cantidad de gas lacrimógeno disparado directo contra sus rostros. Tres personas perdieron los ojos.

Aun así, siguen marchando. Cientos de miles se les unieron. Miles más atravesaron el puente Bosporus a pie para apoyar a la gente de plaza Taksim.

No hubo periódicos ni canales de televisión para reportear los eventos. Estuvieron ocupados cubriendo las noticias sobre Miss Turquía y “el gato más extraño del mundo”.

La policía siguió cargando contra le gente y rociándolos con gas pimienta, en grado tal que gatos y perros murieron envenenados.

Las escuelas, hospitales y hasta los hoteles cinco estrellas alrededor de la plaza Taksim abrieron sus puertas a los heridos. Los doctores llenaron los salones de clases y los cuartos de hotel para dar primeros auxilios. Algunos policías se negaron a atacar a la gente inocente con el gas lacrimógeno y abandonaron sus puestos. Alrededor de la plaza se colocaron jammers para evitar la conexión a internet, y las redes 3G fueron bloqueadas. Los residentes y dueños de negocios del área proporcionaron internet gratuito a la gente en las calles; los restaurantes ofrecieron comida y agua gratis.

La gente en Ankara e İzmir se reunió en las calles para apoyar la resistencia en Estambul. Los principales medios de comunicación siguieron mostrando a Miss Turquía y al “gato más raro del mundo”.

***

Estoy escribiendo esta carta para que ustedes sepan lo que está sucediendo en Estambul. Los medios de comunicación no les van a contar nada de esto. Al menos, no en mi país. Por favor, publiquen tantos artículos como puedan en internet y difúndanlo por el mundo.

Mientras publicaba artículos para explicar lo que pasa en Estambul en mi página de Facebook, anoche alguien me preguntó: “¿Qué esperas ganar quejándote de nuestro país con los extranjeros?”

Este blog es mi respuesta para ella.

Por “quejarme” de mi país espero ganar: Libertad de expresión; respeto a los derechos humanos; control de las decisiones que conciernen a mi cuerpo; el derecho a reunirme legalmente en cualquier parte de la ciudad sin ser considerado terrorista; pero sobre todo, al difundir la palabra con ustedes, amigos que viven en otros países, espero conseguir su atención, apoyo y ayuda.

Por favor, difundan la información y compartan esta publicación.


Fte.: Desinformémonos 3 junio 2013

Cumbre de los Pueblos Indígenas

Cumbre Nacional de Pueblos y organizaciones indígenas (via Un lugar en el mundo)

Cumbre Nacional de Pueblos y organizaciones indígenas 03, 04 y 05 de Junio 2013 – FORMOSA “Memoria, Verdad y Justicia para los Pueblos Indígenas” Autoridades Originarias y delegados de las naciones originarias del país reunidos para organizar la demanda indígena a los partidos políticos…


De lo ocurrido en Juan José Castelli, Chaco.

Audios de radio FM FAN, de Castelli, Chaco


represión en Castelli

En la edicion del programa Abriendo Camino, del IDACH -Instituto del Aborigen del Chaco- (emisión 3º semana de Mayo) se centraron en los ocurrido en Juan Jose Castelli con respecto a la represion que sufirera la comunidad Qom de dicha Localidad, retomamando varios audios de la radio colega FM FAN.

Fte.: Blog del IDACH

A la muerte de un genocida

Se murió Videla

Gabriela Vargas


A la muerte de un genocidaSe murió Videla.

Se murió en la cárcel.

Cuando estuvo vivo fue por muchos años el dueño de la vida y la muerte, nos convirtió en "blancos móviles", nuestra vida no valía NADA.

Fue un orgulloso artífice de la miseria planificada y la televisión nos mostraba, cada vez que aparecía en cámara en aquellos años, su infinita alegría mientras nuestros compañeros sufrían las peores torturas, mientras las madres buscaban con ojos desesperados una pista, una señal, una palabra para encontrar a sus hijos.

Este asesino, que durante años se la pasó en su departamento de Belgrano gracias a las infames leyes de punto final y obediencia debida se murió durmiendo....pero cuando estaba despierto no dejaba de enorgullecerse por la muerte, por la tortura, por el secuestro de los hijos de nuestros compañeros.

Fue fiel a su ideología putrefacta hasta el último minuto, porque nunca dio un solo dato, cumplió con su pacto de silencio hasta el último minuto.

Se murió en la cárcel... se murió durmiendo.

Se murió en la cárcel porque nosotros cumplimos con nuestro deber, con el deber de seguir persiguiendo justicia, porque no perdonamos, porque no olvidamos, porque no nos reconciliamos, ni con él ni con los miles que todavía andan por ahí dando vueltas.

Se murió durmiendo...y ahora nosotros deberemos seguir haciendo lo de siempre, deberemos seguir bien despiertos, con todas las heridas encima, buscando que se abran los archivos que esta hiena no nos dio, buscando a los hijos de nuestros compañeros que este asesino serial no devolvió.

No podemos responder ante esta muerte con hipocresía, ninguna cara de circunstancia para este asesino, ningún respeto para sus huesos, ni el trabajo de los gusanos va a poder darle el aspecto monstruoso acorde con el dolor que nos causó y nos sigue causando.

Se murió Videla, el símbolo de la muerte, de la miseria, de la desaparición, del silencio, del frío.

Se murió Videla compañeros y da bronca, mucha bronca pensar que antes se murió Adriana Calvo, que en estos años se murieron tantos compañeros que sufrieron la cárcel o la desaparición, antes se murieron tantas madres que buscaron y buscaron y no encontraron ni siquiera el bálsamo de poder ver a este asesino preso.

Se murió Videla y quiero que mis hijas y los hijos de mis hijas sepan que se murió un asesino tan despreciable que no hay manera de pensar que pudiera pagar sus culpas.

Por eso no quiero que se organicen fiestas donde nuestros compañeros fueron torturados. Porque para no tener otros Videlas ni acá, ni en ninguna parte del mundo, tenemos que asegurar un odio tan grande como la pasión que estos asesinos quisieron matar.

Genocida guatemalteco condenado a 80 años

Ríos Montt ingresa en prisión (El Diario, 11 de mayo)


El militar ha sido culpable de genocidio y crímenes contra la Humanidad por la muerte de 1.771 indígenas ixiles. La pena es inconmutable y Ríos Montt, de 86 años ha ingresado ya en una prisión guatemalteca. Una Comisión de la Verdad ha concluido que cometió una media de 800 asesinatos mensuales en los 17 meses que gobernó Guatemala entre 1982 y 1983


El Tribunal de Mayor Riesgo ha condenado este viernes al exdictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt a una pena de 80 años de prisión inconmutables por genocidio y crímenes contra la Humanidad por la muerte de 1.771 indígenas ixiles a manos del Ejército entre 1982 y 1983, el periodo más sangriento de la guerra civil guatemalteca (1960-1996). El tribunal, en cambio, ha dictado la absolución del ex jefe de Inteligencia Militar José Mauricio Rodríguez Sánchez.

La presidenta del tribunal, Jazmín Barrios, ha declarado a Ríos Montt culpable de los cargos de genocidio, por el que cumplirá 50 años de cárcel, y de crímenes de lesa humanidad, con una condena de 30 años de prisión. El veredicto ha sido recibido con aplausos en la sala del Tribunal de Mayor Riesgo, cuya presidenta ha subrayado que “para que exista paz en Guatemala, debe existir previamente Justicia”.

“Las acciones violentas realizadas en contra de los ixiles no fueros espontáneas, fueron la concertación de planes elaborados”, ha sustentado Barrios, que ha enfatizado que “Ríos Montt permitió la aplicación de tratos inhumanos a la población”. “Consideramos que el acusado José Efraín Ríos Montt tuvo conocimiento de lo que estaba ocurriendo y no lo detuvo”, ha añadido.

En esta línea, Barrios ha indicado que resulta “inexplicable” que el ex dictador permitiera al Ejército que llevara a cabo “todas las masacres, violaciones masivas hacia la población”. El tribunal concluye en la sentencia que el objetivo de las autoridades era la “destrucción física del área ixil”.

...
Leer nota completa en Desinformémonos...»

Declaraciones del Juez Arias por la causa de víctimas del temporal

El Juez que había sido apartado de la causa, retomó las investigaciones

Entrevista realizada por el programa radial Ahora es nuestra la ciudad, en FM Identidad





Imagen satelital de inundaciones en La Plata - Estacion bcp, Uruguay (cliquear para ampliar)


Ver Fallecidos Reconocidos - La tomada de pelo oficial en un mapa ampliado
Mapeo de las víctimas de la inundación reconocidos por el Ejecutivo
Juez Arias - CEDOC
Juez Arias
Habíamos dado a conocer 57 casos, vale decir 5 casos más a los de la lista del ejecutivo, en principio, lo que surgía e las pruebas. Y ahora justo que retomábamos la investigación, el Poder Ejecutivo que de consuno con la Justicia Penal negaban rotundamente que haya mayor cantidad de víctimas, y afirmaban de modo fehaciente que había 52 víctimas nada más, finalmente tuvo que reconocer la verdad y admitir que son más las víctimas del temporal... Ahora hablan de 60.
...
Aquí lo que yo hago es decidir controversias en función de lo que me piden las partes, y las pruebas que se van produciendo. A partir de estas pruebas surgen estos decesos que no han sido computados, y surgen también procedimientos que en principio son irregulares, como cambiar las causales de muerte de las personas, de adulterar la documentación pública...
A mí no me parece prudente dar números. Creo que acá no es una cuestión de números. La mayor afectación es a la verdad, el falseamiento de la verdad por parte de las autoridades públicas, y los procedimientos que se siguieron para determinar la cantidad de víctimas. Este procedimiento que llevó a cabo fundamentalmente la Policía de la Prov. de Bs. As. , los médicos forenses, de cambiar las causales de muerte. Esto es muy grave porque es la misma práctica que se utilizó en la dictadura militar, es la misma práctica que se vio en el caso María Marta García Belsunce, y esto puede determinar que en un futuro la policía mate un pibe, o a cualquier otra persona... cambie la causal de muerte... se creme el cadáver como ocurrió con la mayoría de los cuerpos de víctimas del temporal, y nunca nadie más se entere de este delito, ésto es lo grave.
...
Una de las perplejidades que muestra el listado del ejecutivo es que no hay niños, siendo un grupo vulnerable, tanto como los ancianos. Otra d elas perplejidades es que la mayoría de los decesos reportados por el PE fueron producidos en el casco urbano, y no en las cuencas de los arroyos del Gato, Maldonado y Pereyra.
Yo no descarto que haya niños, nosotros estamos sobre pistas...

Fte: La Pampa Inundada

Actualización: el miércoles ppdo. el Dr. Luis Arias, Juez en lo Contencioso Administrativo de La Plata, realizó una exposición en el Senado provincial, acompañado por autoridades de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta.
Leer la información completa en Desalambrar » (incluye audios)

Otra hijoputez de la mafia formoseña

Abelardo Diaz, hijo del Qarashe Qom Félix Díaz, y Carlos Sosa, otro joven de la comunidad La Primavera, fueron brutalmente golpeados y heridos.


Abelardo Diaz
Carlos Sosa

Transcribo aquí textual el comunicado de Félix Díaz publicado en el blog de La Comunidad Qom La Primavera


Desde que los funcionarios provinciales Hugo Arrua, administrador del Instituto de Pensiones Provinciales, y su esposa la doctora Elizabeth Obregoso, Coordinadora en el área de salud del distrito 4 y ex-concejal de Laguna Blanca, están interviniendo en la comunidad no dejan de generar conflictos internos y bronca.
Sabemos que es la estrategia de la provincia hace tiempo tratar de convencer a algunos hermanos aprovechándose de toda la necesidad que hay.
Han hecho que los pastores firmen un acuerdo Unión de los pastores y por eso mucha gente se está alejando de las Iglesias.
Denunciamos una vez más las estrategias provinciales por quebrarnos.
Mi familia sigue siendo víctima de esta violencia generada por la provincia. Una y otra vez.
A mí se me criminaliza por "usurpar" nuestros territorios tradicionales.
Sin embargo no lograrán torcerme ni quebrarme, seguiré pidiendo respeto por nuestros derechos y verdadera justicia.

Félix Diaz
Qarashe comunidad qom Potae Napocna Navogoh

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ▼  2013 ( 52 )
    • ▼  noviembre 2013 ( 3 )
      • Megaempresas que controlan el consumo
      • Minga por la Vida y el Buen Vivir propone la V Cum...
      • Geopolítica y nuevos modos de dominación [video y ...
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
      • Nostalgia del imperio
      • El Dragón Despierto
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
      • Sobre el Qué Hacer de Lenin
      • Mensaje del Presidente Ruso a los Yankees
      • Fucking progresismo
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
      • Curso del Prof. Grosfoguel en UNA
      • Las escuelitas de abajo
      • Colombia resiste
      • Genética y política
      • Sojización, Megaminería y Patologías Asociadas
    • ►  julio 2013 ( 2 )
      • RÍO IMPETUOSO
      • El avión de Evo y la geopolítica del gas
    • ►  junio 2013 ( 5 )
      • Brasil en las calles
      • CONO SUR, EL PARAÍSO DE LA SOJA
      • Carta de CONAIE al Pueblo Argentino
      • El malón vive
      • Sobre la rebelión en Turquía
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
      • Cumbre de los Pueblos Indígenas
      • De lo ocurrido en Juan José Castelli, Chaco.
      • A la muerte de un genocida
      • Genocida guatemalteco condenado a 80 años
      • Declaraciones del Juez Arias por la causa de vícti...
      • Otra hijoputez de la mafia formoseña
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    Regreso al romanticismo
    Hace 17 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory