Decía Eduardo Galeano en esta entrevista que el mundo merece un destino mejor... Agrego que Argentina y Nuestra América y todos nosotros lo merecemos.
Entrevista a Jorge Rulli por Diarios en Bicicleta.
Algunas ítems de la entrevista en texto:
- Los Bioscombustibles
Intención de crear un fondo internacional de alimentos para aliviar el hambre en el mundo (envasados y con mucho transgénico)
- Qué implica crear un fondo internacional de alimentos
Implica crear abastecimientos comunes, crear centros de acomulación de alimentos, esto es parte de un discurso progresista sin sustento... a las personas no hay que darles de comer, sino dejar que coman. Dándoles de comer es hacerle el juego a los "agronegocios" , que plantean la agricultura industrial como solución al hambre en el mundo. Y su enemigo más peligroso es el campesino, que intenta una economía de autosuficiencia.
Un negocio de la globalización, las certificaciones, los mercados certificados. Greenpeace entra en el negocio mundial que es el de los mercados calificados.
- Una solución.
Repoblar el campo, que implica el rediseño territorial, desarrollos locales, evitar las grandes rutas, evitar los camiones, generar un sistema de ferrocarriles que una a los pueblos , de pasajeros, y de mercaderías.
- Un proyecto de soberanía alimentaria
instalación de la gente en la tierra, desarrollos locales o ecolocalismo, volver a la tracción a sangre y crear estructuras de reforestación, y de abastecimiento cercano de alimentos a través de cinturones verdes en las ciudades o alrededor de las ciudades, con ferias cercanas, con matanza local, una estructura económica que sea capaz de resistir los cambios climáticos que vienen y la crisis energética. El mundo se va a hacer cada vez más hostil, y es conveniente que la gente tenga la comida cerca.
- ¿Cómo educar para este "nuevo modelo" alimentario? - Algunos obstáculos
- El conflicto entre el gobierno y el campo.
para mí es un enfrentamiento entre sojeros y petroleros. Y a con éstos me refiero a los que también hacen biocombustible y los que hacen aceite: Deheza y Vicentín, el brazo nacional aceitero de ADM (principal corporación norteamericana de aquí como exportadora después de Bunge y de Cargil). SI pensamos que REPSOL en todas sus refinerías está levantando plantas de biocombustible, hoy hablar de biocombustible y de petróleo son las msimas empresas. Ese es el interés del gobierno. La ley de biocombustibles salió al tiro En Argentina no hay un protocolo sobre transgénicos, (tenemos más de 18mill de hectáreas cultivadas de transgénicos, y no tenemos una ley mínima sobre transgénicos, y sí una de promoción a los biocombustibles)
- El gobierno...
- El campo...
Lo que viene es más Cargill, más Bunge, más ADM, más Bayer, más semillas transgénicas, vienen árboles transgénicos (ya se han liberado tres naranjos transgénicos). A muchos lugares cancillería ya no manda diplómáticos de carrera, sino que la Secretaría de Agricultura los reemplaza por funcionarios y biotecnólogos.
Construcción de puertos en construcción con explanadas enormes para miles de camiones...
- Consecuencias...
Actualización:
Editorial de Jorge Rulli en Horizonte Sur 22 mar 09
La Reuters encabezó ayer la lista de las agencias internacionales de noticias que presentan a Pedro Miret y a Osmany Cienfuegos como figuras históricas destituidas por Raúl Castro.
Le sigue en orden la EFE, que textualmente afirma: "fueron destituidos como Vicepresidentes del Consejo de Ministros el pasado 2 de marzo".
El pretexto para esta intriga, ampliamente divulgada en el mundo, fue la publicación en la Gaceta Oficial, el día 24 de marzo, del Decreto sobre la reestructuración del Consejo de Ministros del Gobierno de Cuba, aprobado el día 2 de este mes.
Pedro Miret es un magnífico compañero, con grandes méritos históricos al que todos respetamos y por el que siento gran afecto. Hace varios años, por razones de salud, no puede ocupar cargo alguno. La lenta instalación de su enfermedad dio lugar al cese progresivo de su actividad política. No es justo presentarlo como un "destituido", sin consideración alguna.
Osmany Cienfuegos, hermano de Camilo, realizó importantes tareas, no solo como Vicepresidente del Consejo de Ministros, sino también como miembro del Partido o cumpliendo instrucciones mías cuando era Comandante en Jefe. Fue siempre y es revolucionario. Sus funciones fueron cesando progresivamente, desde mucho antes de que yo enfermara. Ya no ejercía como Vicepresidente del Consejo de Ministros. El compañero Raúl Castro, Presidente del Consejo de Estado, no tiene responsabilidad alguna en esto. Se trataba, en ambos casos, de trámites simplemente legales.
Reuters y EFE son dos de las agencias occidentales más cercanas a la política imperialista de Estados Unidos. La segunda a veces se comporta peor, aunque es mucho menos importante que la primera.
Haciendo uso de una técnica habitual, EFE toma las palabras de Joaquín Roy, director del European Union Center, de Miami, para publicar en otro cable del 24 de marzo, lo siguiente:
"Se ha redescubierto a España como país clave en ciertas regiones del mundo de interés para Estados Unidos como América Latina y en particular, en dos países: Cuba y Venezuela".
De inmediato EFE añade:
"El experto consideró que el mayor interés de Estados Unidos, más que presionar para la apertura, los cambios, etcétera, es la estabilidad en la Isla.
"Desde hace años, explicó, los estudios de las agencias de seguridad estadounidenses no señalan a Cuba como una amenaza militar, sino que permanecen atentos al desarrollo de cambios para evitar que las eventuales fricciones internas puedan desestabilizar la región.
"A Estados Unidos no le interesa que el resultado de la apertura sea una guerra civil en Cuba.
"La Unión Europea y España, según Roy, no tienen inconveniente en trabajar conjuntamente con Estados Unidos pero, ‘con cautela’ para que no se dé a entender o se les acuse desde Cuba, de que siguen la guía de Washington".
Más claro ni el agua: las ideas del viejo imperio español en muletas, tratando de ayudar al corrupto, tambaleante y genocida imperio yanqui.
Nada han aprendido la superpotencia de Estados Unidos y la minipotencia española de la heroica resistencia de Cuba a lo largo de más de medio siglo.
El siglo XX que nació anunciando "paz y justicia" murió bañado en sangre y dejó un mundo mucho más injusto que el que había encontrado.
El siglo XXI que también nació anunciando "paz y justicia", está siguiendo los pasos del siglo anterior.
Eduardo Galeano es entrevistado por María Laura Santillán en su programa Argentina para armar emitido por Canal TN, Bs.As., el domingo 15 de marzo de 2009, a las 01:00hs.
En ese marco Galeano habla de su manera de ver el mundo, sobre la cisis actual mundial... en fin, para variar, un disfrute escucharlo.
Cliquear imagen para ver video
Algunas de sus expresiones:
Esta crisis es la confirmación de que el mundo está al revés: se recompensa la especulación y se castiga el trabajo.Este es un tiempo de revelación de mentiras feroces y, como siempre ocurre, tanto las crisis como en las guerras pagan los pobres.
El amuchamiento enmascara la soledad, no hay nada peor que estar solo pero acompañado, falsamente acompañado por una multitud donde nadie se encuentra con nadie. Y cada minuto el mundo gasta tres millones de dólares en industria militar: ¿qué clase de especie es ésta que se dedica al exterminio del prójimo?
Nuevo desaparecido en democracia. Por MIRADAS AL SUR
20 Mar 2009
Un testigo que dice que vio a Luciano en el destacamento policial. El chico nos contó que le habían pegado mucho. Fue el último lugar donde se vio a mi hermano con vida.
El grupo de mujeres avanzó entre la multitud. “Queremos -habían dicho unos minutos antes-mostrar la foto de Luciano en televisión. Quizás está en algún hospital. Tal vez alguien lo ve y nos avisa que está vivo”. El almanaque decía que era 6 de marzo. La marcha había sido convocada en Lomas del Mirador luego del asesinato del profesor de educación física Hernán Landolina y del florista Gustavo Lanzavecchia. Las mujeres que intentaban acercarse hasta el enjambre de movileros llevaban pancartas con el rostro de Luciano Nahuel Arruga, un joven de 16 años, vecino del barrio, que está desparecido desde la madrugada del 31 de Enero. Los otros vecinos, los que reclamaban seguridad, abrían camino para que llegasen frente a las cámaras. Muchos aplaudían su presencia, pero no todos. Cada tanto, desde lo costados, alguien gritaba “¡fuera, villeros!”. Los insultos no era espontáneos, pero eso se sabría después.
Luciano nació en el Barrio 12 de Octubre, un asentamiento de Lomas del Mirador conocido como la “Villa de los Paraguayos”. La historia que terminó con su desaparición comenzó en agosto de 2008, cuando fue detenido por averiguación de antecedentes mientras cartoneaba en la zona. En esa ocasión, Luciano habría sido golpeado por la policía, pero su familia decidió no hacer la denuncia. El 22 de Setiembre lo volvieron a detener. Lo acusaban de robarle un reproductor de mp3 a tres jóvenes, aunque sin armas ni violencia. Esa misma tarde, cuando su hermana lo fue a buscar al destacamento, escuchó la conversación telefónica de un policía con el fiscal, al que le preguntaba que hacer con el menor. Como música de fondo, a través de la puerta se oían los gritos de Luciano. Estaba siendo golpeado otra vez.
Uno de los policías se justificó diciendo que, mientras lo tenían detenido, Luciano le había querido robar la remera y la batería del celular, aunque nunca se hizo ninguna acusación legal por ello. Algunas horas más tarde, cuando lo entregaron a su familia, el adolescente le señaló a ella y a su madre cuál de los policías le había pegado. “Bueno, negrito -contestaron los agentes frente a las quejas- callate porque te vamos a volver a meter”. Aquella noche quedó asentado en el Policlínico de San Justo que el joven tenía marcas en la cabeza.
Desde aquella ultima detención, cada vez que Luciano salía a cartonear y se cruzaba con un patrullero, amenazaban con detenerlo. “Negro de mierda -le repetían los policías del barrio-¿no te dije que por acá no te quería ver más?”. La familia estaba al tanto de la situación. Por eso el 31 de Enero, al ver que no volvía, al primer lugar donde se presentaron fue al destacamento policial de Lomas del Mirador. “Luciano -diría más tarde Vanesa, la hermana del joven- es incapaz de irse sin avisar. A mí me contaba todo lo que hacía”.
Enseguida se sumaron a la búsqueda Missing Children y el Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas. La causa judicial quedó en manos de la UFI 7 de La Matanza, a cargo de la fiscal Roxana Castelli. “Yo le decía a la fiscal- contó Vanesa a Miradas al Sur- que tenían que investigar al destacamento, pero la causa estuvo parada casi un mes. Recién el viernes pasado comenzó a cambiar la situación, porque encontramos un testigo que dice que vio a Luciano en el destacamento policial. El chico nos contó que le habían pegado mucho. Fue el último lugar donde se vio a mi hermano con vida”.
Esa misma tarde, con la esperanza de que este vivo y en algún hospital, los familiares de Luciano fueron a la marcha contra la inseguridad en Lomas del Mirador. A pesar de los gritos aislados avanzaron hasta la cabecera, pero cuando llegaron allí se llevaron una sorpresa: cada vez que se ponían frente a las cámaras, estas se movían para no enfocarlos. Detrás de los movileros había un hombre ataviado con jeans y camisa de vestir, que parecía estar al frente de la movilización. Se trataba de Gabriel Lombardo, el presidente de la asociación Vecinos en Alerta Lomas del Mirador, uno de los convocantes a esa marcha.
Lombardo vive en la zona de clase media, frente al asentamiento donde nació y se crió Luciano. La mayoría del tiempo se lo dedica a la “lucha contra la inseguridad”, aunque en los últimos tiempos decidió incursionar de lleno en política, y se dice que discute un lugar en las listas electoral de Francisco De Narvaez. Cuando asesinaron al florista de Susana Gimenez, Lombardo fue el primero en llegar a la escena del crimen, casi al mismo tiempo que la policía. “Es que conocía al fallecido”, informaron las agencias de noticias, pero se había acercado al lugar “a reclamar que se envíen al barrio efectivos retirados de la policía”. Lo cierto es que una de las máximas preocupaciones de Lombardo es conseguir espacio en los medios. Cada vez que lo logra, suele repetir cosas como que “un chico de ocho años que se crió en la villa no es una criatura”, y que hay que acabar con ellos porque “son irrecuperables” para la sociedad.
Con la desaparición de Luciano, Lombardo se sintió tocado. Desde la inauguración del destacamento de Lomas del Mirador, cuando apareció en las fotos cortando la cinta junto al intendente de La Matanza, suele hablar de esa pequeña comisaría hoy sospechada como de una conquista personal. Tanto, que cuando la familia de Luciano habló en algunos medios de La Matanza, él salió a contestarles: si bien el menor desaparecido no tiene antecedentes judiciales, Lombardo aseguró que se trataba de un “delincuente con 20.000 causas”, y que seguro estaba “en Córdoba, con algún familiar”. Además, dijo, en ese caso “no hay delito, porque está desaparecido”, frase a que muchos hizo acordar al pensamiento de Rafael Videla.
Ahora, Lombardo se presenta como uno de los organizadores de lo que él mismo llamó “la marcha de los famosos” contra la inseguridad. “Pero él- dijo a Miradas al Sur una vecina del asentamiento-quiere seguridad para él solo. ¿Y para nosotros?. Ahí tiene. Luciano Arruga es el ejemplo”.