En la entrevista de Decí Mu a Walter Mignolo que postié anteriormente se hace referencia a dos textos, uno del mismo Walter Mignolo, Desobediencia Epistémica, y el otro del historiador mexicano Edmundo O´Gorman, La invención de América, que son los que aquí posteo.
La idea es que la Modernidad, con todas sus promesas de progreso, emancipación, vidrios de colores y utopías, hubiera sido imposible sin el sometimiento que significó la Colonialidad (que no es lo mismo que colonización, porque sigue funcionando). ¿Qué significa eso hoy? ¿Por que la idea de Descolonialidad puede ser más fuerte que la de Biopolítica planteada por Foucault en Europa? Un mano a mano, pero por Internet, para ayudar a entender mejor el presente.
La colonialidad es el lado más oscuro de la modernidad... para que ese proyecto tan bonito de modernidad que es el desarrollo ,en este momento el avance de la sociedad tecnológica, pues alguien tiene que pagar las consecuencias. ... para tecnificar y aumentar la producción del agro... la tecnificación del agro no se hace con un proyecto de bienestar para la población sino con un proyecto de enriquecimiento de ciertos sectores de la población... . Para que la modernidad se lleve adelante es necesario la colonialidad : la modernidad es una retórica de salvación, de progreso, de adelanto, que esconde la colonialidad necesaria que es la explotación, la apropiación, la ex-propiación [desposesión], el envenenamiento de la tierra para producir más, etc. ...
Diría para poner una analogía que la colonialidad es a la modernidad la cara oscura, la cara que no se ve, así como la plusvalía es la cara oscura de lo que pareciera ser un contrato entre quién posee los medios de empresa y quién ofrece el trabajo. Es decir, como nos mostró Marx, la plusvalía no se ve, pero funciona; y en este caso la colonialidad no se ve porque se habla siempre de la modernidad ...
El Bolsón (Radio La Negra).- Domingo histórico para la lucha antiminera. Loncopué dijo NO, en plebiscito, a la Minería contaminante. Más del 80 % de los ciudadanos de esta localidad neuquina se expresó en contra de la instalación de proyectos de empresas mineras para la extracción de cobre. Es relevante la proyección que toma esta consulta popular, en el contexto nacional de lucha antiminera, y la decisión de todo un pueblo de prohibir la megaminería, en la zona, a través de un referendum autorizado por el Tribunal Superior de Justicia provincial. Sobre las 21 horas, desde Radio La Negra tuvimos contacto con Norberto, quien desde Loncopué nos cuenta cómo se vivió esta jornada histórica.
Documental (*) que trasciende el hecho artístico porque su propósito es defender la vida ya que narra la lucha de los pobladores de Famatina y Chilecito, en la provincia de La Rioja (Argentina), para impedir la instalación de una mina a cielo abierto en el Nevado del Famatina.
Lucha que comenzó en abril de 2006 cuando los mismos pobladores se enteraron de la intención de la empresa multinacional Barrick Gold de extraer oro del cerro con una metodología que utiliza grandes cantidades de cianuro para separar el oro de la roca y cien millones de litros de agua por día son devueltos a su curso, contaminada, ocasionando la muerte de plantas, animales y personas.
Esta empresa, que cuenta con la protección y el apoyo del Estado Nacional gracias a las leyes de minería sancionadas durante la presidencia de Menem, ya ha ocasionado la devastación y ruina en la provincia de Catamarca y pretende seguir el saqueo de los bienes de todos para beneficio de unos pocos países ricos. Conmueve ver a un pueblo reunirse en asambleas, despertando conciencias, haciendo marchas y cortes de ruta, levantando campamentos, soportando la persecución y el maltrato de funcionarios y autoridades que deberían protegerlos.
Pero el melodrama no soluciona nada, por eso el film pretende que cada argentino esté informado de esta realidad. Bajo el lema "El Famatina no se toca" busca el apoyo a esta causa que tiene que ver con la soberanía de un país que es rico pero no poderoso y que es apetecible para las formas de conquista y sometimiento de este tiempo: Las multinacionales.
-----------
(*) Rioxa Films es una productora de cine, video y televisión, creada en 2006. Cielo Abierto (2007) es su primer largometraje documental. Tiene, además, varios proyectos documentales y ficcionales en distintas etapas de desarrollo.
Blog de Carlos Ruiz: Cielo Abierto