skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Qué es IIRSA (3)

Aves de corral
El pollo, el pato, el pavo, el faisán, la codorniz y la perdiz fueron convocados y viajaron hasta la cumbre.
El cocinero del rey les dio la bienvenida:
— Os he llamado –explicó– para que me digáis con qué salsa queréis ser comidos.
Una de las aves se atrevió a decir:
— Yo no quiero ser comida de ninguna manera.
Y el cocinero puso las cosas en su lugar:
— Eso está fuera de la cuestión.

Eduardo Galeano, La comunidad internacional (*)

Como asevera Ana Esther Ceceña, el centro del poder no se ha desatendido en ningún momento de Nuestra América. Reitero aquí la definición dada en su texto:
La integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA, es el proyecto más ambicioso de ordenamiento del territorio que se haya desarrollado en el mundo. Mediante el trazado de rutas multimodales (hidrovías, carreteras, vías ferroviarias) la enorme masa territorial de América del Sur pretende ser refuncionalizada de acuerdo con las exigencias de un mercado mundial ávido de recursos.
En el capítulo dedicado a Suramérica, dicen los autores:
La iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA), que parece estar diseñando nuevas fronteras internas para el Sur del Continente, se anuncia públicamente en agosto-septiembre de 2000 en una reunión auspiciada por Fernando Henrique Cardoso en Brasilia, con la presencia de los representantes del Banco  Interamericano de Desarrollo (BID).
El BID fue creado en 1959 para apoyar el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, justo cuando la revolución cubana empezaba a abrir nuevos cauces. En 1961 se lanza la Alianza para el Progreso (ALPRO), iniciativa contrainsurgente que intentaba impedir otra experiencia como la de Cuba, junto con la siniestra USAID como su brazo operativo, con un objetivo similar al del BID pero con dos líneas de fi nanciamiento: la del desarrollo económico y social y la militar. Hoy ya no se habla de la ALPRO sino del ALCA, el PPP y la IIRSA, pero la USAID y el BID siguen funcionando y, en términos generales, el marco sigue siendo el mismo, aunque los objetivos específi cos y las modalidades operativas son otros.
Megaproyecto de enormes implicaciones, el IIRSA pretende “…construir un nuevo paradigma para el desarrollo de la infraestructura regional, sustentado sobre los requerimientos de la demanda…” (Fonplata, 2007. Cursivas nuestras), logrando posicionarse ágilmente en los mercados europeos y los del Asia Pacífi co, y en los dos fl ancos territoriales de la economía estadounidense.

En la entrevista que postié aquí, A. E. Ceceña explica los deslizamientos que se han dado respecto de tres ejes de la dominación: el militar, el jurídico, el económico. Resumo:
  • Aumento de militarización directa - Bases militares de nuevo tipo - Ejercicios militares (meterse en las comunidades) ejercicios navales con acorazados (son verdaderas bases) Patrullan el continente. Secuencia durante todo el año.
  • Mecanismo a través de Normas jurídicas homogénea en cuestiones penales (criminalización de la protesta - criminalización de la población, todos sospechosos, culpables hasta que se demuestre lo contrario) Esto permite, al ser leyes equivalentes, y EE.UU. es el guardían antiterrorista, que los problemas se consideren de seguridad hemisférica. Cuerpos de seguridad de EE.UU.
  • Mecanismos de dominación económica: en la cual, los últimos años ha habido un desplazamiento: de los tratados de libre comercio a megaproyectos de reordenamiento territorial, es decir de reinstalación, de reestructuración de fronteras, establecimiento de nuevas geografías continentales. Hay dos grandes proyectos: PPP e IIRSA, ambos lanzados por presidentes latinoamericanos (Brasil y México) , y en conjunto una red que redefine los usos del territorio, las lógicas espaciales del continenete, desde México hasta el extremo Sur; y trazan el continente una serie de líneas que van en el PPP, de Panamá hacia el Norte, y en el caso de América del Sur del centro hacia afuera, y ahí tiene una línea que abre el corazón que baja desde la Amazonia hasta el Rïo de La Plata.
Se lanzan como proyectos económicos, con muchas posibilidades de negocio en la que se enganchan los empresarios locales, pues hay que construir carreteras, líneas de ferrocarril, hay proyectos de explotación de soja, madera, minería... y hace que los locales sean inmediatamente cómplices de un proyecto, que si lo ves desde la altura, visto desde el satélite, es un proyecto estratégico de la mayor envergadura para reordenar el continente.


En términos más generales, a fin de ir ordenando y entendiendo de qué se trata, en un texto ya citado antes, dice Edgardo Lander:


El principal proyecto estratégico del gobierno de Estados Unidos hacia el continente americano en su conjunto durante los últimos diez años ha sido el ALCA ... Mediante este acuerdo de alcance continental, Estados Unidos y sus empresas han buscado consolidar, profundizar y hacer irreversibles las políticas de ajuste estructural de las últimas décadas, pretendiendo establecer de una vez por todas la prioridad absoluta de los derechos del capital sobre los derechos de la gente. Mediante la constitucionalización del orden neoliberal en un pacto supranacional  de obligatorio cumplimiento, se aspira a acotar drásticamente los ámbitos de la soberanía y del ejercicio de la democracia y la regulación social, concebidas todas como trabas  ilegítimas al pleno y libre despliegue y movimiento del capital.

La extraordinaria disparidad entre las partes de estas negociaciones, queda ilustrada en el contenido,  por ejemplo, de los capítulos sobre propiedad intelectual y agricultura del TLC andino...  Estados Unidos ha exigido el patentamiento de plantas y animales (¡definidos como inventos!), así como de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos.

¿Constituyen hoy el MERCOSUR o la Comunidad Andina de Naciones (CAN) alternativas a este modelo de integración y desarrollo? La integración no puede pensarse como algo diferente a los proyectos nacionales, diferente a las sociedades que se prefiguran al interior de cada Estado-nación. Los proyectos de integración del continente dependen de los procesos políticos, de las estructuras productivas, de las correlaciones de fuerza existentes tanto global y regionalmente como al interior de cada uno de los países participantes.

Los actuales proyectos y prácticas de integración en América Latina se dan con estructuras productivas y condiciones políticas e ideológicas muy diferentes a las existentes cuando se debatía la integración latinoamericana en los sesenta y setenta. Como resultado de las dictaduras militares y de la aplicación sistemática de las políticas neoliberales de ajuste estructural, estas sociedades han cambiado profundamente tanto en su estructura productiva como en su tejido social. Como consecuencia de la represión, la desindustrialización y las reformas laborales, el movimiento sindical se encuentra extraordinariamente reducido y debilitado, y la mayor parte de los nuevos empleos se crean en el llamado sector informal. El peso de empresarios cuya producción se orientaba prioritariamente al mercado interno ha igualmente declinado. La propiedad de la tierra se encuentra aún más concentrada que hace tres décadas. Los sectores más dinámicos de las economías del continente –los que tienen igualmente hoy mayor incidencia política, mayor capacidad de tener impacto sobre las políticas públicas– son los sectores triunfantes de estas transformaciones económicas. Son principalmente los grupos financieros, los de los servicios –como las telecomunicaciones– y los exportadores de productos primarios: en el caso del Cono Sur, principalmente el sector agroindustrial.  Estos sectores están controlados o asociados estrechamente con el capital transnacional, sus beneficios dependen de la apertura económica, de la desregulación, de las privatizaciones y del acceso a los mercados internacionales. Constituyen las fuerzas dinámicas internas detrás de las políticas del libre comercio.

(el resaltado es mío)
...
El sentido común neoliberal hoy hegemónico, y los intereses de estos sectores que resultaron beneficiados con las transformaciones políticas y con la estructura económica producidas en las últimas tres décadas, condicionan las orientaciones básicas de los proyectos de integración que hoy operan y se negocian en todo el continente. Es posible constatar incluso que la razón fundamental por la cual los gobiernos de Brasil y Argentina pusieron una resistencia tan firme al ALCA tuvo que ver principalmente con el hecho de que los beneficios que esperaban estos sectores no estaban siendo garantizados suficientemente en la negociación. No se trata de desconocer que estos gobiernos no han tenido posiciones únicas y que han existido tensiones entre visiones más orientadas hacia el libre comercio y visiones que reivindican mayor autonomía para el impulso de políticas públicas nacionales. Sin embargo, y más allá de los discursos, fue precisamente el hecho de que el ALCA no garantizaba  un mayor acceso de los productos de la agroindustria del MERCOSUR al mercado de Estados Unidos, y  que el gobierno de dicho país no estaba dispuesto a siquiera considerar la reducción de los subsidios  a su producción agrícola, la verdadera razón por la cual se trancaron las negociaciones del ALCA.
(el resaltado es mío)
...
... ¿Qué sentido tiene destacar la importancia de la preservación del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible si –como es evidente por ejemplo en el caso de Brasil– las actuales políticas de prioridad de las exportaciones primarias orientadas a generar un excedente en la balanza comercial para pagar la deuda externa requieren una sobreexplotación depredadora y no sostenible de los recursos naturales? ¿Qué tipo de infraestructura va a acompañar este proceso de integración? ¿Continuará la prioridad en la inversión en infraestructura orientada a facilitar las exportaciones y consolidar el modelo de crecimiento hacia afuera, la economía de puertos? ¿Pondrá esta infraestructura a la Amazonía y sus recursos a la disposición de las empresas transnacionales? (6).  ¿Podrá por el contrario dársele prioridad a las exigencias de un desarrollo endógeno, de ampliación de los mercados internos continentales y de la efectiva integración de los pueblos? ¿Será posible avanzar en la dirección de un modelo alternativo de integración cuando se está incorporando a la Comunidad Sudamericana de Naciones, en forma acrítica, la base jurídica y normativa que el MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones fueron armando durante los lustros recientes de hegemonía neoliberal?
(el resaltado es mío)

(6) Decisiones fundamentales para el futuro de Sudamérica, con consecuencias a largo plazo para los modelos productivos y de integración continental (energía, transporte, telecomunicaciones), están siendo tomadas, en lo fundamental, al margen del debate público, en el contexto del IIRSA, Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, que tiene su origen en la Primera Cumbre de Presidentes de América del Sur celebrada en Brasilia en el año 2000, y que agrupa a los mismos 12 países que han acordado la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Está previsto que sus proyectos sean financiados por los gobiernos, el sector privado e instituciones financieras multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) y el Banco Mundial. El discurso de Enrique Iglesias en dicha cumbre  presidencial debe servir de llamado de alerta respecto al tipo de proyecto de infraestructura al cual estos organismos financieros le otorgarán prioridad. La concepción de la integración que defiende el BID aparece sintetizada en los siguientes términos: “La integración regional es siempre una tarea desafiante, y los primeros esfuerzos de América Latina y el Caribe en los años de posguerra encontraron obstáculos muy importantes. Afortunadamente, algunos de estos obstáculos tradicionales han sido sustancialmente superados en años más recientes. El proceso de reforma de las estructuras económicas en los países de América Latina y el Caribe, que el Banco viene apoyando activamente, ha hecho que nuestras economías sean más receptivas a la integración regional, a partir de condiciones macroeconómicas más estables, la apertura unilateral de nuestras economías, la reducción de la intervención directa estatal en los mercados y un ambiente más favorable a la iniciativa privada”.  En [http://www.caf.com/view/index.asp?ms=8&pageMs=10180]                
Ref. 1: Qué es IIRSA (2)
Ref. 2: Qué es IIRSA (1)
Ref. 3: Roca-Runciman-De Vido...
Ref. 4: Las venas vacías
Ref. 5: No a las Mineras

------------------------------------
(*) En Fábulas, Semanario Brecha, 2005

Qué es IIRSA (2)

PerónDebemos cuidar nuestros recursos naturales, con todas las fuerzas posibles, de la voracidad de los monopolios internacionales, que los buscan para alimentar un modelo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología donde rige la economía del mercado. Ya no es posible producir un aumento en gran escala de la producción alimenticia del Tercer Mundo sin un desarrollo paralelo de las industrias correspondientes. Por ello, cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejaran de producir mañana. De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo que están preconizados por esos mismos monopolios, que significan la negación de un uso racional de los mismos.
Juan D. Perón [*]
…durante mucho tiempo unos pobladores inteligentes, que conocían trucos que nosotros aún estamos por aprender, utilizaron grandes parcelas de la Amazonia sin destruirla. Ante un problema ecológico, los indios lo resolvían. En vez de adaptarse a la naturaleza, la creaban.
Estaban en pleno proceso de formación de la tierra cuando apareció Colón y lo echó todo a perder.

Charles C. Mann [**]


Entrevista[2] en la que Ana Esther Ceceña expone tesis referida al Proyecto IIRSA (y refiere también al de Puebla-Panamá) y Mapas gráficos[3] de los Ejes de integración regional suramericana y de diseño estratégico-económico de fronteras.




CLIQUEAR AQUÍ PARA VER MAPAS


Problemática de Perú : Entrevista[4] a Roger Rumrrill, especialita en asuntos amazónicos

Ref. 1: Qué es IIRSA (1)
Ref. 2: Roca-Runciman-De Vido...
Ref. 3: Las venas vacías
Ref. 4: No a las Mineras
IIRSA - Eje Andino del Sur
Ref. 5: Hielo y Oro
Ref. 6: ¿Crecimiento económico o una Nueva Sociedad?
-----------------
[*] En Mensaje a la IV Conferencia de Países No Alineados, realizada en Argelia, septiembre 1973. [**] En 1491. Una nueva historia de las Américas antes de Colón (Taurus: España. 2006). [2] Fte.: MateamargoOrg [3] Fte.: Ceceña, Ana Esther, Aguilar, Paula,-Motto, Carlos, Territorialidad de la dominación: La integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) , Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, 2007. [4] Fte.: TeleSUR 11/11/08

Qué es IIRSA (1)

No hay nada en la idea de integración que en sí mismo podamos considerar como favorable para el futuro de los pueblos del continente. No basta con que sea una integración latinoamericana o sudamericana para que corresponda a los intereses populares.Todo depende del modelo de integración en cuestión.

Edgardo Lander (*)

La integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA, es el proyecto más ambicioso de ordenamiento del territorio que se haya desarrollado en el mundo. Mediante el trazado de rutas multimodales (hidrovías, carreteras, vías ferroviarias) la enorme masa territorial de América del Sur pretende ser refuncionalizada de acuerdo con las exigencias de un mercado mundial ávido de recursos. [1]



Ana Esther Ceceña ▼ (México)
Alberto Acosta ▼ (Ecuador)

Investigadora en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; Miembro por invitación de CETES y del Grupo de Trabajo Economía Internacional de CLACSO; Directora de la Revista Chiapas.
Ver CV

Economista por la Universidad de Colonia, Alemania; Investigador del ILDIS; ejerció como Presidente de la Asamblea Nac. de Ecuador, y como Ministro de Energía y Minas.

Ver CV
Geopolítica Mundial [2]



Bases militares, Ejercicios conjuntos, Ejercicios navales,
Líneas del Pentágono, Paz y humanitarios, Planes estratégicos

Ríos y acuíferos, Biodiversidad, Minerales, Petróleo y gas
Movimientos sociales constitudos, Revueltas coyunturales, Transfronterizos (en América)


Descargar Mapa interactivo Geopolítica Mundial - Movimientos Sociales, recursos naturales, dominación económica y militar elaborado por grupo de trabajo de CLACSO | Otros mapas

Actualización 21.07.13
Si los audios dispuestos sobre las fotos no funcionan, podés recurrir a estos enlaces para escucharlos:
  • Audio Ana Esther Ceceña
  • Audio Alberto Acosta

Ref. 1: Roca-Runciman-De Vido...
Ref. 2: Las venas vacías
Ref. 3: No a las Mineras
Ref. 4: Hielo y Oro
Ref. 5: ¿Crecimiento económico o una Nueva Sociedad?
-------------------------------------
(*) Profesir en la Escuela de Sociología de la Universidad Ctral. de Venezuela, en OSAL Nº 15, ¿ Modelos alternativos de integración? Proyectos neoliberales y resistencias populares
[1]  Ceceña, Ana Esther, Aguilar, Paula,-Motto,  Carlos: Territorialidad de la dominación: La integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) , Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, 2007. [2] Fte.de los audios : Roro Social Américas (oct.) ; Fte. de Mapas: No-bases.org

Roca-Runciman-De Vido...

... Evita y San Martín (´traquebaque´ con acotaciones)


Roca, Runciman y De Vido
por Oscar tafetán (APE)
 
Publicado por 
 A R G E N P R E S S . i n f o
Prensa argentina para todo el mundo
 21 nov 08

El tratado Roca-Runciman, firmado el 27 de abril de 1935 entre Julio Argentino Roca Jr. y Sir Walter Runciman, marca el momento más "infame" de la Década Infame.

Ante la amenaza de que la Argentina cayera (igual que cuando se pensaba que la Tierra era un plato sostenido por cuatro elefantes parados sobre una tortuga) al abismo que asomaba en los bordes del mundo civilizado, las élites gobernantes se bajaron los pantalones (metafóricamente hablando) y dejaron que la diplomacia inglesa obtuviera, sin disparar un solo tiro, el sometimiento económico del país a los designios del capital extranjero.

De la cuota de 390 mil toneladas anuales de carnes que Inglaterra se comprometía a comprar, como máximo un 15% podía ser de frigoríficos argentinos.

La Argentina, según aquel pacto infame que avaló el presidente Agustín P. Justo, dispensaría a las empresas británicas "un tratamiento benévolo que tienda a asegurar el mayor desarrollo económico del país y la debida y legítima protección de los intereses ligados a tales empresas".

Cliquear imagen para ver video
Roca-RuncimanSe creó el Banco Central , pero éste no podía efectuar control de cambios sobre las remesas de las empresas inglesas al exterior. Se creó la Corporación de Transportes, pero eso significó que pronto la totalidad del transporte automotor y ferroviario argentino quedaría en manos inglesas.

Y así, y así, hasta completar un rosario de iniquidades sobre el que abundaron los historiadores revisionistas, de los '60 a esta parte.

Petróleo Plus: que siga el corso

En noviembre de 2008, por temor a que los elefantes petroleros -espantados por el efecto jazz- corcovearan, se resbalaran de la tortuga e hicieran caer el plato de la economía argentina al abismo, la Presidenta de la Nación, el superministro Julio De Vido y un par de regalados gobernadores (así les dicen a los que cobran regalías) se apuraron a firmar un paquete de decretos que reducen impuestos y otorgan generosas exenciones a las empresas petroleras, a condición de que "sostengan la inversión" y alejen el fantasma del desabastecimiento energético. El paquete fue bautizado Petróleo Plus.


"El crédito fiscal -leemos en los diarios- que incluye devolución del IVA y amortización anticipada del impuesto a las ganancias, estará destinado a quienes demuestren mayor producción de crudo y garanticen un mayor incremento en la reposición de las reservas".

El ministro De Vido calculó que gracias al estímulo fiscal se realizarán inversiones directas por 8.570 millones de dólares.

Juan Allapán, titular del Sindicato de Petroleros Jerárquicos (sic) declaró a la prensa que el programa Petróleo Plus "se traduce directamente en el desarrollo y pleno empleo en la cuenca del Golfo San Jorge..."

Altos ejecutivos de Repsol-YPF -el mayor beneficiado por Petróleo Plus- enviaron fervorosos saludos y mensajitos de texto (este agregado es nuestro) agradeciendo el regalo de fin de año.

Sólo unas pocas voces, apagadas por el ruido de la comparsa oficial, se animaron a decir que Petróleo Plus es una burla, que es una afrenta para todos los argentinos, que significa perdonar a las concesionarias sus morosidades e incumplimientos.

"En los territorios incluidos en el Plan -afirmó el especialista Gustavo Callejas- no hay riesgos de exploración, como sí lo hay en el mar. Eso significa que van a premiar a quienes no invirtieron en los últimos 17 años".

"En épocas de YPF -recordó Pino Solanas en una conferencia reciente- se perforaban 100 pozos al año, y las privatizadas no pasaron nunca de 25 por año. En consecuencia, lo que hicieron las petroleras es bombear y bombear para llevarse recurso. Y las reservas bajaron de 30 años a seis o siete..."

Mensaje de Evita, carta de San Martín

Hay un texto maldito de Eva Perón, dictado en su lecho de muerte. Se titula Mi mensaje y es un testamento y una arenga a los argentinos futuros. Son las palabras de "esa mujer" que entró sin permiso al salón, y que se sentó sin permiso al banquete, en representación de los excluidos.


"El arma de los imperialismos -escribió- es el hambre. Nosotros, los pueblos sabemos lo que es morir de hambre. El talón de Aquiles del imperialismo son sus intereses. Donde esos intereses del imperialismo se llamen 'petróleo' basta, para vencerlos, con echar una piedra en cada pozo. Donde se llame cobre o estaño, basta con que se rompan las máquinas que los extraen de la tierra o que se crucen de brazos los trabajadores explotados... ¡No pueden vencernos! Basta con que nos decidamos..."

Pero, claro, Evita era una exasperada. Una extremista. Era el subsuelo de la patria sublevado, como decía Scalabrini.


San Martín, en cambio, nuestro general San Martín, era un moderado. "Compañeros -escribió- la guerra se la tenemos que hacer como podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que  nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios. Seamos libres y lo demás no importa nada...".

Políticamente incorrecto, San Martín. Políticamente incorrecta, Evita.

Nunca los hubieran invitado a la firma del Plan Petróleo Plus.



Otros maeriales para consultar :

Entrevista a Ricardo De Dicco


Gráficos De Dicco- Freda (ICSO)

Documento del Encuentro Nacional por la Recuperación de Nuestro Petróleo y demás Recursos Energéticos

Ref. 1: Hielo y Oro
Ref 2: No a las Mineras
Ref 3: Las venas vacías

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    Cuba, dispuesta a normalizar la relación; EU no, expone analista
    Hace 17 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory