skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

El Club de las Almas Bellas

Bienvenid@s al Clú de las Almas Bellas.
O para hablar con propiedad, como diría Schiller:
Willkommen im Club der schönen Seelen
El exabrupto:
El voto de las almas bellas - Mario Toer
La respuesta:
Almas bellas o bocas cerradas - Alcira Argumedo

Un breve recordatorio al Sr. Toer (¿?): "El poeta eres tú" es de Pablo Milanés, no de Silvio Rodríguez (se ve que lo escribió apurado)

Son las almas bellas las únicas que saben lo que hay de grande en la bondad
François Fénelon

La expresión de origen místico [¿a qué me recuerda esto?] se remonta desde los griegos, Plotino, Platón, pasa por los mísiticos españoles del siglo XVI,[¿a Lino Barañao será?] y en un sentido similar los franceses, por ej. Rousseau en La nouvelle Eloise (belle âme). Pero adquiere su significación más específica en el romanticismo alemán a través de Schiller, denotando a un alma virtuosa y también graciosa, un ideal ético-estético: un ser humano cuyas emociones han sido educadas por su propia razón, de manera que die Pflicht (el deber) y die Neigung (la inclinación o deseo) no están en conflicto. [¡ah, sí, a Lino Barañao tildando de teológico a Atilio Borón, ya me acordé!... pareciera haber una obsesión, ¿no?, no sé...]
Para Ortega y Gasset[1] la schöne Seele de fines del XVIII se inscribe como uno de los programas vitales en que el hombre ha concretado su ser históricamente, como el agonal griego, el republicano de Roma, el estoico del Imperio... no intercambiables ni extrapolables entre sí: no es verosímil que el bothisatva hindú , por ejemplo, invente el automóvil, pues "la técnica es función del variable programa humano".

Pero veamos concretamente qué dicen los románticos alemanes según el Diccionario de Abbagnano[2]:

  «Se denomina Alma bella –dice Schiller– aquella en la que el sentimiento moral ha terminado por asegurarse todas las afecciones del hombre, al punto de poder abandonar sin temor a la sensibilidad la dirección de la voluntad, sin correr nunca el riesgo de hallarse en desacuerdo con las decisiones de ésta...»
  Para Kant es el «punto central, en torno al cual el juicio estético recoge todas sus apreciaciones acerca del placer sensible, en cuanto éste puede unificarse con la libertad del entendimiento»
  Goethe en de Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister hacía confesar a al «Alma bella»: «Yo no recuerdo ninguna orden; nada se me aparece bajo figura de ley; es un impulso el que me guía, siempre justo; yo sigo libremente mis disposiciones y sé tan poco de limitaciones como de arrepentimientos.» 
  Para Hegel, en la Fenomenología del espíritu, el Alma bella es una conciencia que «vive con ansia de empañar con la acción y con el ser la honestidad de su interior»
  Scheler expresa en Formalismus que «la antigua cuestión acerca de la relación entre el Alma bella que quiere el deber ser ideal y que lo realiza no como deber sino por inclinación, y el comportamiento ‘por deber’ al que Kant reduce todo valor moral, se resuelve en el sentido de que el Alma bella no sólo es de Parecido valor, sino que tiene un valor superior»
  En tanto que Nietzsche en su Genealogía de la moral describió a las Almas bellas (los puros de corazón) como «hombres del resentimiento».
  Para Lacaan (que no era ni romántico ni alemán) el alma bella es una metáfora perfecta del yo: «El yo del hombre moderno... ha tomado su forma en la impasse dialéctica del alma bella que no reconoce su propia razón de ser en el desorden que denuncia en el mundo»[3]
  
 Bueno, y esto podría seguir, pero te juro que no es la idea.

En realidad todo esto era para decirte que si estás en contra la minería a cielo abierto, los negociados de la Barrick Gold y Gioja, la entrega de nuestro territorio a las multinacionales, Cargill, Monsanto y toda la troupe de pooles sojeros, los grupos petroleros, que nuestros chicos se enfermen, que nuestra gente se mal alimente, que tus hijos y nietos si los tenés o los pensás tener vivan en tierra arrasada, si creés que el hambre es un crimen (en fin, no sigo enunciando porque tardaría un mes), si estás en contra de este modelo de exacción y expoliación... entonces, ¡¡eres un alma bella!! Bienvenido, bienvenida...únete al club...

Estaba buscando para incluir esa canción que dice "somos las reinas de los mares..." pero no la encontré. Pero encontré esta que me gustó mucho más [4]:


----------------------------------
[1] Ortega y Gasset, José. Meditación de la Técnica y Otros Ensayos sobre Ciencia y Filosofía. Madrid. Alianza Editorial, 2004
[2] Nicola Abbagnano, Diccionario de filosofía, FCE, México, 1974
[3] Dylan Evans, Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, Paidós, 1998.
[4] Luis Eduardo Aute, La belleza, Autorretratos Vol.1, 2003 (letra)

La Prof. Alcira Argumedo (2)

La semana pasada (17.06.09) la Prof. Argumedo (*) fue entrevistada  nuevamente por Gabriel Levinas en su programa No Hacemos Falta que se emite por AM740 de lunes a viernes a las 16:30hs
En ella habla sobre diversos temas: en qué ocupa sus investigaciones actuales, la crisis mundial, el modelo neoliberal incluído el aspecto cultural, los interrogantes y potencialidades a futuro, el lugar de América Latina y Argentina, la INVAP, Yaciretá, sobre su participación en la política junto a Pino Solanas; hace referencia al Chacho Alvarez, a la llamada "ley corta" de traspaso de los hidrocarburos, a Cobos y el grupo Vilas-Manzano. También cuenta de qué trató la cuestión de El Imaginario para América Latina y las Galerías Pacífico; hace referencia a los intelectuales y Carta Abierta, al veto a la ley de Glaciares, a la Barrick Gold y sus 17 camiones que transportan cianuro, a la 125 y el negociado con las exportadoras, a las falsas polarizaciones... etc.
 


Aquí posteo el audio (editado, de grabación casera) de la entrevista completa, que dura aprox. 25min.
----------------------------
(*) Licenciada en Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Directora del Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales -Sede Buenos Aires. Asesora de los representantes latinoamericanos Gabriel García Márquez y Juan Somavía en la Comisión Mc Bride de la UNESCO para el debate sobre el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación. Autora de diversos artículos y de los siguientes libros: Los laberintos de la crisis (América Latina: poder transnacional y comunicaciones), Folios/Ilet. Buenos Aires. 1985; Un horizonte sin certezas: América Latina ante la Revolución Científico-Técnica, Puntosur/Ilet, Buenos Aires. 1987; Los silencios y las voces en América Latina: notas sobre el pensamiento popular, Colihue, Buenos Aires, 1993. (Fte.: Cátedra Nacional)

Filosofía e ingenuidad política



Hace un tiempo atrás, en una entrada en la que posteaba unas charlas co-producidas por Artepolítica y FEDUBA, hacía referencia al Sr. Ricardo Forster expresando lo siguiente: "tengo preferencias por otros filósofos, pero si se postula a algún cargo lo voto, hacen falta cuadros con su nivel intelectual". Entonces, un lector del blog dio en desnudar mi sutileza comentando: "o sea que como filósofo Forster es un buen político..."
Bien, el "cuadro" Forster, miembro y co-fundador de Carta Abierta, acaba de demostrar que estaba en lo cierto, en un indudablemente brillante artículo dirigido, también sin duda, a la tribuna oficialista desde Página12 (la tarima).
Y digo brillante por su retórica tan cuidada, tan estilísticamente construida, tan apelativa de los afectos caros y las caras conceptualizaciones - y muy efectivas por cierto-, como por ejemplo "naturalización del mercado", o la "naturalización de la pobreza" la cuál en el discurso neoliberal "se equiparaba a la lluvia, a un fenómeno de la naturaleza y sólo podía ser tratado desde la perspectiva de la filantropía...". Nadie que hoy (y siempre) se ubique desde una perspectiva progresista, o para mejor decir, se ubique "abajo y a la izquierda" podría negarlas, sencillamente porque ha comido de sus malos frutos, porque ha sufrido sus consecuencias, porque ha sido víctima, en fin, por muchas razones que incluso hoy en incontables casos, sigue sufriendo y padeciendo.

Entonces, desde este genus humilde de estilo suelto, desestructurado, que cautiva como  un amigo que reconocemos frente al televisor mirando lo que nosotros miramos, y a quien imaginamos reflexionando in situ con el rostro preocupado, el ceño fruncido,  la mirada concentrada, de pronto aparece el genus demonstrativum de encomio y denuesto: su candidato "fue el único que intentó, con diversa suerte, regresar sobre los núcleos ideológicos que se estaban poniendo en juego", en tanto que "los otros tres candidatos se dedicaron mancomunadamente a descargar casi todas sus baterías sobre el kirchnerismo."
¡Brillante! ¿cómo negarlo? ¡Huntington estaría admirado! ¡Ni qué decir Popper, el amante de la econometría! Pero lo que es más, muy efectivo. Si hay algo que admiro en los sofistas es eso, su grande eficacia.
Porque digámoslo, es verdad, Heller lo dijo literalmente, "el problema son dos modelos en pugna". Y por ende, "sorprende (sic) que alguien como Pino Solanas, que dice (sic) expresar una posición nacional y popular, se haya dedicado todo el programa (sic) a bombardear a un gobierno (sic) que tiene como principal contrincante precisamente a la derecha neoliberal (sic)".
Y sí, es para sorprenderse.
Aunque en este punto particular hubiera preferido que no hablara por mí, sino por él :  digo, hubiese sido más atinado que dijera me sorprende, me sorprendió, yo esperaba otra cosa... o algo por el estilo. Pero bueno, decidió hablar por todos - o por nadie,  lo que es lo mismo -, como parte de su retórica.

Pero el caso es que a mí sí me sorprende (y yo sí me hago cargo de mi sorpresa) que Forster no sólo hable por todos, sino que también hable por Solanas. Sí, porque luego de decir que Heller fue "el único" que planteó los núcleos ideológicos en juego, y que "los otros tres"  no,  de pronto y por arte de magia dejan de ser tres, y hace foco en uno, al que Forster decide interpelar y denostar: Solanas.
Bri-llan-te. Forster plantea un recorrido discursivo impecable, sin ninguna duda.
Pero además lo hace con conocimiento de causa, porque él vio el film "La Hora de los Hornos", y entonces porque lo vio sabe que el prestigio de Solanas proviene de ahí, de una película, así como el prestigio de Scioli viene de la motonáutica, y el prestigio de Reutemann del TC, y el prestigio de Nacha Guevara de su carrera artística. Y ese prestigio de Solanas ¡ahora quedó en entredicho! ¿qué duda cabe?, y además, ¡en un debate televisivo, para que no quede ninguna duda! Porque, ¿qué otra realidad podría existir? ¿acaso la de Tinelli y Gran Cuñado? ¿acaso la del ex-vicepresidente actual gobernador de la provincia de Buenos Aires y candidato testimonial a diputado nacional por esa provincia  Daniel Scioli debatiendo con un De Narváez "de mentirita" ? No, esa no cuenta, esa es "la tele".

Lo verdaderamente importante es que Solanas no convalidó ni respaldó la teoría de la amenaza golpista, que era lo que realmente estaba en juego en este debate:  lo que se estaba poniendo en juego era la confrontación de "la alianza de la derecha" (nueva, vieja, o qué sé yo) ante... ante... ¿un frente nac&pop? ¡Por supuesto! Y siendo así, y por ese motivo, es que Solanas, que teniendo tanto prestigio devenido de una película, y sobre el que reposa el destino de Bolivia, Ecuador, Paraguay, y todos los países hermanos de Nuestra América (supongo que también Venezuela y Brasil, aunque Forster no los nombre, pero yo los agrego, porque también pesan sobre las espaldas de Solanas), ¡ha puesto en peligro el destino de la Patria Grande, mi Dios!, ¿qué duda cabe? ¡¿pero qué - du - da - ca - be?!

Y entonces, el "cuadro" Forster, el "amigo" Forster, el "compañero" Forster ,que reflexiona indignado frente al televisor, y que nos recuerda con su estilo desestructurado la naturalización mercantilista de que fuimos víctima durante años, regresa, como la voz alerta de la conciencia, a recordarnos a Lozano y la 125, esa ¡traición feroz!... como la del tango... a un gobierno esclarecido y digno, que con sus pequeños defectos y errores, cambio la historia y nuestros destinos haciendo "girar el tiempo argentino hacia una perspectiva reparadora de lo popular".
De nuevo, brillante, ¿qué digo?, ¡brillantísimo!

Luego, para distender la argumentación y recordar que estamos en familia, la apelación al lector amigo, en defensa de su indefenso candidato que no tuvo mediaciones posibles ante los terribles ataques de los que fue una pobre víctima. Y luego la comparación con el otro contrincante, el cual si bien decidió diferenciarse, lo podemos seguir contando "como del palo" - probablemente porque no estuvo en este debate y está cuarto en las encuestas en provincia de Buenos Aires, ni va a Gran Cuñado -. Entonces, claro, ¿para qué hacer referencias a las declaraciones de Sabatella que expresan que Scioli está en las "antípodas" de su pensamiento político y que representa "ideas de centroderecha"? ¿O para qué hacer referencia a cuando Sabatella declaró que el Acuerdo Cívico y Social no se diferencia del aparato del PJ? ¿o referir a cuando Sabatella declaró que "no hay ninguna fuerza provincial o nacional que nos exprese" ? ¿o a cuando Sabatella refiriéndose a los intendentes del PJ hace un par de meses atrás, expresaba que "cualquier colectivo los deja bien" ? Porque igual Sabatella no estaba en este debate, y seguro que si Sabatella hubiera estado, lo defendía a Heller, porque Heller necesitaba ser defendido, necesitaba mediaciones, y Sabatella sí que es del palo.

Al final y para cerrar esta brillante argumentación pasional, empática y patética (pathos), viene el epílogo natural, por supuesto, eso de que "mucho queda por hacer y por profundizar", etc., lo usual. Y punto.

Suspiremos, respiremos y enjuguémonos los ojos... relajémonos.

Debo decir que, desde mi humilde punto de vista, hay una gran diferencia entre el intelectual comprometido, e incluso orgánico (a los intereses nacionales, a los intereses de la clase, a las convicciones e ideas...) y el funcional (a lo que resulte más conveniente). Y  también debo confesar que, a decir verdad,  hasta que Forster "tradujo" el debate para que "todos lo podamos entender", no me había percatado de la amenaza real que representa para el oficialismo Proyecto Sur.

Debo darle las gracias, Sr. Forster, porque usted podría aseverarme que "el rey de Francia es calvo", y yo le creería con denodadas fruición y fe, si no fuera porque hubo una Revolución Francesa que decapitó reyes, que transcurrieron siglos de historia, aguas bajo el puente, y que en Francia hay una República desde hace ya mucho tiempo.

Y si no fuera también, y por sobre todo, que creo de forma patológica (pathos) que ,  mal que a usted le pese, lo soslaye o incluso lo desconozca, el que "hizo girar el tiempo argentino hacia una perspectiva reparadora de lo popular" fue el Pueblo Argentino en aquéllas históricas jornadas que dimos en llamar El Argentinazo.

Logo Proyecto SurEn estas elecciones este blog y quien lo administra, claro, apoya decididamente a Proyecto Sur, y al compañero Pino Solanas. ¿Qué duda cabe? Ya no cabe ninguna.

PS: este es el link al debate para quién lo quiera ver o volver a ver

El Gran Hermano citadino

... o sobre el Panóptico de Bentham versión nueva tecnología
La mirada está por doquier en movimiento: "Un cuerpo de milicia considerable, mandado por buenos oficiales y gentes de bien", cuerpos de guardia en las puertas, en el ayuntamiento y en todas las secciones para que la obediencia del pueblo sea más rápida y la autoridad de los magistrados más absoluta, "así como para vigilar todos los desórdenes, latrocinios y saqueos".
[...]
Para hacer funcionar de acuerdo con la teoría pura los derechos y las leyes, los juristas se imaginaban en el estado de naturaleza; para ver funcionar las disciplinas perfectas, los gobernantes soñaban con el estado de peste. En el fondo de los esquemas disciplinarios la imagen de la peste vale por todas las confusiones y los desórdenes; del mismo modo que la imagen de la lepra, del contacto que cortar, se halla en el fondo de los esquemas de exclusión.
Esquemas diferentes, pues, pero no incompatibles.
[...]
El dispositivo panóptico dispone unas unidades espaciales que permiten ver sin cesar y reconocer al punto. En suma, se invierte el principio del calabozo; o más bien de sus tres funciones —encerrar, privar de luz y ocultar—; no se conserva más que la primera y se suprimen las otras dos. La plena luz y la mirada de un vigilante captan mejor que la sombra, que en último término protegía. La visibilidad es una trampa.
Michel Foucault, Vigilar y Castigar, Siglo XXI Edit, Bs. As. 2002, pp 200; 204.

Nuevos propietarios para nuestros datos personales. Vigilancia preventiva en la sociedad del miedo.
Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik (BIODIVERSIDADLA)

ojo del panóptico
Recientemente, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inauguró el "Centro de Monitoreo Urbano", un emprendimiento que según nos explica el blog[1] del propio gobierno es el "más grande, importante y moderno del país". En esta instalación se montaron 20 puestos de control con 50 operadores que trabajarán 24 horas por día los 365 días del año, monitoreando la actividad de 170 cámaras iniciales que comienzan a transmitir sus imágenes al centro de monitoreo. El centro constituiría "un gran avance en la seguridad de los vecinos de la ciudad", que se sumará a emprendimientos similares desparramados por las capitales más populosas del mundo luego de haberse desatado la guerra global contra el terrorismo, la fiebre de la inseguirdad y la cultura del miedo hacia "los otros".

La Agencia de Noticias Biodiversidadla conversó con Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía Libre, para conocer cuánto de cierto hay en afirmar que estos sistemas ayudan a reducir los índices delictivos, y cuánto esconden las políticas que hoy tienden a modelar los comportamientos sociales y a almacenar gran cantidad de información sobre la vida de las personas.

- Hay un nuevo plan para aumentar la cantidad de cámaras de vigilancia en la ciudad de Buenos Aires, ¿qué análisis hacés al respecto?

Está muy instalado, no es un tema que pase sólo acá en Buenos Aires, de hecho está instalado a nivel internacional, la idea de instalar cámaras como medida preventiva del delito. Londres es la ciudad que tiene mayor porcentaje de cámaras por habitante. Una persona común y corriente que sale todos los días para ir a su trabajo, para hacer su vida normal, cotidiana, está siendo filmada en promedio unas 300 veces por día. Trescientas veces es el promedio, así que eso da la pauta de que pueden ser muchísimas más las veces según donde te muevas. Esa persona deja un rastro de hacia dónde va, con quién se ve, con quién se junta, cuáles son sus costumbres cotidianas, por lo menos 300 veces por día. Ese es el tipo de instalación que se planea hacer...   Continuar leyendo...  


Lectura recomendada:
  • Lucas Misseri (Promethevs, nº25) -  El panóptico: la mirada y el poder
Actualización:
Encontré esta versión digital en pdf de "Vigilar y Castigar" de M.Foucault.
Y este pdf de la Ley de Hábeas Data 
Este es el Blog del Foro de Hábeas Data 
Y este es el artículo sobre Hábeas Data en la Wikipedia.


Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    Más que preocupante...
    Hace 21 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 8 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory