skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Olor a naftalina


Débora Giorgi y el oficio de la memoria

Horacio Fernández * (ACTA)
Publicado por A R G E N P R E S S . i n f o
Prensa argentina para todo el mundo
28 nov 2008

Los neuquinos no tenemos un buen recuerdo de la flamante ministra de Producción, Débora Giorgi, engranaje fundamental en la extensión de la concesión del yacimiento de Loma de la Lata durante el Gobierno de la Alianza.

Más allá de los distintos antecedentes referidos a la formación profesional de la nueva integrante del Gabinete Nacional, Débora Giorgi, a sus fuertes vinculaciones con el sector industrial, específicamente con la UIA, lo que sumado a un nuevo paquete de medidas destinado a seguir subsidiando al sector empresario permiten entrever el sesgo de su gestión, los neuquinos recordamos un antecedente sobresaliente de la ministra en su paso por la Secretaría de Energía de la Nación durante el Gobierno de la Alianza.

En efecto, mientras Giorgi fue secretaria de Energía del gobierno de Fernando De la Rúa, se transformó en una pieza fundamental en la prórroga anticipada del yacimiento de Loma de la Lata pergeñada por el gobernador neuquino Jorge Sobisch.

El contrato que se prorrogó vencía recién en el año 2017. Sin embargo, y sin que mediara ninguna necesidad de Estado, en el año 2000 Repsol comienza a negociar con el gobierno neuquino una prórroga anticipada hasta el año 2027.

Si bien la Constitución Nacional reformada en 1994 consagra el dominio de las provincias sobre los hidrocarburos, la falta de modificación de la Ley de Hidrocarburos (efectivizada por la denominada Ley Corta en el 2007) colocaba en cabeza del Gobierno Nacional y de la Secretaría de Energía desde la autorización hasta las condiciones de esa explotación.

Es decir que la licenciada Giorgi fue artífice de la entrega del yacimiento gasífero más importante del país a la multinacional petrolera durante su gestión por un irrisorio cánon a favor del Gobierno Nacional de 300 millones de dólares, cuando las riquezas que se llevó Repsol eran equivalentes a más de 20 mil millones de esa misma moneda a valores del 2000.

La CTA Neuquén se entrevistó en su momento con la entonces secretaria de Estado. Lo hizo no sólo para denunciar el ruinoso negociado en curso, sino para alertar que, como autoridad de control de la explotación, podía perfectamente frenar la prórroga por el daño ambiental que producía. Daño que, según Giorgi, no constaba a la Secretaría de Energía.

Tal vez la funcionaria desconociera el informe del PNUD de las Naciones Unidas sobre el tema, donde además valuaba el daño de dicha explotación en la cuencas hídricas; o el amparo a que hizo lugar la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor del comunidades mapuches cercanas a Loma de la Lata por la contaminación ambiental.

Está claro que la gestión de la nueva ministra de Producción en su tránsito por la Secretaría de Energía del Gobierno de la Alianza no sólo continuó, sino que profundizó las políticas neoliberales en materia de recursos naturales.

La comunidad neuquina, que padece el régimen de saqueo al que es sometida por los grupos económicos trasnacionales y el poder político, registra en carne viva los nombres, los hechos y las circunstancias que jalonan su infortunio.

* Secretario General de la CTA Neuquén

Satán en los suburbios

... o aquí se fabrican horrores.
Cierta noche, al regresar a mi domicilio, ví que había una nueva placa de bronce en la puerta de una casa ante la cual paso todos los días. Con gran sorpresa por mi parte, observé que la placa de bronce, en lugar de contener el habitual anuncio médico, ostentaba esta inscripción.
Aquí se fabrican horrores.
Consultorio Dr. Murdoch Mallako.
Este rótulo me intrigó tanto, que cuando llegué a mi casa escribí una carta en la que solicitaba del doctor Mallako una información más amplia que me permitiese decidir si me convendría o no convertirme en su cliente. Recibí la siguiente respuesta. 
« Muy Sr. mío 
No es sorprendente por completo que solicite algunas palabras de  explicación respecto a mi placa de bronce. Es probable que haya observado usted una tendencia reciente a deplorar la fastidiosa monotonía de la vida en los suburbios de nuestra gran metrópoli. 
Algunas personas cuya opinión debe de poseer gran importancia, han expresado su parecer de que la aventura, y aun el incentivo del peligro, harían que la vida fuese más soportable para las víctimas de la uniformidad. ...
[...]

-¡Aaah! -dijo el doctor Mallako-. Hay en nuestra sociedad repliegues y ramificaciones que son completamente desconocidos de usted. ¿Cree usted que cuando se trata de tan grandes cantidades de dinero no hay entre las autoridades alguien que a cambio de un tanto por ciento de los beneficios no esté dispuesto a colaborar en la labor o, cuando menos, a cerrar los ojos? Puedo asegurar que existen tales hombres y que su colaboración presta seguridad al editor de mi amigo. Si decidiera usted seguir su ejemplo,  será preciso que se asegure de que la tolerancia de los elementos oficiales está a su servicio.
Bertrand Russel, Satán en los Suburbios.


«Por denunciar que el hambre es un crimen estamos asediados por el terror»

«Junto a los máximos dirigentes de la CTA denunciaremos los detalles de los hechos y los pasos que seguiremos ante esta grave situación», dijo Alberto Morlachetti, coordinador del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. 

ocho ataques en siete meses
Mensajes mafiosos a los Chicos del Pueblo

La organización, que integra la CTA, pidió protección a Scioli y a Stornelli.
En la última semana tres jóvenes de la organización fueron secuestrados y amenazados. En lo que va del año, los ataques suman ocho y todos ocurrieron en territorio bonaerense. Las entrevistas con el gobernador Daniel Scioli y el máximo encargado del área nacional, el ministro de Seguridad y Justicia, Aníbal Fernández, no dieron resultado. Los atentados, incluso, se agravaron.

El primer ataque de la semana fue el lunes 24 y la víctima fue una educadora de la Red El Encuentro, de José C. Paz. La joven fue secuestrada en aquella localidad y abandonada horas después a metros del Cementerio de la Chacarita. El siguiente fue el jueves, esta vez contra un miembro del Hogar Juan XXIII de la Obra Don Orione, quien por segunda vez en tres meses se convirtió en blanco de un atentado. El chico fue dejado en Constitución. En los dos casos los jóvenes fueron drogados, el segundo hasta que lo dejaron inconsciente.

El viernes, la violencia y las amenazas se repitieron. El lugar elegido fue Pelota de Trapo, una fundación que contiene un hogar con cuarenta chicos y varios proyectos productivos, y que funciona desde hace 34 años en Avellaneda. Se llevaron en un auto, y durante una hora, al sereno del lugar.

Entre el primero y el segundo secuestro de la semana, los integrantes del movimiento se reunieron con Scioli y su ministro de Seguridad, Carlos Stornelli. Las promesas de protección fueron similares a las que meses atrás les había hecho Aníbal Fernández. Sin embargo, los ataques se repitieron.
Habrá una conferencia de prensa será hoy, a las 7.30, en la sede nacional de la central, de la que es parte el movimiento que desde hace años encabeza la campaña El hambre es un crimen. De la mano de distintas organizaciones sociales, la campaña recorre el país denunciando la pobreza que sufren millones de niños.

Fte.: Crítica Digital 011208

Lextura recomendada: 
No a la baja de edad de imputabilidad
Los accionistas de los niños descalzos piden bajar la edad para penalizar a los pibes. Como si los responsables de la pobreza y la inseguridad que vive nuestro país fueran esos pequeños hambrientos de miradas oscuras que piden un poco de amor aunque sea de segunda mano. ... 
(Por Alberto Morlachetti y Adolfo "Fito" Aguirre).

Actualización : Cronología del horror

Ref. 1: ¿Ser... guridad?
Ref. 2: El hambre es un crimen, la desprotección estatal también.

Fidel avisó

La más importante contribución para reducir el impacto de la crisis es la integración
Intervención de Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros, ante la Cumbre extraordinaria del ALBA sobre la crisis financiera internacional, Caracas, 26 de noviembre del 2008

Estimados Presidentes y Jefes de Gobierno:

Por Cuba
La crisis económica de alcance global que hoy se abate sobre la economía mundial es el tema que más ocupa hoy nuestra atención.

La economía mundial no podía seguir funcionando durante cualquier tiempo como un casino para el beneficio de unos pocos especuladores y el sufrimiento para el 80% de la población del planeta.

Desde Cuba, el Comandante Fidel Castro pronosticó esta crisis al menos con una década de antelación, y explicó en diferentes escenarios las razones que conducían a ella. En la llamada Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, en Nueva York, el 7 de septiembre del año 2000 expresó: "Se ha inflado un enorme globo que un día revienta, y va a reventar ese globo por ley inexorable. Entonces vamos a tener la gran crisis que tal vez ayude a crear un nuevo orden político y económico mundial", dijo textualmente.

El neoliberalismo y la desregulación financiera han sido serios agravantes, pero lo que ha entrado en crisis es más que eso. Se trata de la crisis del orden económico mundial injusto, sin equidad alguna, sobre el cual se apoya en buena medida el orden social y político más injusto de nuestra época.

Pero esta crisis no es la repetición de otras anteriores, ni siquiera de aquella que en los años 30 del siglo XX se conoció como la Gran Depresión.

En la actualidad, la crisis económica se acompaña de otros variados rostros de crisis como la energética, la alimentaria, la ecológica y por supuesto la social.

La crisis actual tiene lugar cuando la globalización de la economía mundial es más extensa e intensa que nunca antes.

Esta va más allá del neoliberalismo y de la crisis misma, para convertirse en un reto a la capacidad de los humanos para salvar la especie —mediante la construcción de un mundo mejor que este— de las recurrentes y devastadoras crisis económicas, de la suicida destrucción del medio ambiente y de la guerra global de exterminio.

El Plan de Rescate del gobierno de Bush y el Plan de Rescate europeo priorizan el rescate de los especuladores y banqueros que fueron declarados fracasados por el mercado. En pocos días han destinado unos 3 millones de millones de dólares para salvar la estructura especulativa fracasada, pero durante décadas no fueron capaces como grupo de cumplir siquiera el compromiso contraído de destinar el 0,7% del Producto Interno Bruto para la ayuda oficial al desarrollo, y el país más rico de todos retrocedió en los años de gobierno del señor Bush hasta apenas el 0,2%.

No fueron capaces de destinar entre todos unos 30 000 millones de dólares para atender los reclamos de la FAO en el intento de mejorar la producción agrícola en el Tercer Mundo, o 20 000 millones para cumplir con el programa de Educación para Todos de la UNESCO, o apenas 10 000 millones para resolver los problemas de salud reproductiva de las mujeres de los países pobres, solicitados por la OMS.

Un reto global tan complejo requiere de un amplio y bien preparado debate con la participación de todos los países, sin exclusiones.

El sistema monetario internacional surgido en Bretton Woods, basado en el papel privilegiado del dólar de Estados Unidos, es un factor central en el nudo de contradicciones que conducen a la actual crisis económica.

Hacer fabulosos gastos militares sin aumentar impuestos es como una aspiradora que absorbe alrededor de 3 000 millones de dólares diarios del resto del mundo para sostener sus déficits y su consumismo.

Los países miembros del ALBA hemos optado por una fórmula avanzada de relación basada en la solidaridad, en la cooperación, en las ventajas compartidas y en la sensibilidad para encontrar solución a la deuda social acumulada en contra de los pueblos.

La crisis económica global nos enseña más sobre la necesidad vital de la integración regional que cientos de libros dedicados a explicar la teoría y las ventajas de la misma.

La más importante contribución que América Latina y el Caribe pueden hacer a la comprensión de la naturaleza de esta crisis global y a reducir su impacto es la efectiva integración regional no basada en el lucro de mercado, no atrapada por la especulación financiera, no diseñada para que los países de menor desarrollo queden rezagados.

Durante casi 50 años, sucesivos gobiernos norteamericanos intentaron ahogar a la Revolución cubana imponiéndole el bloqueo económico más largo, intenso y con mayor desproporción de fuerzas entre el bloqueador y el bloqueado que registre la Historia. Pretendieron imponerle al pueblo cubano una situación económica tan severa que lo asfixiara y obligara a rendirse.

No lo lograron, y Cuba observa con el orgullo de su resistencia, desde su creciente integración en el ALBA y sus vínculos en desarrollo con casi toda la región, la tambaleante situación de la economía del rico país cuyos gobiernos trataron de aplastarla.
ALBA
Nuestra modesta experiencia de resistencia y creación y nuestra sincera voluntad de trabajar por el ALBA y por una América Latina y el Caribe integrados y unidos, es la contribución que ponemos a disposición de todos.

Muchas gracias.


Fte: Granma Internacional Digital , La Habana 27 nov. 2008 (Los resaltados son míos)

Lectura recomendada: Qué es el ALBA

Qué es IIRSA (3)

Aves de corral
El pollo, el pato, el pavo, el faisán, la codorniz y la perdiz fueron convocados y viajaron hasta la cumbre.
El cocinero del rey les dio la bienvenida:
— Os he llamado –explicó– para que me digáis con qué salsa queréis ser comidos.
Una de las aves se atrevió a decir:
— Yo no quiero ser comida de ninguna manera.
Y el cocinero puso las cosas en su lugar:
— Eso está fuera de la cuestión.

Eduardo Galeano, La comunidad internacional (*)

Como asevera Ana Esther Ceceña, el centro del poder no se ha desatendido en ningún momento de Nuestra América. Reitero aquí la definición dada en su texto:
La integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA, es el proyecto más ambicioso de ordenamiento del territorio que se haya desarrollado en el mundo. Mediante el trazado de rutas multimodales (hidrovías, carreteras, vías ferroviarias) la enorme masa territorial de América del Sur pretende ser refuncionalizada de acuerdo con las exigencias de un mercado mundial ávido de recursos.
En el capítulo dedicado a Suramérica, dicen los autores:
La iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA), que parece estar diseñando nuevas fronteras internas para el Sur del Continente, se anuncia públicamente en agosto-septiembre de 2000 en una reunión auspiciada por Fernando Henrique Cardoso en Brasilia, con la presencia de los representantes del Banco  Interamericano de Desarrollo (BID).
El BID fue creado en 1959 para apoyar el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, justo cuando la revolución cubana empezaba a abrir nuevos cauces. En 1961 se lanza la Alianza para el Progreso (ALPRO), iniciativa contrainsurgente que intentaba impedir otra experiencia como la de Cuba, junto con la siniestra USAID como su brazo operativo, con un objetivo similar al del BID pero con dos líneas de fi nanciamiento: la del desarrollo económico y social y la militar. Hoy ya no se habla de la ALPRO sino del ALCA, el PPP y la IIRSA, pero la USAID y el BID siguen funcionando y, en términos generales, el marco sigue siendo el mismo, aunque los objetivos específi cos y las modalidades operativas son otros.
Megaproyecto de enormes implicaciones, el IIRSA pretende “…construir un nuevo paradigma para el desarrollo de la infraestructura regional, sustentado sobre los requerimientos de la demanda…” (Fonplata, 2007. Cursivas nuestras), logrando posicionarse ágilmente en los mercados europeos y los del Asia Pacífi co, y en los dos fl ancos territoriales de la economía estadounidense.

En la entrevista que postié aquí, A. E. Ceceña explica los deslizamientos que se han dado respecto de tres ejes de la dominación: el militar, el jurídico, el económico. Resumo:
  • Aumento de militarización directa - Bases militares de nuevo tipo - Ejercicios militares (meterse en las comunidades) ejercicios navales con acorazados (son verdaderas bases) Patrullan el continente. Secuencia durante todo el año.
  • Mecanismo a través de Normas jurídicas homogénea en cuestiones penales (criminalización de la protesta - criminalización de la población, todos sospechosos, culpables hasta que se demuestre lo contrario) Esto permite, al ser leyes equivalentes, y EE.UU. es el guardían antiterrorista, que los problemas se consideren de seguridad hemisférica. Cuerpos de seguridad de EE.UU.
  • Mecanismos de dominación económica: en la cual, los últimos años ha habido un desplazamiento: de los tratados de libre comercio a megaproyectos de reordenamiento territorial, es decir de reinstalación, de reestructuración de fronteras, establecimiento de nuevas geografías continentales. Hay dos grandes proyectos: PPP e IIRSA, ambos lanzados por presidentes latinoamericanos (Brasil y México) , y en conjunto una red que redefine los usos del territorio, las lógicas espaciales del continenete, desde México hasta el extremo Sur; y trazan el continente una serie de líneas que van en el PPP, de Panamá hacia el Norte, y en el caso de América del Sur del centro hacia afuera, y ahí tiene una línea que abre el corazón que baja desde la Amazonia hasta el Rïo de La Plata.
Se lanzan como proyectos económicos, con muchas posibilidades de negocio en la que se enganchan los empresarios locales, pues hay que construir carreteras, líneas de ferrocarril, hay proyectos de explotación de soja, madera, minería... y hace que los locales sean inmediatamente cómplices de un proyecto, que si lo ves desde la altura, visto desde el satélite, es un proyecto estratégico de la mayor envergadura para reordenar el continente.


En términos más generales, a fin de ir ordenando y entendiendo de qué se trata, en un texto ya citado antes, dice Edgardo Lander:


El principal proyecto estratégico del gobierno de Estados Unidos hacia el continente americano en su conjunto durante los últimos diez años ha sido el ALCA ... Mediante este acuerdo de alcance continental, Estados Unidos y sus empresas han buscado consolidar, profundizar y hacer irreversibles las políticas de ajuste estructural de las últimas décadas, pretendiendo establecer de una vez por todas la prioridad absoluta de los derechos del capital sobre los derechos de la gente. Mediante la constitucionalización del orden neoliberal en un pacto supranacional  de obligatorio cumplimiento, se aspira a acotar drásticamente los ámbitos de la soberanía y del ejercicio de la democracia y la regulación social, concebidas todas como trabas  ilegítimas al pleno y libre despliegue y movimiento del capital.

La extraordinaria disparidad entre las partes de estas negociaciones, queda ilustrada en el contenido,  por ejemplo, de los capítulos sobre propiedad intelectual y agricultura del TLC andino...  Estados Unidos ha exigido el patentamiento de plantas y animales (¡definidos como inventos!), así como de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos.

¿Constituyen hoy el MERCOSUR o la Comunidad Andina de Naciones (CAN) alternativas a este modelo de integración y desarrollo? La integración no puede pensarse como algo diferente a los proyectos nacionales, diferente a las sociedades que se prefiguran al interior de cada Estado-nación. Los proyectos de integración del continente dependen de los procesos políticos, de las estructuras productivas, de las correlaciones de fuerza existentes tanto global y regionalmente como al interior de cada uno de los países participantes.

Los actuales proyectos y prácticas de integración en América Latina se dan con estructuras productivas y condiciones políticas e ideológicas muy diferentes a las existentes cuando se debatía la integración latinoamericana en los sesenta y setenta. Como resultado de las dictaduras militares y de la aplicación sistemática de las políticas neoliberales de ajuste estructural, estas sociedades han cambiado profundamente tanto en su estructura productiva como en su tejido social. Como consecuencia de la represión, la desindustrialización y las reformas laborales, el movimiento sindical se encuentra extraordinariamente reducido y debilitado, y la mayor parte de los nuevos empleos se crean en el llamado sector informal. El peso de empresarios cuya producción se orientaba prioritariamente al mercado interno ha igualmente declinado. La propiedad de la tierra se encuentra aún más concentrada que hace tres décadas. Los sectores más dinámicos de las economías del continente –los que tienen igualmente hoy mayor incidencia política, mayor capacidad de tener impacto sobre las políticas públicas– son los sectores triunfantes de estas transformaciones económicas. Son principalmente los grupos financieros, los de los servicios –como las telecomunicaciones– y los exportadores de productos primarios: en el caso del Cono Sur, principalmente el sector agroindustrial.  Estos sectores están controlados o asociados estrechamente con el capital transnacional, sus beneficios dependen de la apertura económica, de la desregulación, de las privatizaciones y del acceso a los mercados internacionales. Constituyen las fuerzas dinámicas internas detrás de las políticas del libre comercio.

(el resaltado es mío)
...
El sentido común neoliberal hoy hegemónico, y los intereses de estos sectores que resultaron beneficiados con las transformaciones políticas y con la estructura económica producidas en las últimas tres décadas, condicionan las orientaciones básicas de los proyectos de integración que hoy operan y se negocian en todo el continente. Es posible constatar incluso que la razón fundamental por la cual los gobiernos de Brasil y Argentina pusieron una resistencia tan firme al ALCA tuvo que ver principalmente con el hecho de que los beneficios que esperaban estos sectores no estaban siendo garantizados suficientemente en la negociación. No se trata de desconocer que estos gobiernos no han tenido posiciones únicas y que han existido tensiones entre visiones más orientadas hacia el libre comercio y visiones que reivindican mayor autonomía para el impulso de políticas públicas nacionales. Sin embargo, y más allá de los discursos, fue precisamente el hecho de que el ALCA no garantizaba  un mayor acceso de los productos de la agroindustria del MERCOSUR al mercado de Estados Unidos, y  que el gobierno de dicho país no estaba dispuesto a siquiera considerar la reducción de los subsidios  a su producción agrícola, la verdadera razón por la cual se trancaron las negociaciones del ALCA.
(el resaltado es mío)
...
... ¿Qué sentido tiene destacar la importancia de la preservación del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible si –como es evidente por ejemplo en el caso de Brasil– las actuales políticas de prioridad de las exportaciones primarias orientadas a generar un excedente en la balanza comercial para pagar la deuda externa requieren una sobreexplotación depredadora y no sostenible de los recursos naturales? ¿Qué tipo de infraestructura va a acompañar este proceso de integración? ¿Continuará la prioridad en la inversión en infraestructura orientada a facilitar las exportaciones y consolidar el modelo de crecimiento hacia afuera, la economía de puertos? ¿Pondrá esta infraestructura a la Amazonía y sus recursos a la disposición de las empresas transnacionales? (6).  ¿Podrá por el contrario dársele prioridad a las exigencias de un desarrollo endógeno, de ampliación de los mercados internos continentales y de la efectiva integración de los pueblos? ¿Será posible avanzar en la dirección de un modelo alternativo de integración cuando se está incorporando a la Comunidad Sudamericana de Naciones, en forma acrítica, la base jurídica y normativa que el MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones fueron armando durante los lustros recientes de hegemonía neoliberal?
(el resaltado es mío)

(6) Decisiones fundamentales para el futuro de Sudamérica, con consecuencias a largo plazo para los modelos productivos y de integración continental (energía, transporte, telecomunicaciones), están siendo tomadas, en lo fundamental, al margen del debate público, en el contexto del IIRSA, Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, que tiene su origen en la Primera Cumbre de Presidentes de América del Sur celebrada en Brasilia en el año 2000, y que agrupa a los mismos 12 países que han acordado la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Está previsto que sus proyectos sean financiados por los gobiernos, el sector privado e instituciones financieras multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) y el Banco Mundial. El discurso de Enrique Iglesias en dicha cumbre  presidencial debe servir de llamado de alerta respecto al tipo de proyecto de infraestructura al cual estos organismos financieros le otorgarán prioridad. La concepción de la integración que defiende el BID aparece sintetizada en los siguientes términos: “La integración regional es siempre una tarea desafiante, y los primeros esfuerzos de América Latina y el Caribe en los años de posguerra encontraron obstáculos muy importantes. Afortunadamente, algunos de estos obstáculos tradicionales han sido sustancialmente superados en años más recientes. El proceso de reforma de las estructuras económicas en los países de América Latina y el Caribe, que el Banco viene apoyando activamente, ha hecho que nuestras economías sean más receptivas a la integración regional, a partir de condiciones macroeconómicas más estables, la apertura unilateral de nuestras economías, la reducción de la intervención directa estatal en los mercados y un ambiente más favorable a la iniciativa privada”.  En [http://www.caf.com/view/index.asp?ms=8&pageMs=10180]                
Ref. 1: Qué es IIRSA (2)
Ref. 2: Qué es IIRSA (1)
Ref. 3: Roca-Runciman-De Vido...
Ref. 4: Las venas vacías
Ref. 5: No a las Mineras

------------------------------------
(*) En Fábulas, Semanario Brecha, 2005

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    El déjà vu del militarismo en Florida
    Hace 13 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 2 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 2 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 8 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory