skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Diciembre de 2001

El 19 y 20 no postié al respecto por ese prurito de no querer depender de efemérides.  
Y en estos días recordaba a la Dra Bleichmar y pensaba en lo necesarias que pueden volverse a veces algunas palabras, y por supuesto, ciertas personas.


La salud política *
Por Silvia Bleichmar (psicoanalista)

Foto de S. BleichmarHay en el campo argentino una antigua ley contra el cuatrerismo que dice que se puede matar un cordero por hambre pero que el cuero debe ser dejado en el alambrado. Es este el signo de que se ha comido pero no lucrado, de que uno se ha apropiado de lo más vital pero que no ha hecho usufructo, de que se ha respetado la propiedad defendiendo al mismo tiempo lo único que no puede ser subordinado a ella: la vida humana. En ese país de la ley del anticuatrerismo humanitario durante generaciones los niños cantaron: los pollitos dicen pío pío pío, porque tienen hambre, porque tienen frío… La cantaron en el jardín de infantes, en esos años en los cuales el hambre y el frío eran cuestión, en la Argentina, de canciones y relatos. La cantaron antes de que los pollitos de San Sebastián, los miles de pollitos que quedaron condenados a muerte luego del cierre y despido de mil docientas personas, se mataron a picotazos en su desesperación porque nadie proveyó ya los granos con los cuales la matanza pudo haber sido evitada.

La noticia, paradigma del país trágico, salió en la sección financiera del diario, produciendo una metáfora viviente del canibalismo económico, trayendo la cuota de horror necesaria para que las cifras perdieran la opacidad detrás de la cual se oculta la desesperación. Un día después, Wang Zhao-He, conocido como Juan, el chino del mercadito, lloró desesperado frente a las bolsas rotas y los estantes destruidos en el marco del saqueo que liquidó simultáneamente su cotidianeidad y las posibilidades de traer a su mujer y a su hijo, de 12 años, a la Argentina. Allá en Fujian, cerca de la costa y en medio de las plantaciones de té, desde donde vino como nuestros abuelos buscando otra vida, soñando con un sueldo de 500 dólares y cajas y cajas de arroz alineadas con su gallo erguido custodiando los granos, no supuso que los pollitos de San Sebastián venían a remedar, de manera parabólica, aquel punto de partida, el hambre ancestral de generaciones que lo precedieron, el fantasma terrible de las hambrunas con las cuales sus compatriotas convivieron durante miles de años, y que sólo empezaron a dejar atrás hace apenas quince años, cuando aún los niños argentinos cantaban de los pollitos que tenían hambre y frío.

Pero los picotazos sólo volaron las plumas de los grandes supermercados y dejaron tendidos a los pequeños propietarios, en un país desgarrado donde vecinos que se arman contra vecinos suben a las terrazas y encienden fogatas para custodiar sus precarios bienes, y los saqueadores mayores se desplazan de la City a las oficinas de gobierno, de las consultas en el exterior a las reuniones en las cuales se reparten los desechos que las grandes corporaciones les deslizan. El saqueo de los habitantes de la villa que avanzan sobre los malposeídos que tienen algunos colchones y una heladera en la cual hay todavía comida, que compran sus ropas con sueldos que no se sabe cuánto tiempo aún más van a cobrar, o que intentan conservar tienditas cada vez menos provistas cuyos impuestos no pueden sostener y a las cuales tal vez la inflación las deje sin stock, debe constituir no nuestro terror sino nuestra vergüenza, ya que hemos permitido que impunemente se construyeran countrys fenomenales en medio de la miseria entorno, y se dieran todas las muestras de insensible ostentación que sólo algunas rejas pretendieron proteger si no velar. Por eso las fogatas que se levantan en los barrios pauperizados de lo que el proceso de acumulación salvaje dejó de las capas medias bajas señalizan como las balizas espontáneamente armadas en la ruta el camino accidentado que hoy debemos desandar.

Pero esto no puede ocultar lo que realmente produjo un salto en la perspectiva política de la Argentina, que tuvo muchos saqueos en estos años pero ninguna pueblada. Porque lo que ganó realmente el primer round de la batalla que restituyó la esperanza, fue la recuperación de la dignidad, del sentimiento de volver a tener una cabeza que había sido primero desgastada y luego volada, cabeza que podía ser llevada nuevamente sobre los hombros sin la profunda humillación que la abatió durante tanto tiempo.

Y más allá de los picotazos desesperados o resentidos -resentimiento que algunos enjuician desde una moralidad que parece desconocer que si es verdad que la pobreza no genera en sí misma brutalidad, la acumulación de desilusión es la fuente mayor del odio, y esta acumulación en este país nuestro ha tomado un carácter ya no sólo dramático sino lindante con lo obsceno – hay algo que se acaba, que de una u otra manera se acaba, que se acabó en la batalla de las cacerolas y de la plaza gaseada, sin que podamos siquiera acusar de perversidad a un presidente signado por la debilidad, ambición y soberbia que lo hizo sostenerse en lo más bajo de las tradiciones partidarias.

Sabiendo por otra parte que lo que se acaba no es sólo un gobierno de ineptitudes, ni tampoco sólo un modelo económico que da cuenta del fracaso de una vertiente que hoy fue la convertibilidad y mañana la flotación, pasado la dolarización o el quinto día la devaluación, sólo para seguir haciéndonos cargo de una hipoteca de la cual no usufructuamos y que tampoco elegimos, aunque tal vez dejamos que se montara - bajo los militares por el terror, y en democracia porque confiamos en los nuestros mientras la marea económica los iba llevando a ser cada vez menos nuestros, cada vez más ellos, y porque en este bendito país una generación pensante fue aniquilada y otra devorada por los fantasmas del pasado. Se acaba un modo de gobernar en el cual ha fracasado el conjunto de la clase política, cuya mayoría siguió mostrando un grado de insensibilidad procaz cuando vitoreaba y aplaudía sus pequeños éxitos corporativos para sostenerse aunque sea un tiempito más, al costo que fuera, sobre el cadáver caliente de un país que expresó en los Muertos de Diciembre la representación misma de su agonía y de su derecho a no subirse al tren de la desintegración y la muerte bajo las reglas que le pretendieron imponer en el cerco del deterioro y la resignación.

Por eso la Plaza de Mayo, plaza trabajosamente ganada y dramáticamente defendida, en la cual lo terrible no es la falta de baldosas que la gente arrancó sino el hecho de que no habiendo habido en ella víctimas desde el 82, volvió a ser ocupada simultáneamente por la esperanza y la muerte. Allí se constituyó el gran laboratorio de recomposición de la subjetividad devastada, el lugar en el cual cada uno pudo percibir que si bien no siempre hacemos lo que queremos, tenemos el derecho de rehusarnos a lo que no queremos hacer, a lo que no queremos ser, y en particular, a que nos hagan desprendernos de nosotros mismos en un proceso de desidentificación que nos obliga a despojarnos de principios y esperanzas. La dignidad con la cual se defendió ese espacio histórico constituye el escenario en el cual se dio curso al derecho a recuperar una democracia no bastardeada, no de administradores sino de gobernantes sensibles y preocupados por la participación equitativa en las riquezas que aún podemos construir o recuperar, siendo este el gesto de salud política más importante de los argentinos en muchos años.


Cliquear imagen para ver video


Ref. 1: Conferencia de la Dra. Bleichmar
Ref. 2: Sobre inseguridad
Ref. 3: Del aire nuestro y latente


-----------------------------------------
* En Dolor País, ed. Libros del Zorzal, Buenos Airess, febrero 2002

Sobre inseguridad....

Este post es un "copipaste" nomás, de
Mundo Perverso: Y más sobre la inseguridad
y eso. Es para verlo, vale la pena.





Actualización:
Gestos de la desesperada dignidad - Silvia Bleichmar


Ref. 1: Conferencia de la Dra. Bleichmar
Ref. 2: Los Chicos del Pueblo
Ref. 3: Satán en los suburbios
Ref. 4: ¿Ser... guridad?
Ref. 5: Lo que no se trata en el Congreso

Saludo a Cuba!

bandera de CubaC U B A : 50 años de dignidad en Nuestra América


Leer ▼
Del Cielo y de la Tierra (guajira), en Diario del Regreso, 2000
Letra: Hamlet Lima Quintana
Música: Oscar Cardozo Ocampo
Voz: Jairo


Cuba 50º Aniversario - Prensa Latina
Cliquear en imagen para seguir enlace

Qué es IIRSA (5)



1

... El ALCA con otro nombre...

El IIRSA es un plan para construir infraestructuras en América del Sur. Con ellas las empresas privadas podrán sacar y transportar recursos naturales y mercaderías. Se construirán rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gasoductos, oleoductos, acueductos, telecomunicaciones.
Los gobiernos se endeudarán para construir estas obras. Y en vez de mejorar la calidad de vida de la población solamente mejorarán las ganancias de las empresas.
El IIRSA surge de una propuesta del Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el FONPLATA. Estos organismos fueron los que defendieron con más fuerza el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), lo que ya genera una gran desconfianza. Y además ofrecen préstamos para hacer las obras que van a aumentar la deuda externa de estos países. El BID y la CAF presentaron la iniciativaen el año 2000 en la Reunión de Presidentes de América del Sur en Brasilia y los presidentes lo aceptaron.
Ni antes ni después de esa cumbre los gobiernos han informado o consultado a sus pueblos sobre esta iniciativa.

2
IIRSA - América del Sur
La integración a la medida de los mercados


Raúl Zibechi | 13 de junio de 2006

El proyecto Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que se viene implementando en silencio, es el más ambicioso y abarcativo plan para integrar a la región al comercio internacional. Si se llevara a cabo completamente, conseguiría conectar las zonas donde se encuentran los recursos naturales (gas, agua, petróleo, biodiversidad) con las grandes ciudades y, a ambos, con los principales mercados del mundo.... Continuar leyendo...


3
Estados y empresas en la búsqueda de la hegemonia económica mundial

Ana Esther Ceceña

1. Introducción
Los últimos años han sido escenario de un desplazamiento de las fronteras tecnológicas, espaciales y sociales del proceso de valorización del capital. La reestructuración capitalista ha implicado una redefinición del mercado mundial, de la división internacional del trabajo, de las formas organizativas de la producción, de sus bases tecnológicas, de la amplitud y profundidad de la proletarización, de la elasticidad del ejército industrial de reserva y, por supuesto, de las formas de la competencia y de la contradicción estado-capital en la gestión de la reproducción global. La complejidad del entramado productivo y reproductivo, profusamente expresada en la detallada y abundante división social del trabajo y en la diversidad del espectro proletario, supone no sólo relaciones técnicas o productivas distintas, sino también relaciones sociales inter o intra clase más complejas y contradictorias. ... Continuar leyendo...



4

Una Visión Estratégica interesada...


Ref. 1: Qué es IIRSA (4)
Ref. 2: Qué es IIRSA (3)
Ref. 3: Qué es IIRSA (2)
Ref. 4: Qué es IIRSA (1)
Ref. 5: Las venas vacías
Ref. 6: No a las Mineras

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    El sitio en que tan bien se está
    Hace 5 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 2 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 2 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 8 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory