skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Ponencia del Dr. Düssel

La crisis civilizatoria : el modelo neoliberal.
Ponencia del Dr. Enrique Düssel en el Foro Social Mundial México 2008

24 ene 2008
Cliquear en imagen para ver video
Artículos de John Saxe Fernandez en La Jornada
Actualización:

Declaración final del FSM en México 2008 ▼

Dignidad, Unidad y Soberanía Popular
Ciudad de México
Enero 26, 2008

FSM-LOGO

Bajo el lema "Otro mundo es posible", los movimientos y las redes sociales  reunidos en el Zócalo de la ciudad de México, del 22 al 26 de enero del 2008,  con respeto a la pluralidad y a las diferencias desarrollamos un diálogo público sobre los problemas nacionales e internacionales que más nos afectan, al igual que a muchos otros pueblos del mundo.

Para responder al llamado del Consejo Internacional del FSM, decidimos organizar debates y marchas que nos den voz y presencia, para incorporarnos  al creciente proceso alternativo del  "movimiento de movimientos" que hoy culmina con una gran Jornada de Movilización Global en más de 60 países.

El Foro Social Mundial México 2008, ha discutido los siguientes planteamientos y consideraciones:
1. Militarización, represión y derechos humanos. El estado mexicano y sus gobiernos entreguistas han supeditado sus políticas de seguridad nacional y de seguridad pública a los designios del imperialismo norteamericano. El Plan Puebla Panamá, el ASPAN y el Plan México implican un alineamiento y una subordinación a las políticas de Estados Unidos, y los preparativos para la represión selectiva y
masiva mediante la militarización de todo el país, la legalización  del espionaje, de los allanamientos, del secuestro, del arraigo, de la tortura y hasta del asesinato. Por ello, rechazamos y exigimos la cancelación de las reformas judiciales que eliminan las garantías constitucionales. Demandamos la presentación de los desaparecidos, la ley de amnistía y la liberación de todos los presos políticos.
2. Crisis civilizatoria y fin del modelo neoliberal. Vivimos una crisis civilizatoria de carácter estructural, consecuencia de la expansión mundial del capitalismo y del fundamentalismo de mercado que ha penetrado todos los aspectos de la vida social, económica, política, cultural, ecológica y los valores de las sociedades contemporáneas. Pero el desafío que hoy enfrentamos representa una oportunidad para construir otras formas de vida social y personal, de producción y distribución de los bienes materiales y culturales, basados en principios de equidad, igualdad, justicia, solidaridad y respeto hacia la naturaleza.
3. Ecología.  Los equilibrios naturales que dan estabilidad a los climas, mares, ríos, lagos, plantas, animales y seres humanos, están rotos o severamente dañados, y muy cercanos a la catástrofe ecológica. Las especies se extinguen a ritmo acelerado y la mayor parte de los ecosistemas demuestran un deterioro avanzado. El calentamiento global es el mayor peligro que haya enfrentado la humanidad en toda su historia, además de que el aire, el agua y los suelos de todos los continentes están cada día más contaminados. Los desechos químicos, genómicos y nucleares invaden los rincones de la tierra y los océanos. Mueren los mares, los ríos, las selvas, los manglares, los bosques y la conciencia de los individuos.
4. Comunicación El derecho a la libertad de expresión e información se encuentra cada vez más vulnerado en México. El asesinato y desaparición de  41 periodistas en los últimos 7 años, así como la persecución a medios comunitarios, libres e independientes, a los cuales se les impide acceder a frecuencias. Se violentan los derechos informativos de las audiencias.  Los medios son un poder fáctico que manipula la agenda social del país. Los ejemplos más palpables han sido la llamada "Ley Televisa", el proceso electoral de 2006, la cobertura parcial y agresiva en contra de los movimientos sociales de  Oaxaca y Atenco, entre otros, criminalizando la movilización social.
5. Educación. El capitalismo ha impulsado las reformas educativas hacia una orientación mercantilista, deteriorando la política y la infraestructura educativa de México. La educación pública en el país está en una crisis histórica, motivada por políticas dictadas desde los organismos financieros multilaterales, que profundizan las desventajas, la explotación y la marginación de las mayorías. Es urgente recuperar la educación pública gratuita, laica y obligatoria que impulse la transformación de la sociedad, tarea compartida con el magisterio de cara a la sociedad.
6. Ciudad y Hábitat. Por cuanto al derecho a la Ciudad y al Hábitat,  reivindicamos la lucha por la defensa de los diversos derechos: a la vivienda, al agua, a la salud, a la educación, a la alimentación, a la cultura y al medio ambiente sano que están involucrados en el disfrute de un hábitat justo, democrático y responsable, a fin de equilibrar la relación campo-ciudad, como se establece en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Asimismo, impulsamos la unidad de acción en redes locales, regionales, nacionales e internacionales en contra de todos los desalojos, los megaproyectos, la venta de cartera vencida, la
privatización de bienes, servicios y espacios públicos, y la urbanización salvaje y destructora de comunidades rurales y urbanas por constructoras privadas como GEO, ARA o HOMEX.
7. Soberanía alimentaria. Rechazamos categóricamente el capítulo agropecuario del TLC, dado el grave riesgo que implica para la soberanía nacional. La importación de maíz y otros productos agropecuarios esenciales aumenta la  profunda desigualdad, la migración y miseria. Aquí existe la mayor diversidad genética, patrimonio de la humanidad, que se pondría en peligro con la entrada irrestricta  de transgénicos. El maíz no debe ser concebido sólo como una mercancía, sino como parte sustantiva del derecho a la alimentación y a la soberanía popular, en tanto que herencia cultural y parte  de nuestra identidad. Sin maíz no hay país y sin fríjol tampoco. Todos los que estamos aquí acudiremos desde luego a la gran marcha convocada para el 31 de enero.
8. Soberanía energética. No aceparemos, bajo ninguna circunstancia, la venta de Pemex, sea que se pretenda realizar por vías de hecho o acudiendo a subterfugios legales. El petróleo es de México y para los mexicanos. Nos sumaremos a la manifestación que se prepara para el próximo 18 de marzo.
9. Tierra, indígenas y autonomías. México tiene una deuda con los pueblos originarios, quienes deben alcanzar el reconocimiento a sus derechos políticos plenos. Hacemos nuestras las demandas del EZLN, y nos pronunciamos por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a darse las formas de autogobierno y  autonomía que ellos decidan dentro de las naciones de las que forman parte, tal y como ya sucede con Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno que se han ido consolidando en el Estado de Chiapas. Apoyamos la resistencia de las comunidades indígenas a la privatización de sus recursos naturales.
10. Mujeres. El modelo económico imperante pisotea los derechos humanos de las mujeres, incrementa la feminización de la pobreza y niega su derecho al desarrollo. Los fundamentalismos religiosos, económicos y políticos atentan contra los derechos a decidir de las mujeres, las lesbianas, los homosexuales, transexuales y transgénero sobre sus cuerpos. Demandamos la observancia irrestricta y la instrumentación efectiva de los acuerdos y las convenciones internacionales firmados por México, en el ámbito de los derechos de las mujeres. Al mismo tiempo, condenamos la política de militarización que hace suya la violencia sexual como estrategia de control y represión de la organización y movilización social.
11. Economía solidaria. Propugnamos por una economía solidaria, que implica mercados alternativos, los cuales comprenden producción, consumo y comercio con un dinero bajo control social. La migración desde Meso-América significa la creación de una geoeconomía política desde Alaska hasta Panamá. La economía solidaria rescata los valores primeros de nuestros pueblos y un crédito al servicio de su libertad y dignidad.

Entre los múltiples acuerdos a los que llegamos, destacan los siguientes:
-  En lo personal y en lo colectivo, mantener vivos los valores fundamentales éticos y políticos de la dignidad, de la independencia y de la autonomía frente a los poderes espurios e ilegítimos.
- Alentar, por encima de las diferencias, la unidad y la solidaridad de nuestros esfuerzos junto con quienes luchan por las mismas causas, valores y reivindicaciones en México y en el mundo. Por eso llamamos, desde las bases, a la unidad y articulación organizada de todos los movimientos progresistas y sus dirigencias sociales y políticas, bajo el lema: -Dignidad, Unidad y Soberanía Popular-.
- Sentar y consolidar las bases para una nueva organización social y una nueva cultura política, en la que prevalezcan la soberanía de los pueblos y el ejercicio de la democracia directa.
- En respuesta al clamor popular que pregunta ¿qué hacer?, nosotros decimos: impulsar nuevas formas de lucha pacífica y acciones concertadas que reflejen el ascenso de la conciencia y de la acción de las fuerzas que, en la diversidad y en la unidad, luchan por los cambios igualitarios y progresivos en la sociedad. Entre ellas el acceso a los poderes públicos,  donde las garantías de imparcialidad, equidad y credibilidad estén garantizadas, por vías electorales y parlamentarias.
- Hacer efectivo el derecho a la comunicación, mediante la gestión social de los medios y el cumplimiento de los tratados en la materia, por lo que apoyamos la creación del Frente Nacional por la Reforma Integral de la Ley de Radio y Televisión.
- Alentar y apoyar la preparación de acciones específicas de lucha social que den viabilidad y éxito a nuestros objetivos, tales como los paros escalonados y la huelga general, la puesta en practica del referéndum, del plebiscito y del mandato revocatorio, entre otras.
- Considerar desde ahora la posibilidad de impulsar la suspensión parcial o total del pago de impuestos determinados.
- A partir de la reciente excarcelación de siete presos políticos, exigimos la cancelación de las reformas judiciales que eliminan las garantías constitucionales, y rechazamos toda forma de criminalización de la lucha social. Demandamos la liberación de todos los presos políticos del país.
- Apoyamos a las comunidades que se oponen a la construcción de las presas La Parota, en Guerrero; Arcediano, en Jalisco; y La Yesca, en Nayarit.
- Nos oponemos al campo de concentración que sufren los vecinos de Granjas de Poleo en Ciudad Juárez, Chihuahua.
- Rechazamos categóricamente la construcción del muro de la ignominia que separa a las Américas del norte y del sur y que incrementa el sufrimiento y la muerte de nuestros migrantes en busca de oportunidades para sobrevivir.
- Condenamos la nueva agresión contra el pueblo palestino, y hacemos un llamado a los pueblos del mundo para impulsar una jornada mundial que rompa el cerco de Gaza, que atenta contra la dignidad de toda la humanidad.
- Exigimos la salida inmediata del ejército de Estados Unidos de Afganistán e Irak, que avasalla la soberanía de esos pueblos, así como la suspensión de las amenazas de guerra contra Irán.
- Demandamos una solución pacífica al conflicto social y electoral en Kenia, con pleno respeto a los derechos humanos.
- Manifestamos nuestro apoyo y solidaridad al intercambio humanitario de rehenes en Colombia. 


Por ultimo, reiteramos el exhorto mas firme y respetuoso de las redes ciudadanas y de los movimientos sociales a todas las bases y dirigencias de izquierda a hacer un esfuerzo de unidad en la diversidad, de lucha integrada en acciones concretas para enfrentar la crisis que ya está aquí y que va a empeorar con la recesión económica de Estado Unidos. Reiteramos también el lema de la incorporación mexicana al Foro Social Mundial: -Dignidad, Unidad y Soberanía Popular-

Convocatoria al FSM en Mexico 2009

Qué es IIRSA (4)

1. Qué es un corredor de infraestructura
En un trabajo referido a IIRSA [1], el economista G. C. Delgado Ramos (UNAM) nos dice en qué consisten los corredores de desarrollo, los corredores hídricos y loc corredores de infraestructura, así como algunas otras cuestiones en las que basaré este post.

Un corredor de desarrollo se constituye a partir de un conjunto de infraestructura enplazado en un determinado espacio geográfico, es decir un corredor de infraestructura. No se identifican, sino que este último hace condición del otro.

corredor1En el caso de Suramérica, que concentra más de la quinta parte de las reservas de agua dulce del orbe, se apunta a integrar una serie de esquemas de corredores hídricos como contraparte a los corredores de desarrollo propuestos oficialmente desde el proyecto IIRSA.

Como se puede ver en la imagen (cliquear para ampliar), la composición nodal de un corredor consiste en:

  1. Medios de Transporte para mover las materias primas y mercancías (puertos marítimos -por ejemplo del lado del Atlántico y del Pacífico- y otros medios que varían según la composición territorial lo permita: canales de agua, ferrocarriles de alta velocidad, carreteras, etcétera);
  2. Energía para hacer funcionales los corredores, y sobre todo para mover los sistemas de producción: petróleo, gas y electricidad (plantas nucleares, termoeléctricas/geotérmicas, hidroeléctricas, tendido e interconexión eléctrica, gasoductos/oleoductos, etcétera.);
  3. Agua para actividades productivas (presas, trasvases, acueductos, sistemas de bombeo, distribución y tratamiento, etcétera -inclúyase la generación de hidroelectricidad);
  4. Telecomunicaciones que integren la región en tiempo real, tanto hacia adentro del corredor, como con otros corredores y en general con el exterior (fibra óptica y emplazamiento de centros de comunicación con tecnología de punta).

Memoria, mito, dios y mensaje

Identidad Latinoamericana.
Eduardo Galeano


Existe una especie de obsesión por la racionalidad, que no permite ver cualquier otra posibilidad...
Fagocitémosla, a la manera indígena, con resistencia y astucia.
Rodolfo Kusch    

Galeano, memoria, mito, dios y mensaje wa una entrevista a Eduardo Galeano realizada por Ataulfo Tobar (*) en agosto de 1988, y en la que el reconocido intelectual sentipensante expresa su opinión sobre los años de resistencia indígena en Latinoamérica, y refiere a su obra Memoria del fuego.


Cliquear en imagen para ver video
---------------------------
(*) Ataulfo Tobar Bonilla  (n.Quito-1954) Antropólogo, comunicador y músico ecuatoriano. Realizador de más de veinte documentales y videos de ficción sobre realidad de su país entre 1985 y 2006. Ganador del Premio Coral en el Festival de Cine, Video, Radio y Televisión en la Habana, Cuba 1988. Colaborador en la realización de bandas sonoras de las películas Don Eloy, La Tigra, Entre Marx y una Mujer Desnuda de Camilo Luzuriaga. En 1988 recibe el Premio Nacional de Cultura otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura.

Olor a naftalina


Débora Giorgi y el oficio de la memoria

Horacio Fernández * (ACTA)
Publicado por A R G E N P R E S S . i n f o
Prensa argentina para todo el mundo
28 nov 2008

Los neuquinos no tenemos un buen recuerdo de la flamante ministra de Producción, Débora Giorgi, engranaje fundamental en la extensión de la concesión del yacimiento de Loma de la Lata durante el Gobierno de la Alianza.

Más allá de los distintos antecedentes referidos a la formación profesional de la nueva integrante del Gabinete Nacional, Débora Giorgi, a sus fuertes vinculaciones con el sector industrial, específicamente con la UIA, lo que sumado a un nuevo paquete de medidas destinado a seguir subsidiando al sector empresario permiten entrever el sesgo de su gestión, los neuquinos recordamos un antecedente sobresaliente de la ministra en su paso por la Secretaría de Energía de la Nación durante el Gobierno de la Alianza.

En efecto, mientras Giorgi fue secretaria de Energía del gobierno de Fernando De la Rúa, se transformó en una pieza fundamental en la prórroga anticipada del yacimiento de Loma de la Lata pergeñada por el gobernador neuquino Jorge Sobisch.

El contrato que se prorrogó vencía recién en el año 2017. Sin embargo, y sin que mediara ninguna necesidad de Estado, en el año 2000 Repsol comienza a negociar con el gobierno neuquino una prórroga anticipada hasta el año 2027.

Si bien la Constitución Nacional reformada en 1994 consagra el dominio de las provincias sobre los hidrocarburos, la falta de modificación de la Ley de Hidrocarburos (efectivizada por la denominada Ley Corta en el 2007) colocaba en cabeza del Gobierno Nacional y de la Secretaría de Energía desde la autorización hasta las condiciones de esa explotación.

Es decir que la licenciada Giorgi fue artífice de la entrega del yacimiento gasífero más importante del país a la multinacional petrolera durante su gestión por un irrisorio cánon a favor del Gobierno Nacional de 300 millones de dólares, cuando las riquezas que se llevó Repsol eran equivalentes a más de 20 mil millones de esa misma moneda a valores del 2000.

La CTA Neuquén se entrevistó en su momento con la entonces secretaria de Estado. Lo hizo no sólo para denunciar el ruinoso negociado en curso, sino para alertar que, como autoridad de control de la explotación, podía perfectamente frenar la prórroga por el daño ambiental que producía. Daño que, según Giorgi, no constaba a la Secretaría de Energía.

Tal vez la funcionaria desconociera el informe del PNUD de las Naciones Unidas sobre el tema, donde además valuaba el daño de dicha explotación en la cuencas hídricas; o el amparo a que hizo lugar la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor del comunidades mapuches cercanas a Loma de la Lata por la contaminación ambiental.

Está claro que la gestión de la nueva ministra de Producción en su tránsito por la Secretaría de Energía del Gobierno de la Alianza no sólo continuó, sino que profundizó las políticas neoliberales en materia de recursos naturales.

La comunidad neuquina, que padece el régimen de saqueo al que es sometida por los grupos económicos trasnacionales y el poder político, registra en carne viva los nombres, los hechos y las circunstancias que jalonan su infortunio.

* Secretario General de la CTA Neuquén

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    En esta casa azul
    Hace 7 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory