skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Dos editoriales de Diario Tiempo de Honduras

Y luego, ¿qué?

En política —dicen— se sabe cómo empiezan las cosas, pero nunca cómo terminarán. Quienes se coludieron para dar el golpe de Estado para derrocar al presidente de la República, José Manuel (Mel) Zelaya Rosales, jamás imaginaron el repudio mundial que esto les depararía ni las graves consecuencias para Honduras y su pueblo.
A estas alturas, con el presidente Zelaya en el exilio, nuestro país está prácticamente aislado de la comunidad internacional, y de hecho cercado comercial y políticamente por sus vecinos del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que le han sellado sus fronteras.
Que nosotros sepamos, esta acción diplomática mundial de rechazo a un golpe de Estado es inédita a nivel centroamericano, latinoamericano y universal. Denota un paso más en la evolución del derecho internacional, puesto que no se admite la ruptura de los principios básicos del sistema democrático, principalmente los de la separación orgánica de las funciones de los poderes en el Estado y la subordinación efectiva de la fuerza militar al poder civil, encarnado en el Ejecutivo.
En este contexto, cualquier Estado que admitiera el rompimiento de estos principios en otro Estado, legitimándolo con su reconocimiento, sentaría para sí mismo el precedente con el que, en cualquier momento en el futuro, pudiera excusarse —por no decir justificarse— la consumación de un hecho similar en su país. Esa es, en realidad, la razón fundamental del rechazo total al golpe de Estado del 28 de junio/09.
De allí la posición a este respecto de Estados Unidos y del resto de los estados americanos, de la OEA, de la Unión Europea, de la Organización de las Naciones Unidas y de las integraciones regionales latinoamericanas SICA, ALBA, Grupo de Río, y de cada país, en particular, lo mismo que de los núcleos económicos y comerciales como el G-8, el G-16 y el G-22.
La forma en que se han ido desarrollando y siguen desarrollándose los acontecimientos al interior del país permanecen en el limbo para los hondureños, pues los medios de comunicación locales ignoran su obligación informativa, por colusión los más y por coerción oficial los menos.
En este sentido, nunca se había sufrido en Honduras una violación tan profunda y masiva de la libertad de expresión, debido a la intervención gubernamental, ni en las más oscuras épocas de franca dictadura, y que ahora encierra a la sociedad hondureña en una auténtica burbuja, lo cual constituye un caso incuestionable del protagonismo del “latifundio mediático”, en su condición de actor consustancial del golpe de Estado.
Este capítulo de destrucción de los derechos constitucionales a informar y a ser informados, que viola asimismo la Carta Democrática Interamericana y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, no sólo afecta al periodismo hondureño sino al periodismo internacional, y, por lo tanto, a toda la población mundial que tiene derecho a saber cuánto ocurre en nuestro país.
Ante la consumación de tanto atropello y la contundente condena mundial, el pueblo hondureño debería preguntarse: Y luego, ¿qué?

Fte.: Tiempo (Editorial)
Estado de sitio

Ha sido decretado el estado de sitio, por “perturbación grave de la paz”, con lo cual el régimen reconoce que Honduras vive una situación de anormalidad, sin duda causada por el rompimiento del orden constitucional con el golpe de Estado del 28 de junio/09.
Las normas constitucionales establecen, en estas condiciones, que la suspensión del ejercicio de los derechos individuales debe señalarse específicamente, estar justificada la decisión, indicar el ámbito territorial afectado y el tiempo que durará la restricción.
El decreto ejecutivo N° 011-2009 puesto en vigencia por el régimen suspende los siguientes derechos individuales: la libertad personal; la detención e incomunicación solamente por un máximo de 24 horas y la detención judicial para inquirir sin exceder los seis días; la libertad de asociación y de reunión; y el derecho de circular libremente, salir, entrar y permanecer en el territorio nacional.
Este peculiar estado de sitio comprende todo el país, aunque aparentemente solamente rige en la noche, desde las 21:00 horas, hasta las 6:00 horas de la mañana. Tal disposición, con sus características, no puede ser modificada mientras dure la restricción, según la ley. Temor a la oscuridad.
En nuestro país casi siempre se ha decretado el estado de sitio cuando se consuman golpes de Estado, vale decir por razones políticas. Por calamidades naturales, en la época reciente solamente se usó esta “dictadura legal”, como algunos la llaman, a causa de la catástrofe del huracán Mitch.
Los gobiernos, por lo general, hacen todo lo posible para evitar la aplicación de los estados de excepción, puesto que significa la existencia en el país de un desorden público que la autoridad constituida —o impuesta— no se siente en capacidad de controlar con medidas legales comunes, y, por lo mismo, tiene que recurrir a la negación de las garantías constitucionales.
Esto es, por lo que se puede apreciar, lo que está sucediendo debido a las manifestaciones de rechazo popular al rompimiento del orden constitucional, que son objeto de dura represión y cuyo escalamiento parece incontenible, aun cuando esto no trascienda al conocimiento público en su verdadera dimensión por manipulaciones en el sistema de comunicación social del país.

Es conveniente señalar que en el decreto de estado de sitio la libertad de expresión no ha sido consignada, sin duda porque se considera innecesario hacerlo. La libertad de expresión está siendo violada en diversas formas, utilizando métodos de boicot, de persecución y de amedrentamiento, lo cual es objeto de fuertes denuncias ante los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, no así en lo que corresponde al comisionado nacional de derechos humanos, por razones conocidas por todos y que no vale la pena explicar.

Fte.: Tiempo (Editorial)


Estado de Sitio en Honduras

EMERGENCIA INTERNACIONAL!!!
SE DECLARA ESTADO DE SITIO EN HONDURAS!!!
A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL!!!
SE DECRETA ESTADO DE SITIO EN HONDURAS
EL PUEBLO DE HONDURAS SE ENCUENTRA EN PELIGRO, SOLICITAMOS A LOS PUEBLOS DEL MUNDO MANIFESTARSE FRENTE A LAS EMBAJADAS DE HONDURAS PARA QUE CESE DE INMEDIATO LA REPRESION DEL GOBIERNO GOLPISTA EN CONTRA DEL PUEBLO HONDUREÑO, URGE MANIFESTARSE DE TODAS LAS FORMAS POSIBLES, POR CORREO, POR TELEFONO, PRESENTANDOSE FISICAMENTE EN LAS EMBAJADAS Y CONSULADOS DE HONDURAS.
El estado de sitio representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y por ello se dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión. Durante el ‘estado de sitio’ quedan en suspenso las garantías constitucionales, con mayor o menor extensión, según las legislaciones. En algunas de ellas, como sucede en la Argentina, se autoriza al jefe de Estado a detener a las personas y a trasladarlas de un punto a otro de la nación, salvo que prefieran salir del territorio nacional.
La declaración del ‘estado de sitio’ representa, en el Derecho Político, una institución muy discutida, no porque se desconozca la necesidad de su implementación en momentos determinados, sino por los abusos a que se presta por parte del poder ejecutivo.
Este estado se dicta, generalmente, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente de que se produzcan.
Fte.: Es lo de menos...

Actualización:
Testimonio de Rafael Alegría dirigente campesino de la Vía Campesina Internacional: batallón de infantería se subleva contra gobierno de facto


Radio Liberada transmite desde algún lugar de Honduras:
http://208.43.218.127:8070/

Zarpazo : Oscar R Cardozo

Falleció Oscar Raúl Cardoso, a los 61 años, tras una larga enfermedad. Periodista prestigioso, considerado uno de los analistas de temas internacionales más lúcidos y comprometidos de su generación.

Su última columna sobre el golpe en Honduras fue publicada hace dos días en el diario Clarín, la que reproduzco aquí.


LAS CONSECUENCIAS POLITICAS DEL DERROCAMIENTO DE ZELAYA
Un zarpazo político que sienta un mal precedente

Hay muchas preguntas sobre el golpe de Estado que los militares hondureños dieron, al mejor estilo del siglo pasado, contra el presidente Manuel Zelaya. Preguntas para las que habrá respuesta sólo con el transcurso de las horas. Pero algo es cierto más allá de la duda razonable: la nueva situación en ese país es el producto de un zarpazo político que, si sobreviviera, sentaría uno de los más oscuros precedentes para Honduras, pero también para la región.

No ha habido, desde el 24 de marzo de 1976 en la Argentina, un golpe de Estado militar que haya resultado exitoso en asumir el poder y conservarlo en América Latina, aunque otros presidentes han caído como consecuencia de la oposición popular y el disimulado empeño de algunas élites. Esto hace hoy de lo de Honduras una suerte de agujero negro histórico en el que la región no debe deslizarse.

En el curso del día, desde que soldados enmascarados arrebataron de su lecho a Zelaya, los más diversos funcionarios -el propio presidente secuestrado entre ellos- evocaron como modelos para este golpe a los derrocamientos de Jacobo Arbenz de Guatemala en 1954; de Salvador Allende en 1973; y -ya en el siglo XXI- la intentona de un sector de la dirigencia y de los militares venezolanos de deponer a Hugo Chávez Frías en el 2002. Honduras ha sido un país estable desde que sus militares dejaron el poder a fines de los 80.

Lo que se puso en marcha en Tegucigalpa parece querer ser un ensayo golpista con "mayor control de calidad". Es por eso que los militares apresaron de modo inmediato a Zelaya y lo sacaron del país, algo que después aplicaron a otros funcionarios de su gobierno. La lección de la derrota de los golpistas venezolanos de dejar a Chávez dentro del territorio nacional dio tiempo a sus simpatizantes para organizar un contragolpe y al resto de las democracias americanas -con la excepción de Estados Unidos, que vio una oportunidad en aquel aventurerismo venezolano- para presionar sobre Caracas.

Del mismo modo, en el 2002 los golpistas anunciaron en Caracas que Chávez había renunciado pero no pudieron ofrecer evidencia creíble. En Tegucigalpa, mostraron un documento presuntamente firmado por Zelaya en el que plantea su dimisión al Congreso. El Poder Legislativo -dicen los dueños del poder en Honduras- aceptó esa renuncia y eligió a la máxima autoridad de los diputados, Roberto Micheletti, como reemplazante. La dimisión es de dudosa validez, a menos que Zelaya la ratifique sin que lo rodeen soldados con capucha con armas amartilladas. Todo lo demás es travestismo jurídico.

La Organización de Estados Americanos, cuya eficiencia en estas crisis goza de poco prestigio, tiene ahora una oportunidad para detener el espectáculo de baja calidad que montaron con el golpe en Honduras. En realidad, bajo la conducción del chileno José Miguel Insulza, el foro ha comenzado a mostrar un alejamiento de la anomia que lo acompañó buena parte de su vida. La forma en que procesó el crítico tema de la suspensión de Cuba en la reunión de San Pedro Sula es muestra de esa nueva tendencia.

En cuanto a la disputa con el jefe de Estado Mayor, Romeo Vázquez, a quien Zelaya relevó la semana pasada sin que el militar acatara la orden, obligará a los mandos que dieron el manotazo a limpiar las filas de leales a Zelaya. La idea de realizar una consulta popular -no obligatoria- sobre una futura asamblea constituyente fue esgrimida por los golpistas como una excusa para lo hecho. Pero el problema es más profundo. Una nueva constitución amenaza a las clases pudientes porque se podría avanzar limitando el derecho de propiedad e imponiendo formas de redistribución del ingreso. ¿Por qué no? Ese mismo sector es el que mantiene estancado el nivel de pobreza -hasta 70% en áreas rurales- desde 1998 y aun cuando el país ha tenido desde entonces un crecimiento promedio anual del 3%.

La posición del Gobierno de Barack Obama -que en cuatro oportunidades rechazó todo intento de quiebre del orden institucional- marca también la necesidad que tiene Washington en estos días de mostrar diferencias con la gestión de George W. Bush. En Caracas, se asegura que el ex embajador estadounidense, Otto Reich, estuvo instigando al golpe. No parece ser la tarea de la Casa Blanca. Pero baste con recordar que Reich actúa ahora como lobista para empresas con intereses en América Central. "Tuvimos un primer Reich como embajador en Venezuela; tuvimos un segundo Reich como subsecretario de Departamento de Estado y ahora tenemos un Tercer Reich." dijo Roy Chadron, embajador de Caracas en la OEA.

HONDURAS RESISTE

¡¡resiste, Honduras!!



Radio Es Lo De Menos- logo
http://www.radioeslodemenos.org/



Comunicado n.1 del Frente de Resistencia Popular - 29 jun 2009

Comunicado del Gabinete del Gobierno de Honduras en la Resistencia - 29 jun 2009


Presidente Zelaya ante Naciones Unidas:



Actualización:
Pte. Zelaya rompe el cerco mediático en Honduras a través de RadioGlobo


Actualización 2:
Hasta la SIP tuvo que decir algo sobre "el cerco mediático".

Ref.vs.: Golpe de estado en Honduras (1) | Golpe de estado en Honduras (2) | Terrorismo farmacéutico

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    Pedro Barragán: "China ha abierto una brecha en el discurso neoliberal"
    Hace 11 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 8 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory