skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

La deuda, la deuda, la deuda....

Quino - Hombres de bolsillo
La intención de este blog no es tratar temas de actualidad, o hacer crítica política en el sentido de la coyuntura. La idea es referirnos a las ideas que predominaron en Nuestra América en la historia y el presente. Lo intentamos. 

A esos temas e ideas les sale al cruce la coyuntura en algún punto álgido, en un hecho o acontecimiento, como ocurre hoy dia en Argentina con el anuncio gubernamental del pago de la deuda al Club de París.

En consonancia con el post anterior, y también como complemento, aquí añado un audio de entrevista realizada al experto en Deuda Pública Héctor Luis Giuliano por el periodista Omar López.



Ref.1: La problemática de la Deuda Pública
Ref.2: El juicio del siglo - A. Olmos
Ref.3: Campaña contra el pago al Club de París

Actualización:

El pago de la deduda... Alejandro Olmos(h) en Argenpress Info

Publicación en el Boletín Oficial del decreto 1394/2008 (acceso restringido)

El Club de París en la web:
Sitio oficial
El Club de París es un grupo informal de acreedores públicos cuyo rol es encontrar soluciones coordinadar y sostenibles a las dificultades de pago de naciones endeudadas. Los acreedores del Club de París acuerdan la reprogramación de deudas que se les debe. La reprogramación es un medio de proporcionar alivio de la deuda aplazando y, en el caso de reprogramaciones concedidas, anulando los plazos que vencen de la deuda. ... [sigue, en fr]

En la Wikipedia

Campaña contra el pago de la deuda al Club de París

Quino - Hombres de bolsillo
¡NO DEBEMOS! ¡NO PAGAMOS! ¡SOMOS NOSOTR@S LOS ACREEDORES!
martes 2 de septiembre de 2008
¡No al pago de la Deuda con el Club de París!
Publicado por DIALOGO 2000
comunicado de prensa:

¡Club de París: antes de pagar, queremos saber!

El gobierno nacional anuncio el pago de los 7000 millones de dólares reclamados por el Club de París. Deuda que incluye préstamos otorgados a la última dictadura militar que usurpó el gobierno en 1976. Está ampliamente comprobada la ILEGITIMIDAD, ilegalidad y fraude de esa deuda que se nos exige pero que no debemos, que sirvió para imponer un modelo económico y político que significó la desaparición de 30 mil hombres y mujeres, atentando contra los derechos humanos, sociales, económicos y culturales del pueblo argentino, modelo que los diferentes gobiernos democráticos que se sucedieron profundizaron.

Frente a esta determinación del gobierno nos convoca la necesidad de pensar, debatir y organizar estrategias concretas de acción que nos conduzcan a la realización de una fuerte campaña de esclarecimiento y concientización popular, sobre lo que pretende el Club de París cobrar, quienes se beneficiaron con esos créditos y como afectará el pago el presente y futuro de nuestro pueblo. ¡Antes de pagar, queremos saber!, por eso nos parece prioritario que antes de pagar se implementen los mecanismos necesarios para realizar una Auditoría integral que servirá para saber fehacientemente cuánto se pidió y para qué, cuánto verdaderamente entró al país, para qué se utilizó, cuánto ya se pagó y cuánto realmente debemos, y demandamos que se haga pública la información.


Continuar leyendo...

Otras Referencias:
Ref. 1
Ref. 2
Ref. 3
Ref. 4
Ref. 5

Actualización
Julio Gambina y otros para Argenpress


El Prof. Arturo Andres Roig...

... en la AM 530, La Voz de las Madres.

Foto del Prof. Arturo Andrés Roig
Este martes o miércoles ppdo. (disculpen, no estoy muy segura de la fecha), en el programa radial Con el Primer Mate que se transmite por radio AM 530 La voz de las Madres de lun. a vier. de 7 a 10 hs, sus conductores Marcelo Perez Cottin y Diego Corbalan realizaron una breve entrevista al filosófo cuyano Arturo Andrés Roig, uno de nuestros más prominentes intelectuales, al que hemos hecho alusión y citado en varias ocasiones desde este blog.

Dado que grabé el reportaje, no quise perder la oportunidad de compartirlo y lo he transcripto en este post, como sigue:

Entrevista recién comenzada... le han preguntado por su concepto de Segunda Independencia :

Prof. Roig : ... que un presidente de la República compre diputados nacionales para poder sacar una ley en contra del movimiento obrero, ese fue uno de los motivos principales que más indignó, me indignó a mí personalmente, semejante indecencia moral, la gente que estaba en el poder ejecutivo en ese momento.
Entonces la imagen que yo tuve del país en ese momento era que el país se hundía por problemas morales, por problemas económicos, por problemas políticos, políticos mugrientos además, en fin, etcétera, y dije, bueno, acá evidentemente hay que ponerse en guardia y hay que proponer un virage bien fuerte, ¿no es cierto?, a todas las cosas, y bueno, hablemos entonces, volvamos a hablar, a retomar un viejo tema, que no es tema mío por supuesto, el de la Segunda Independencia. Bueno, así fue que, de esa manera surgió digamos la temática, condicionada por esa situación social y política de una época determinada.
Después más o menos se ha ido atemperando eso, corrigiendo, pero no está superado de ninguna manera, y yo creo sinceramente que la exigencia de una Segunda Independencia en el sentido de una renovación social y política en las estructuras políticas del país, es absolutamente necesario.

Periodista : ¿Nos hemos desprendido de aquéllo que sugirió, de los motivos fundamentales de aquélla Primera Independencia, digo, nos liberamos finalmente? y en todo caso si no es así, esta Segunda Independencia que usted propone, profesor, ¿tiene que ver también con un cambio en las decisiones, en el llevar adelante un proyecto de país diferente?

Retrato de Simón BolívarProf. Roig : Y lógicamente, lógicamente, es elaborar un proyecto de país distinto que suponga una mayor ampliación participativa, de parte de toda la gente, una reforma de las estructuras viciosas de la actual democracia y no digo nada de las conductas viciosas de los partidos políticos y del hundimiento ante la opinión pública en general de los partidos políticos. Entonces, ante todo eso hay que tomar, hay que ponerse a pensar creativamente qué hacemos con el país, esa es la idea ,un poco, de la cosa. Ahora, la Primera Independencia, eso es una cosa que plantearon, bueno, eso está planteado ya desde Bolívar, ¿no?, en adelante; Bolívar decía hemos vencido al poder hispánico, pero no hemos vencido a los problemas internos que tenemos acá de desencuentro entre los propios americanos, entre los propios suramericanos.

Periodista : Prof., ¿usted cree que hay debate político hoy en la Argentina?

Prof. Roig : Bueno, a mí me parece que debate político en profundidad como yo exijo o exigiría, no existe. Es decir existe un ocultar los fenómenos y los hechos y los desencuentros políticos y sociales y seguir adelante con una estructura para mí ya caduca, en el sentido de que no podemos continuar con un poder legislativo que se mostró profundamente vicioso, y que no sabemos hasta qué punto se ha superado todo eso, un poder ejecutivo que en última instancia en estos momentos es un poder ejecutivo débil, ¿no?, cosa que, por supuesto con esto no pretendo afectar la honestidad ni la moral de la gente, pero de todas maneras es débil políticamente.

Periodista : Tal vez el debate, profesor, de lo político no deba ser en ese ámbito, sino un debate desde lo social, ¿qué opina?

Prof. Roig: Y poe supuesto, claro, la base está en lo social, no en lo político, lo social es primario, como es primario la moral, ¿no?, son dos cosas primarias. Lo político es una derivación de cómo nosotros aplicamos los principios éticos, y cómo aplicamos los principios de conducción social, etc., pero de todas maneras, esa es la base.

Periodista : La salida a escena pública de los intelectuales en este conflicto del gobierno con el campo, Prof., ¿qué evaluación hace usted, lo considera un hecho positivo, necesario...?

Prof. Roig : Mire en conflicto del campo, ¿quiere que le sea sincero?, todavía no lo entiendo, porque sucede que para mí, ni los que estaban a favor ni los que estaban en contra de uno y otro lado han dicho todo lo que tenían que decir, se ha ocultado información, se ha ocultado información. No sabemos qué papel han jugado, por ejemplo, los grandes propietarios de soja, no lo sabemos. ¿Cuál es el papel que han jugado?, nunca estuvieron en la calle, cerrando los caminos. Pero de todas maneras se supone que han estado actuando de otras maneras en función de sus propios intereses que son descomunales. Esos intereses están afectando a la Nación, y no sabemos cuál es el papel jugado por esas gentes. Bueno, ¿porqué el gobierno no hace una declaración honesta y abierta, y dice, miren señores, el enemigo es este y es aquél?
Bueno, para mí hay un enemigo, y para mí ese enemigo es el capital internacional manejado de una manera totalmente en contra de los intereses nacionales, y después una debilidad por parte del gobierno respecto de la conducta que tiene que tener en relación con ese poder internacional.

Periodista : Es muy interesante lo que usted decía, Prof. Roig, acerca de la necesidad de una revolución educativa, de una renovación de la educación en el continente...

Prof. Roig : Bueno, sí, por supuesto, tiene que ser una educación que no sea, lógicamente, una relación impositiva del maestro sobre el alumno; se tiene que ir hacia formas de pedagogía participativa. Sarmiento impuso una pedagogía represiva. Sarmiento, cuando vino de Chile, como emigrado político, venía, había ganado una guerra, y el Facundo es un libro de guerra. Y la pedagogía que instaura él es una pedagogía represiva.
Además es una pedagogía que se funda sobre el desconocimiento de sectores sociales vastos y grandes, bueno, como por ejemplo, los indígenas en general, que luego fueron extenuados por Roca y compañía; después aparte de los indígenas, toda la población indohispánica, el gaucho, etc., todo esa población seguía siendo rosista a fines del siglo XIX, porque es así la verdad, toda esa población fue marginada, y hasta incluso se patrocinó el asesinato y la muerte de parte de esa población o de esa población en general.

Periodista : ¿Y cómo cree usted, Prof., que debería ser entonces esta revolución educativa en el contexto...?

Prof. Roig : Mire, tenemos antecedentes en el país: el gran pedagogo nacional es don Carlos Vergara, un gran pedagogo que fue expulsado en el año ´90 (1890), antes de la revolución del ´90 , fue expulsado de su cargo de Director de la Escuela Normal de Mercedes: él proponía una pedagogía participativa, en todo su sentido, amplísima, y un reconocimiento de todos los sectores sociales, no unos más, otros menos, o algunos ninguno. Entonces, volver a las grandes lecciones de algunos de nuestros grandes pedagogos que surgieron de la Escuela Normal de Paraná, entre ellos Carlos Vergara, que en eso no era nada sarmientino.

Periodista : Profesor, yo esto me permito interpretarlo como una suerte de praxis entre la práctica social y la teoría, es decir una integración de prácticas sociales actuales nuestras y la incorporación de pensamiento también actual, buscando un nuevo horizonte...

Prof. Roig : Bueno podría ser, cómo no, por supuesto, el pensamiento político, los pensamientos sociales, el pensamiento filosófico sobre la realidad tiene que estar acompañado de la praxis, sino, no tiene patas ni cabeza.

Periodista : No, claro, yo lo digo por una cuestión de que no quede esto en una discusión estrictamente académica, y que el debate de nuevas ideas pueda trascender los claustros, que es uno de los grandes problemas que creo estamos atravesando, y es el debate pendiente.

Prof. Roig : Sí, en eso, en eso estamos ya hace años... lo que pasa es que una cosa es estar cada uno en su sector, y después tener la posibilidad que su palabra trascienda, porque lógicamente yo no tengo capital para montar una televisión o montar una radio...

Periodista : No, profesor, permítame, creo que el sustrato de esto es si realmente la sociedad quiere permitirse un debate de este tipo, porque si no la teoría va a ser muy difícil que llegue...

Prof. Roig : Bueno, la sociedad , si ,un debate de este tipo es acompañado de medidas que benefician a la sociedad , por ejemplo, eliminar todos los compromisos económicos que están afectando la dignidad nacional, indiscutiblemente la gente lo acaba por sentir, lógicamente porque disminuir el costo de las cosas facilita la vida, permite una mayor movilidad en el sentido cultural, político, social, etc., tanto a nivel nacional como internacional, no, no, no podemos seguir como una colonia, ¿eh?, todavía no, no se percibe en los límites de la neocolonia que comenzó con la constitución del ´53 (1853), todavía, desgraciadamente, estamos con esos acarreos.

Periodista : Estimado profesor Roig, gracias por sus conocimientos, por transmitirlos tan claramente, y permitirnos un razonamiento a través de sus palabras.

Prof. Roig : Bueno, muchas gracias a ustedes.

Periodista : muy valorada su opinión, muchas gracias.

Prof. Roig : Adiós.

Algunos datos biográficos ▼
Arturo Andrés Roig, nacido en 1922 en Mendoza (Argentina), hijo del músico y pintor Fidel Roig Matóns, formado en la Universidad Nacional de Cuyo y egresado de la Sorbonne, es uno de los filósofos más representativos de la llamada filosofía latinoamericanista, en sus vertientes de Historia de las Ideas y Filosofía de la Liberación, en las que ha realizado significativos aportes, junto con Leopoldo Zea, Enrique Dussel, Miró Quesada, Salazar Bondy y otros.

En 1974 participó Roig en el Congreso de Morelia, Méjico, que fijó un hito en la historia de las ideas en Latinoamérica.

En 1975 debió emigrar con su familia al extranjero, y en Caracas toma parte en las reuniones de la Biblioteca Ayacucho. Luego es recibido por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sita en Quito (en donde vivió por 10 años), y en la Universidad Central del Ecuador.

Entre sus muchas obras destaca Teoría y Crítica del Pensamiento Latinoamericano, aparecida en México (FCE) en 1981, que constituyó un hito en esta materia.

Actualmente, el Prof. Roig es director-editor responsable de la publicación científica Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas editada por el CRICYT- CONICET.

Más datos en Wikipedia

Baguala para todos nosotros...


Clip basado en imágenes animadas del film Sinfonía del sentimiento de Leonardo Favio y  tema musical Baguala para las dos (de Irupé Tarragó Ros) cantado por Laura "Buri" Ros.







Gracias a El Ortiba por su extensa base multimedia.
Y a "alguien más" de dónde haya tomado imágenes desde la web.


Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    5. Naturaleza
    Hace 3 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory