skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Los Chicos del Pueblo

50 mil almas colmaron la Plaza de Mayo
La calle es nuestra
12 de diciembre de 2008, por ACTA




“El hambre es un crimen” y “para que la crisis no la paguen los trabajadores”, fueron los dos gritos que hoy se hicieron escuchar en la Plaza de Mayo. Más de 50 mil manifestantes llegaron hasta allí, desde todos los rincones del país, en el marco de la convocatoria de la CTA y del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. Una justa distribución de la riqueza y la implementación inmediata de una asignación universal para todos los niños y niñas de nuestro país fueron los reclamos de los trabajadores y los chicos reunidos en la histórica plaza.

Continuar leyendo...

El patio de los objetos

Rodolfo Kusch  *



La ciencia es la proyección de todo lo que había quedado reprimido o alimentado por la ciudad. Por eso los temas más importantes de esa ciencia habrían de ser los proyectiles, la caída en el vacío o la invasión del espacio por objetos. Galileo y Copérnico atestiguan esa actitud. Después de una Edad Media profundamente femenina, el hombre adquiere en Europa un hondo sentido fálico, que se traducía en una penetración del mundo. Era el espacio vacío de Galileo que permitía ahora el fácil y calculable desplazamiento de los atados de género del viejo mercader veneciano.

Se había vuelto a obtener la tónica masculina, para una cultura que amenazaba mantenerse en el plano femenino de la iglesia medieval. El espacio vacío y el tiempo cronométrico arremetían contra el último residuo de magia para traducir todo en madidas exactas.

Pero tónica masculina se daba incluso en un terreno mucho más importante. El espacio vacío tenía una finalidad y era la de crar un campo libre para los objetos, gobernados por la inteligencia. Y éstos no eran sólo ideales sino también reales: las fomras económicas nuevas -el librecambismo- o las ideas políticas- como la democrática o la contractual- respondían al mismo fin, porque jugaban a la creación de una segunda naturaleza [17]. Eran la consecuencia patológica de la prohibición del mal. Indudablemente habían perdido de vista al hombre como puro ente biológico. Y es que los demonios, que llenaban el espacio primitivo, eran sustituídos por formas mensuralbles, que se mantenían en el plano de los objetos. Eran demonios-objetos, controlados por la magia racional de la técnica.
Edificios modernos
Y todo era concebido como una gran ciudad, porque se fue reemplazando el viejo mundo del compromiso de la sangre y de la vida por otro, cuyo compromiso residía en el contrato o en el acuerdo de voluntades. Fue el triundo del mercader de aquélla ciudad veneciana, que creaba así, por segunda vez, el mundo. El mercader era el héroe de la revolución técnica, la cual, según Freyer [18], fue la segunda gran revolución, después del invento de la piedra pulimentada.

Todo lo que se fue creando correspondía a un sólo aspecto de la vida humana, aquél que se desempeñaba en la ciudad y por eso la ciudad se fue convirtiendo en un patio de los objetos. Hartmann llama así a los sectores absolutamente comprensibles de la realidad [19]. Pero lo que él afirma exclusivamente para su metafísica del conocimiento, sin embargo, representa un curioso lapsus en el lenguaje filosófico y técnico, y denuncia una preocupación típica del occidental. El patio supone el lugar vacío dónde conversamos y convivimos con los vecinos, para lo cual ponemos muebles, o sea, las cosas que hemos creado para estar cómodos en el mundo. Y la ciudad crea esa posibilidad, por eso ella es un patio de los objetos.



Con todo esto, el hombre pierde la prolongación umbilical con la piedra y el árbol. Ha creado algo que suple al árbol, pero que no es árbol. Como simple sujeto lógico que examina objetos y los crea, quiere ser un hombre puro, pero no es más que medio hombre, porque ha perdido su raíz vital y, entonces, suple la ira de dios por su propia ira [20]. De ahí la ciudad-patio, en la cual el hombre es el indio iracundo que gobierna a aquélla con el secreto afán de convertir todo el espacio que la rodea en una ciudad total, la futura megalópolis de Mumford [21].


[17[.  Habrá sido seguramente el fondo reoántico de esta empresa el que hace exclamar a Nietzsche, un poco ingenuamente, que podría pensarse en introducir ´obreros extranjeros de Asia y África, de modo que el mundo civilizado se hiciese servir por el mundo bárbaro, y del tal modo considerar la incultura como causa de servidumbre´(Aurora y una ojeada sobre el presente y el porvenir de los pueblos, Madrid, Aguilar, 1932)
Como respuesta a la consecuencia de ese impulso que registra Nietzsche altaneramente, citaré un párrafo realente ejemplar por su síntesis, de Junjiro Takakusu y que va dirigido contra esta actitud occidental, en "El budismo como filosofía de «asidad»" (en Filosofía del Oriente, México, PCE,1954) Dice así este autor: ´En estos tiempos de individualismo se piensa habitualmente que un individuo se opone inevitablmente a otro, que las clasese de una sociedad se oonene entre sí, que un negocio compite con otro. Con frecuencia se mantiene en la ciencia física un pensaminto por el estilo: una posición no puede ser ocupada por más un objeto y, por tanto, todos los objetos se oponen entre sí [...] Tal independencia de todas las rams de saber es, de hecho, la disolución de la civilización´. Como se ve, esta visión de la cultura europea, hecha un poco al margen de ella, hace resaltar como móvil principal la idea de objeto.

[18].  Véanse las conferencias de Hans Freyer, publicadas en el Boletín del Instituto de Sociología (xn, 9, Buenos Aires, 1954), donde este autor despliega un curioso optimismo sobre el valor universal de la revolución técnica impuesta por Europa a todo el mundo)

[19]. ´ Podríamos llamar «patio de los objetos», aquéllo que el sujeto atiende efectivamente en el conocimiento´ y que ´comprende esa parte de ñlo real que llegó a ser objeto´. Es de notar el sentido dinámico que le da a esta concepción Hartmann, porque ubica después del ´patio de los objetos´ la esfera del transobjetivo, o sea, ´la del ser cognoscible, del ser que es susceptible de convertirse en objeto´ (Les principes d´une mètaphysique de la connaissance, Paris, Montaigne,1946,2 vols.)

[20].   C. G. Jung afirma que el hombre moderno hace como el primitivo: ´Ei inconciente es proyectado sore el objeto y el objeto introyectado en el sujeto´. Por lo tanto no cabe hablar de una superioridad del moderno. Éste ´está colmado casi tanto de contenido perturbadores como el primitivo´, por cuanto sus ´sus prácticas mágicas no las realiza más con bolsitas medicinales, amuletos y sacrificios de animales, sino con remedio para los nervios. neurosis, «ilustración», cultos de la voluntad, etc.´ ( El secreto de la flor de oro). Esto sirve como telón de fondo de esa ´superación´ aparente que implica el dominio del hombre en la ciudad, como mundo exclusivamente humano y que dimos en llamar «ira del hombre».
Uno de las aspectos de esta iracundia del hombre es indudablemente la competencia. Ella constituye el factor importante de dinámica ciudadana, espacialmente en el plano económico. Karen Horney expresa que desde ese plano ´la competencia irradia hacia todas las otras actividades y también satura el amor, las relaciones sociales y las diversiones. Por lo tanto la competencia constituye un problema universal en nuestra cultura, y no es sorprendente que sea el núcleo indefectible de conflictos neuróticos´ (La presonalidad neurótica de nuestro tiempo, Buenos Aires, Paidós, 1951). Por todo ello hago mención en el texto del "medio hombre", advirtiendo su incapacidad, quizá natural, de ser totalmente conciente de todos sus problemas, aunque aparentemente esté viviendo como si esto no fuera así.

[21]. Lewis Mumford considera que las ciudades pasan por distintas fases, siendo la cuarta o «megalópolis», aquélla en la cual se inicia la decadencia. ´La ciudad bajo la influencia de un mito capitalista, se concetra en los negocios y en el poder [...]. Cualquier hecho de la vida se subordina al acaparamiento de riquezas y a la exhibición de las mismas... Crece el espíritu de empresa agresivo [...]. Se embota el sentido moral´ En el plano cultural aparece ´la investigación estéril, el «alejandrinismo», el dominio de la enciclopedia en educación, o sea que el saber se divorcia de la vida´. Pone como ejemplos entre otros, la París del siglo XVIII, y la Nueva York de comienzos del siglo XX (véase L. Mumford, ob.cit.)


-------------------------------------------------------------

* en América Profunda, Editorial Biblos, Argentina, 1999 (las llamadas numéricas corresponden al texto original)

Revolución de la cultura

Rodolfo Kusch *

Pero esto no se entiende por el lado de lo que siempre se dice sobre la cultura. Se entiende sólo a nivel del artista. El artista sabe que el arte es sacrificio mucha más que obra, porque cuando hace arte, especialmente ese artista que no crea para el consumo, sabe que el arte es sacrificio, de tal modo que cuando termina un cuadro no pretende haber creado una belleza para siempre, sino que le acosa de inmediato la angustia por crear un nuevo cuadro. No hay paz en la cultura, como que no hay belleza, ni tampoco universalidad, com pretenden los que no entienden nada de arte.

En este terreno pasa lo mismo que con la cultura del indígena. Algunos antropólogos pretenden que una cultura se conoce haciendo un recuento de los objetos culturales del indígena. Craso error. Es un criterio propio de la burguesía norteamericana. Ésta no sabe que la cultura indígena no es estática, sino dinámica. Su valor no se da en el inventario, sino en la función. Puede describir un sacrificio de sangre, pero el sentido real de éste aparece recién cando yo mismo lo efectúo para resolver un problema vital de mi comunidad. La cultura indígena es una cultura ritualizada. Por eso los indígenas nunca recuerdan bien en qué consiste ella. No tienen inventario de su cultura. ¿Porqué? POrque su cultura está en función de su sentimiento de totalidad y éste no se expresa sino en un ritual. Sólo así el indígena consigue afirmar sus raíces existenciales.

Y en el caso del arte, en nuestra cultura americana, pasa lo mismo. Los objetos culturales, como un cuadro, encarnan un sentimiento de totalidad en una obra. Y la totalidad que pensaban mis padres es diferente a la totalidad como la concibo yo. De ahí que la obra muera. Dar valor a la simple obra es introducir el arte en el mecado de consumo. Los surrealistas después de la primera guerra, le pintaron bigotes a la GIoconda de Leonardo da VInci. Evidentemente el arte muere. Sólo la burguesía lo conserva. La belleza de la Gioconda es relativa, existe sólo convencionalmente para la burguesía. A mí, personalmente no me dice ya nada. Mi generación exige otro arte. Si no pienso así estoy haciendo el juego a la pequeña burguesía, que en razón de su objetividad, huye de toda clase de compromiso, y para ello convierte al arte en un bien de consumo.

Representación mochica de escena eróticaPero, ¿cómo es eso? diría alguien: cuando escucho a Beethoven, ¿debo hacerlo que hace el indio  repetir el rito de la creación de la música? Nadie lo haría, ¿verdad? Pero he aquí la paradoja del arte. El que realmente escucha música y no anda, como las maestras gordas, suspirando por una música que no entienden, o mejor, en el que sabe escuchar, en el fondo repite la música a nivel ritual. Es uno de los misterios del arte, que el buen burgués no conoce. Éste sólo consume y no ve otra totalidad que lo que se le ofrece como utensillo manual. Y la cultura tomada en toda su profundidad hace notar que de nada valen los utensillos, sino que yo soy el responsable de la cultura. Lleva la revolución a la alcoba, precisamente ahí dónde nos creíamos seguros de todo compromiso.
------------------------------------
* en Geocultura del hombre americano , II. Aproximación a una geocultura, La cultura en América, Ob.Ctas Vol. III, Editorial Fundación Ross, Rosario, 2000.

Clase del Dr. Düssel en UNCuyo

Entrevista y conferencia ofrecida por Enrique Dussel en el marco de las Jornadas de Conversaciones con Filósofos Mendocinos, organizadas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, 2006.


Cliquear en imagen para ver video
Bloques:
Visión de la historia : de Oriente a Occidente (1 y 2)
Tesis histórica: etapa de las organizaciones políticas imperiales
Tesis histórica: la expansión de los pueblos semitas
Latinoamérica a partir de 1930: cambios políticos
Cambios políticos en Latinoamérica desde 1998
Repensar la política en la actualidad
Uso obedencial del poder
Fetichismo del poder
Una arquitectónica política: estado de derecho, de ecepción y de rebelión
Principios políticos: ética
Cnclusiones
El eurocentrismo y su cambio de mirada
Relación EEUU- Inglaterra
Limitaciones de la Escuela de Frankfurt
China y su desarrollo capitalista

    Algunos Recursos:
    1. Tesis histórica

    planisferio


    2. Las Tesis sobre el poder:




    3. Glosario:

    Código de Hamurabi | Samir Amin |   Charles Martel  |  Constantinopla - Bizancio  | Jürgen Habermas: Teoria de la acción comunicativa; Faktizität und Geltung  |  Apel  |  Halloway - Cambiar el mdo sin tomar el poder  |  Bourdieu - Campo  |  Lebenswelt (Habermas)  |  I-Ching | Rig Veda | Alfarabi | yin-yang | calvinismo | neoconfusianismo | La escuela de Bagdad | Max Weber: poder, dominación, legitimidad/ legal, tradicional, carismático  |  populismo  |  Vargas, en Brasil - Imágenes  |  Arbenz, en Guatemala  |  Carlos Astrada  |  Fidel Castro, en Cuba 1959  |  Allende, en Chile 1970  |  Kissinger  |  Sandino / sandinismo en Nicaragua 1979   |  Carlos Amador Entre cristianismo y revolución no hay contradicción  |  Zapatismo en Chiapas 1994  |  Samuel Ruiz  |  Spinoza  |  Schopenhauer  |  Rousseau: La voluntad general (Volonté générale) |  Bakunin - Sobre Instituciones  |  Freud - Sobre Instituciones  |  Michel Foucault  |  Diaconía: servicio y trabajo (y una palabra censurada) Diacon - "servitor"; del griego: διακονος, diakonos; latinismo: diaconus (¿minister?)  |  Paul Ricoeur |  John Rawls  |  Hegel


    4. Estado de derecho, de excepción y rebelión - E. Düssel (artículo en La Jornada)

    Actualización
    5. Diálogo con John Halloway (Sobre la interpelación ética, el poder, las instituciones y la estrategia política)



    Suscribirse a: Entradas ( Atom )
    • REDES
    • ETIQUETAS
    • PERFIL
    TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
    4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
    Mi foto
    Ver Perfil
    Leyenda de Anahí
    Canción de Anahí

    Suscribirse... ▼


    Subscribe

    Ingresa tu e-mail:

    Gestionao por FeedBurner

    Archivo del blog ▼

    • ▼  2015 ( 2 )
      • ▼  marzo 2015 ( 1 )
        • Estrategias hegemónicas en América Latina
      • ►  febrero 2015 ( 1 )
    • ►  2014 ( 9 )
      • ►  noviembre 2014 ( 1 )
      • ►  septiembre 2014 ( 1 )
      • ►  mayo 2014 ( 3 )
      • ►  febrero 2014 ( 1 )
      • ►  enero 2014 ( 3 )
    • ►  2013 ( 52 )
      • ►  noviembre 2013 ( 3 )
      • ►  octubre 2013 ( 2 )
      • ►  septiembre 2013 ( 3 )
      • ►  agosto 2013 ( 5 )
      • ►  julio 2013 ( 2 )
      • ►  junio 2013 ( 5 )
      • ►  mayo 2013 ( 6 )
      • ►  abril 2013 ( 7 )
      • ►  marzo 2013 ( 11 )
      • ►  febrero 2013 ( 3 )
      • ►  enero 2013 ( 5 )
    • ►  2012 ( 92 )
      • ►  diciembre 2012 ( 8 )
      • ►  noviembre 2012 ( 9 )
      • ►  octubre 2012 ( 8 )
      • ►  septiembre 2012 ( 12 )
      • ►  agosto 2012 ( 6 )
      • ►  julio 2012 ( 8 )
      • ►  junio 2012 ( 14 )
      • ►  mayo 2012 ( 6 )
      • ►  abril 2012 ( 5 )
      • ►  marzo 2012 ( 4 )
      • ►  febrero 2012 ( 5 )
      • ►  enero 2012 ( 7 )
    • ►  2011 ( 35 )
      • ►  diciembre 2011 ( 3 )
      • ►  noviembre 2011 ( 5 )
      • ►  octubre 2011 ( 4 )
      • ►  septiembre 2011 ( 1 )
      • ►  agosto 2011 ( 3 )
      • ►  julio 2011 ( 3 )
      • ►  mayo 2011 ( 2 )
      • ►  abril 2011 ( 4 )
      • ►  marzo 2011 ( 3 )
      • ►  febrero 2011 ( 5 )
      • ►  enero 2011 ( 2 )
    • ►  2010 ( 179 )
      • ►  diciembre 2010 ( 2 )
      • ►  noviembre 2010 ( 2 )
      • ►  octubre 2010 ( 13 )
      • ►  septiembre 2010 ( 14 )
      • ►  agosto 2010 ( 20 )
      • ►  julio 2010 ( 20 )
      • ►  junio 2010 ( 15 )
      • ►  mayo 2010 ( 19 )
      • ►  abril 2010 ( 27 )
      • ►  marzo 2010 ( 18 )
      • ►  febrero 2010 ( 14 )
      • ►  enero 2010 ( 15 )
    • ►  2009 ( 247 )
      • ►  diciembre 2009 ( 19 )
      • ►  noviembre 2009 ( 16 )
      • ►  octubre 2009 ( 27 )
      • ►  septiembre 2009 ( 29 )
      • ►  agosto 2009 ( 25 )
      • ►  julio 2009 ( 28 )
      • ►  junio 2009 ( 22 )
      • ►  mayo 2009 ( 11 )
      • ►  abril 2009 ( 21 )
      • ►  marzo 2009 ( 16 )
      • ►  febrero 2009 ( 6 )
      • ►  enero 2009 ( 27 )
    • ►  2008 ( 78 )
      • ►  diciembre 2008 ( 23 )
      • ►  noviembre 2008 ( 17 )
      • ►  octubre 2008 ( 11 )
      • ►  septiembre 2008 ( 8 )
      • ►  agosto 2008 ( 8 )
      • ►  julio 2008 ( 3 )
      • ►  junio 2008 ( 3 )
      • ►  mayo 2008 ( 3 )
      • ►  abril 2008 ( 2 )

    Sigue este blog

    BITÁCORAS Y WEBS

           ●    Darío vive
           ●    Al Dorso
           ●    Río Bravo
           ●    Enrique Dussel
           ●    Pensamiento Crítico
           ●    Madres de Plaza de Mayo LF
           ●    Defensores en Línea
           ●    El Colectivo
           ●    E Z L N
           ●    Vía Campesina
           ●    Cubasolidaridad
           ●    Upside Down World
           ●    Columna de Leonardo Boff
           ●    Frente de Resistencia Honduras
           ●    Hugo Chávez Frías
           ●    Reflexiones de Fidel
           ●    Piedad Córdoba
           ●    Iconoclasistas
    • Segunda cita
      El déjà vu del militarismo en Florida
      Hace 18 horas.
    • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
      Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
      Hace 2 años.
    • Parar el Mundo
      Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
      Hace 2 años.
    • Cambios en Cuba
      Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
      Hace 4 años.
    • Algo Habré Dicho ...
      Las niñas sin rejas
      Hace 6 años.
    • reflexiones varias
      La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
      Hace 6 años.
    • Un Lugar en el Mundo
      Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
      Hace 8 años.
    • Comunas en red
      Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
      Hace 8 años.
    • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
      Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
      Hace 8 años.
    • Derecho a LEER
      «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
      Hace 10 años.
    • Ciencia, politica y sociedad
      De Papa a monaguillo
      Hace 11 años.
    • Río Paraná
      Hace 12 años.
    • saber y poder
      Punto y seguido: este blog se muda.
      Hace 12 años.
    • Atilio Boron
    Mostrar 10 Mostrar todo

    Páginas

    • Leyenda de Anahí...
    • Campañas - No a los OGM
    • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
     
    Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
    Firma de Anahí

    EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

    Powered by FeedBurner
    Mi Ping en TotalPing.com
    Ranking de blogs de Argentina
    Vótame en Cincolinks.com
    Bitacoras.com
    ASR Search Engine

    Creative Commons License
    Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
    Photobucket
    Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory