skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Baguala para todos nosotros...


Clip basado en imágenes animadas del film Sinfonía del sentimiento de Leonardo Favio y  tema musical Baguala para las dos (de Irupé Tarragó Ros) cantado por Laura "Buri" Ros.







Gracias a El Ortiba por su extensa base multimedia.
Y a "alguien más" de dónde haya tomado imágenes desde la web.


Crecimiento economico o una Nueva Sociedad ?

Banco Mundial y Fundación Bariloche: Dos propuestas de desarrollo en los ´70

Teresa N. Alvarez

La marcha de la Humanidad por Diego Rivera
Después de la Segunda Guerra Mundial, los países triunfantes asentaron su poder hegemónico sobre la llamada Civilización Occidental. El mundo se entregó a un crecimiento económico sin precedentes, durante un cuarto de siglo, en el que los modelos de desarrollo se asentaban sobre la ideología del progreso indefinido, y el consentimiento paternalista de los países líderes.

En los años sesenta se produce el aceleramiento del ritmo de crecimiento económico, con la puesta en marcha del proyecto transnacional, y comienzan a desplazarse los centros de valorización del capital, desde los centros industriales tradicionales, hacia la periferia, en un proceso de acumulación del capital en expansión.

Don José de San Martín, un hombre (3)

Las efemérides pueden llegar a dar esa oportuniad de llevar a pensar el presente por el pasado, para apropiarlo y adueñarnos del futuro.



Contra la historia del bronce y el mármol, de mausoleo sin vida, del culto al héroe pétreo, pensar en la heroicidad cotidiana de aquéllos que nos precedieron en las luchas, puede aportar frescura para despejar juicios y prejuicios que solemos construirnos en los imaginarios.



Doy como ejemplo este breve relato, muy gráfico, en el que se cuenta la sorpresa de otro prócer al conocer al héroe máximo, al santo de la espada...



Pintura de Roig - San Martín
En 1843 Juan Bautista Alberdi conoció a San Martín en Francia, en casa de Manuel J. de Guerrico, y lo describe así: «Mis ojos clavados en la puerta por donde debía entrar –nos dice- esperaban con impaciencia el momento de su aparición. Entró, por fin, con su sombrero en la mano, con la modestia y apocamiento de un hombre común. ¡Qué diferente le hallé del tipo que yo me había formado, oyendo las descripciones hiperbólicas que me habían hecho de él sus admiradores en América! Por ejemplo: Yo le esperaba más alto y no es sino un poco más alto que los hombres de mediana estatura. Yo le creía un indio, como tantas veces me lo habían pintado; y no es más que un hombre de color moreno, de los temperamentos biliosos. Yo creía que su aspecto y porte debían tener algo de grave y solemne; pero lo hallé vivo y fácil en sus ademanes, y su marcha, aunque grave, desnuda de todo viso de afectación»  [1]



El l7 de agosto de 1850, José de San Martín falleció en Grand Bourg, Francia, muy lejos de su tierra americana, en la soledad y la pobreza.



En lugar de la cronología más o menos detallada de los hechos que lo consgran como activo partícipe en la lucha por la emancipación de los pueblos de Suramérica, me interesa insistir y recalcar que este hombre común de sombrero en mano tuvo ideales que se propuso por meta y que orientaron su manera de actuar.



Como por ejemplo, servir como soldado nunca contra los hermanos, sino contra la opresión externa, por la liberación. Y esta es la fuerza moral que caracterizó a su Ejército, constituido por el hombre natural de América.



Como por ejemplo, concebía el poder como instrumento y no como meta o valor en sí mismo; así se explican sus renunciamientos y su sujeción a la función militar que le tocó llevar a cabo. E incluso fundamentó este principio midiéndose con adversarios de tal magnitud como las altas cumbres y el mar... ; como las armas españolas que habían vencido a Napoleón. Y cedió a Bolívar, con quien compartía el ideal americanista, la gloria «de poner el último sello a la libertad de América», para no provocar la división entre los ejércitos hermanos y no retrasar así la liberación del continente.



Como por ejemplo, y siguiendo sus propias palabras, creía que «la ignorancia es la columna más fuerte del despotismo». Por eso, en la práctica, contribuyó a la creación de la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile, creó un Instituto similar en Lima, y también la Biblioteca de Mendoza y el Colegio de la Santísima Trinidad, considerando que el saber va íntimamente unido a la autonomía y autodeterminación de los pueblos y las personas.



La libertad, la unión americana, el saber, valores que este hombre común sostuvo y defendió en el siglo XIX, y que aún siguen vigentes, comenzado este siglo XXI.



Seamos libres, y que lo demás no importe nada.



--------------------------

[1] Busaniche, José Luis. San Martín vivo, Bs As, EUDEBA, 1963 (cit. Paredes)



Post porque sí.

Bueno, en realidad, no tan poque sí:
¡Bien hecho, Jefe!



Foto del Presidente de Bolivia Evo Morales
Juan Evo Morales Ayma
Presidente Constitucional de la República de Bolivia

Huracán (por Pedro Aznar) - Letra


Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    ¿Donde se meten los amigos?
    Hace 13 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory