Del principio "coherencia" y del humanismo de la praxis

Dos miradas filosóficas que se entrecruzan y complementan, desde la ética.

El “Principio de Coherencia”
(Articulación de los principios normativos de los diferentes “campos” prácticos)

Enrique Dussel, UAM-Iz.
(Ciudad de México, 2002)


Habiendo expuesto este tema en un seminario que impartí en agosto de 2002 en la sede central del Partido Sandinista en Managua (Nicaragua), invitado por Miguel Escoto y en presencia de varios comandantes, inclusive Ortega, indicaba que frecuentemente, y como un ejemplo relevante, los “revolucionarios” de izquierda habían sido hasta heroicos en sus actos políticos (o en su estrategia militar como guerrilleros en las inhóspitas montañas), pero se conocían casos de “doble moral” (incoherencia ética) con respecto a las “compañeras”, en el nivel de las relaciones de género, con las que se ejercía un machismo tradicional; o en la cuestión de la raza, discriminando a los de raza afro-latinoamericana; o en la cuestión de la propiedad ocupando residencias del antiguo régimen y contando dichos bienes como propiedad privada de algún comandante sin el pago respectivo, etc. De allí surgió la hipótesis del “principio coherencia”.

Llamo “principio de coherencia” aquel que obliga (normativamente con fuerza de “deber”) al sujeto ético, situado y concreto, a aplicar (subsumir o justificar), de manera semejante por analogía de proporcionalidad, los mismos principios prácticos y los mismos criterios universales en cada “campo”, en referencia sistémica, institucional, y en los que las acciones de los que participan y cumplen funciones específicas. Por ejemplo, si se aplica el principio ético material crítico 1 en el “campo” económico-político (tal como: “Debes siempre auxiliar al que sufre un efecto negativo del orden económico-político vigente”, p.e., al obrero cuando no le son reconocidos ciertos derechos humanos fundamentales –tal como tener siempre los medios suficientes para reproducir su vida- en una constitución liberal o capitalista2), para ser coherente éticamente (dentro del horizonte de la propia y singular trama intersubjetiva), debe aplicárselo igualmente, de manera analógica proporcional, en el “campo” práctico familiar (relación de género mujer-varón, padres-hijos, etc.: “Debes siempre auxiliar al que sufre un efecto negativo del orden familiar vigente”; p.e., a la mujer en el machismo o a los hijos en el autoritarismo de una familia patriarcal 3).

Leer artículo completo...

La vigencia actual de “El Capital”

Franz Hinkelammert, GPC
(Costa Rica, nov. 2009)


Quiero agradecer la invitación para inaugurar esta Cátedra Virtual de Diálogo e Investigación Karl Marx, que hoy se va a iniciar.

Creo, que este es el momento de reflexionar sobre lo que es el método del pensamiento crítico de Marx, como se presenta en especial en su libro: El Capital. No quiero resumir todo el pensamientote Marx. Eso sería algo imposible. Por eso quiero concentrar en su método.

Pero hay que tomar en cuenta, que para nosotros hoy este libro – El Capital - es un libro clásico. Critica la economía política a partir de las teoría burguesa de su tiempo, en especial de Adam Smith y David Ricardo. Hoy, sin embargo, esta teoría burguesa ha cambiado. Se trata hoy más bien de la teoría económica neoclásica y neoliberal. Para poder seguir a estos cambios, la propia crítica de la economía política tiene que ser reubicada. Pero eso obliga a reflexionar especialmente sobre el método, en el cual se fundamenta la continuidad. Se trata de una concepción del método distinta de lo que es corriente hoy. No se trata de un método abstracto, que se aplica, sino de un método concreto que se desarrolla como parte del propio análisis. En la tradición de Marx se lo llama el materialismo histórico.

Marx considera central para su enfoque del pensamiento crítico la crítica de la economía política. En 1859 publica un primer libro referente a la economía política propiamente dicha, que lleva como título “Crítica de la economía política”. En el año 1867 publica “El Capital”, que lleva como subtítulo también: “Crítica de la economía política”. Marx lo entiende como una continuación del libro anterior.

Marx escribe para el libro de 1859 una introducción, en la cual intenta formular el método que subyace a su crítica de la economía política. Pero, al no estar satisfecho con este su análisis, no lo publica. Fue publicada muy posteriormente en el siglo XX. En vez de esta introducción, publica un prólogo muy conocido, en el cual presenta su teoría de la infraestructura y la superestructura, que en este tiempo lo considera como el resumen breve de su método. En este prólogo la superestructura es considerada compuesta por: formas jurídicas, políticas, religiosas, de arte y filosóficas.

Sin embargo, En El Capital Marx cambia este punto de vista sobre el método de manera radical. Marx deja de hablar de la superestructura y desarrolla un concepto de reflejo en el espejo que es inclusive contrario a lo que – por lo menos aparentemente - expone en este prólogo. Marx pasa ahora en El Capital a una especie de fenomenología de la vida real.

Leer artículo completo...


0 comentarios :

Tu comentario es bienvenido

Más Contenido