skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

El Cordobazo

Nuestros sueños no caben en sus urnas.

El Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días.
A. Tosco

Carta de Agustín Tosco sobre el Cordobazo 29-30 de mayo 1969.

Se me ha pedido que escriba un artículo sobre el Cordobazo. Creo que lo que hay que escribir sobre este hecho de real trascendencia histórica, especialmente para Argentina y América Latina, es un libro. Porque son muchas, variadas y complejas, distantes e inmediatas, las causas que produjeron la circunstancia sociológica - política del Cordobazo.
Durante los meses de prisión en Rawson llené cinco cuadernos sobre el particular. La transcripción de cuatro hojas en un reportaje de la revista 'Inédito', motivó, según difusión pública, que la misma fuera clausurada. Aún así, con el tiempo, ese trabajo ha de aparecer, sin la pretensión de ser una visión totalmente objetiva, pero si al menos una interpretación personal sobre la base de la militancia sindical y de las propias posiciones adoptadas por nuestro gremio el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, la Regional Córdoba de la CGT, el conjunto de gremios encabezados por SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines de la Industria Automotriz) y el permanente contacto con las agrupaciones estudiantiles, tanto de la Universidad Nacional como de la universidad Católica. Asimismo con los Sacerdotes del Tercer Mundo y distintas personas de los grupos profesionales y políticos.
Continuar leyendo...



El cordobazo (Parte 1)
by elortiba

El cordobazo (Parte 2)
by elortiba

El glifosato mata

Dijo el periodista Héctor Huergo en la última edición de Clarín Rural: “En un reportaje televisivo, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación aclaró que no existe ningún estudio del CONICET -organismo que depende de ese ministerio- acerca de los efectos del herbicida glifosato sobre embriones de anfibios. El doctor Lino Barañao reconoció en "El Campo, la Industria Verde", que el autor de esos trabajos (que fueron difundidos por algunos medios) es investigador del CONICET y docente de la cátedra de Embriología de la Facultad de Medicina de la UBA. "Pero el cuerpo directivo del CONICET no lo avala", enfatizó. Consultado acerca de si la autorización de cultivos transgénicos, empezando por la soja -que lleva 13 años en el mercado y tuvo una enorme difusión- había generado alguna consecuencia, dijo que: “jamás se reportó un caso, en todo el mundo, de algún problema sanitario. Mientras tanto, los alimentos orgánicos produjeron centenares de muertos, por contaminación con microbios o toxinas naturales", indicó. Y agregó que "no por eso vamos a prohibir los alimentos orgánicos: lo que hay que hacer es producirlos bien y tomar todos los recaudos". 
Leer artículo completo...

Dr. MaldonadoCliquear imagen para ver video

El doctor Maldonado (Acción Ecológica) habla sobre la relación entre los agrotóxicos y el Plan Colombia, en una entrevista realizada en el encuentro que se hizo sobre la problemática del Glifosato y los agrotóxicos en Las Heras, Pcia. de Buenos Aires en noviembre del 2007.
Dr. ParamoCliquear imagen para ver video


El doctor Rodolfo Paramo, miembro del Grupo de Reflexión Rural sobre la problemática de los agrotóxicos en Argentina. Las Heras, noviembre 2007

Documentos:
Daños genéticos en la frontera de Ecuador por las fumigaciones del Plan Colombia - Dr.Adolfo Maldonado para Dr.Claudio Mueckay (Defensoría del Pueblo de Ecuador) | Noviembre 2003

Resolución de Defensoría del Pueblo - Ecuador | Diciembre 2003

La muerte que viene en el viento - D. Domínguez, P. Sabatino | 2005

Uso de Agroquímicos en las fumigacines periurbanas y su efecto nocivo sobre la salud humana -  Jorge Kaczewer, médico (UBA) | Diciembre 2006.

Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxico - S.Benítez Leite, M.L. Macchi, M. Acosta (Universidad de Asunción/ Ministerio de Salud Pública) | 2008

Agroenergía en América Latina: Brasil, Argentina, Paraguay y Colombia - Thomas Fritz | Mayo 2008

Efectos del glifosato en el desarrollo embrionario del Xenopus laevis - Andrés Carrasco (CONICET) | Abril 2009

Lo denunció el Colegio de Ingenieros Agrónomos.... Argenpress.info | Mayo 2009

Voces de Alerta - Científicos argentinos | Mayo 2009

¿Más información? Acá hay para un buen rato.

De nuestros recursos naturales (2)

... o mejor, de nuestros bienes comunes.

Todo lo material, todo lo venal, transmisible o reproductivo es extranjero o está sometido a la hegemonía financiera extranjera. Extranjeros son los medios de transportes y de movilidad. Extranjeras las organizaciones de comercialización y de industrialización de los productos del país. Extranjeros los productores de energía, las usinas de luz y gas. Bajo el dominio extranjero están los medios internos de cambio, la distribución del crédito, el régimen bancario. Extranjero es una gran parte del capital hipotecario y extranjeros son en increíble proporción los accionistas de las sociedades anónimas.
Hay quienes dicen que es patriótico disimular esa lacra fundamental de la patria, que denunciar esa conformidad monstruosa es difundir el desaliento y corroer la ligazón espiritual de los argentinos, que para subsistir requiere el sostén del optimismo.
Rechazamos ese optimismo como una complicidad más, tramada en contra del país. El disimulo de los males que nos asuelan es una puerta de escape que se abre a una vía que termina en la prevaricación, porque ese optimismo falaz oculta un descreimiento que es criminal en los hombres dirigentes: el descreimiento en las reservas intelectuales, morales y espirituales del pueblo argentino.
Scalabrini Ortiz, Política británica en el Río de la Plata, Prólogo, Ed.Plus Ultra, (9ª edición)
PerónDebemos cuidar nuestros recursos naturales, con todas las fuerzas posibles, de la voracidad de los monopolios internacionales, que los buscan para alimentar un modelo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología donde rige la economía del mercado. Ya no es posible producir un aumento en gran escala de la producción alimenticia del Tercer Mundo sin un desarrollo paralelo de las industrias correspondientes. Por ello, cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejaran de producir mañana. De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo que están preconizados por esos mismos monopolios, que significan la negación de un uso racional de los mismos.
Juan D. Perón,  Mensaje a la IV Conferencia de Países No Alineados, Argelia, 1973
Cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles se hace necesario construir para quienes padecen los negocios. Nuestros sistemas de inquisidores y verdugos no sólo funcionan para el mercado externo dominante; proporcionan también caudalosos manantiales de ganancias que fluyen de los empréstitos y las inversiones extranjeras en los mercados internos dominados. “Se ha oído hablar de concesiones hechas por América latina al capital extranjero, pero no de las concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros países ... es que nosotros no damos concesiones”, advertía, allá por 1913, el presidente norteamericano Woodrow Wilson.
Él estaba seguro: "Un país –decía- es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido”. Y tenía razón. Por el camino hasta perdimos el derecho de llamarnos americanos, aunque los haitianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un siglo antes que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación.
Es América Latina, la región de las venas abiertas.
Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina. Introducción..., pp 15-16, Siglo XXI, 2006 (21ª edition)
Frente a la explotación inicua y execrable, todo es poco. Y cualquier cosa es importante para vencer. [...] El talón de Aquiles del imperialismo son sus intereses. Donde esos intereses del imperialismo se llamen "petróleo" basta, para vencerlos, con echar una piedra en cada pozo. Donde se llame cobre o estaño basta con que se rompan las máquinas que los extraen de la tierra o que se crucen de brazos los trabajadores explotados... ¡No pueden vencemos! Basta con que nos decidamos.
Eva Perón, Mi Mensaje

Panorama geopolítico - Cartografía del despojo:
Fte.: Iconoclasistas.
Otras referencias

Cronologia del Rosariazo


El Rosariazo.
Día por día.
La cronología de los dos Rosariazos desde el 13 de mayo hasta el 17 de septiembre, por Leonidas Ceruti y Mirta Sellares.

Revista Los 70, Nº4 (1997)


13 de mayo: En Tucumán, los ex trabajadores del ingenio Amalia, ocupan el establecimiento y toman como rehén por unas horas al director-gerente, Jose Gabarain exigiendo el pago de haberes atrasados.

14 de mayo: En Córdoba, 3500 obreros de la industria automotriz abandonan las fábricas y se reunen en el Córdoba Sport Club, para tratar la posición del gremio, ante la eliminación del "sábado ingles". Hay duros enfrentamientos callejeros que arrojan un saldo de 11 heridos, 26 detenidos y la rotura de vidrieras.

15 de mayo: En Corrientes, tras el anuncio del aumento del 500%, del vale del Comedor Universitario, los estudiantes repudian con una marcha, la medida del rector Carlos Walker. La represión policial provoca la muerte del estudiante Juan José Cabral.

16 de mayo: En Rosario, se produce una reacción de repudio en la Facultad de Medicina, luego se suman otras facultades. El rector decide la suspensión de la actividades universitarias hasta el lunes 19. En la Capital Federal se anuncia que se despacharon refuerzos policiales a Corrientes y la Gendarmeria de Formosa se halla acuartelada.

17 de mayo: Se inicia la protesta en el Comedor Universitario de Rosario. Tras reprimir una manifestación, la policía asesina en la Galería Melipal al estudiante Adolfo Bello. La CGTA, decreta el estado de alerta y cita a un plenario para el día 20.

18 de mayo: Distintos sectores sociales, gremiales y politicos rosarinos repudian el asesinato del estudiante.

20 de mayo: Los estudiantes rosarinos anuncian un paro nacional; en Córdoba se realiza una marcha del silencio; en Corrientes los docentes piden la destitución de las autoridades universitarias; en Mendoza se dispone un paro de actividades y marcha del silencio.

21 de mayo: Marcha del silencio en Rosario. Participan agrupaciones estudiantiles universitarias y secundarias y la CGTA. Los manifestantes, en número de 4.000, hacen retroceder a la policía. Cae asesinado el obrero y estudiante Luis Blanco, de 15 años. Los estudiantes, apoyados por la población protagonizan el Primer Rosariazo.

22 de mayo: Desde la madrugada, Rosario es declarada zona de emergencia bajo jurisdicción militar.

23 de mayo: En Rosario y su cordón industrial se concreta un paro con alto acatamiento. Más de 7.000 personas asistien al entierro del joven Blanco.

25 de mayo: En Rosario y localidades vecinas, numerosos sacerdotes se niegan a oficiar el tedeum tradicional

29 de mayo: Paro de 36 horas en Córdoba. Represión e insurrección urbana: Cordobazo.

30 de mayo: Paro nacional dispuesto por la CGT.

20 de junio: Visita de Onganía a Rosario por el día de la Bandera. Es declarado persona no grata.

7 de septiembre: Los estudiantes universitarios rosarinos, comienzan la semana de los mártires, con jornadas de protesta y homenajes.

8 de septiembre: Comienza la huelga ferroviaria en Rosario, por la suspensión del delegado administrativo Mario Horat. El paro se extiende por 72 horas, y adhieren otras seccionales.

12 de septiembre: Los delegados ferroviarios declaran la huelga por tiempo indeterminado, que se extiende por todo el país. El gobierno decreta la movilización militar. En Córdoba, se ocupan varias fábricas. Levantamiento masivo en Cipolleti (Rio Negro).

15 de septiembre: La CGT Unificada de Rosario declara un paro de 38 horas.

16 de septiembre: A las 10 parten las columnas desde los lugares de trabajo y los sindicatos. Represión y enfrentamientos en toda la ciudad. La lucha se traslada a los barrios, donde las fuerzas policiales no logran penetrar. De 100.000 a 250.000 personas participan del segundo Rosariazo o Rosariazo Proletario.

17 de septiembre: El Ejército se hace cargo de la represión, y comienzan a funcionar los Tribunales Militares. Participa de la represión el entonces Coronel Leopoldo Fortunato Galtieri. Continúa la resistencia en algunos barrios.


Fte.: Editorial Ultimo Recurso

De Galeano a Benedetti


En homenaje y gratitud a Mario Benedetti
Con motivo de la presentación de un nuevo libro de Mario Benedetti, "Testigo de uno mismo", editado por Planeta, se ha realizado un homenaje al escritor en el Centro Cultural de España, que pretende subrayar "la importancia y el influjo" de la figura del poeta y novelista de 87 años, dijo uno de los organizadores.
Benedetti, quien, con más de 80 obras, se ha convertido en uno de los escritores más prolíficos de este país, dice en uno de sus poemas de este nuevo libro: "La vida es una máquina/que nos arrastra nos guía lentamente/hasta que un día o una noche/llegamos sin corazón ni pasaporte/a la aduana inflexible del ocaso".
Lo que se puede leer a continuación son las palabra del escritor Eduardo Galeano dichas en el homenaje que en su oportunidad realizara la Facultada de Humanidades a Benedetti.
(Versión tomada del audio por La ONDA digital)


Eduardo Galeano

Este es mi testimonio en homenaje y gratitud a Mario Benedetti, el escritor y el amigo, que es un hombre que reúne unas cuantas virtudes muy poco frecuentes en el sindicato nuestro, el de los “creadores de literatura”.

No voy a referirme a las virtudes que tienen que ver con su talento creador porque de eso hablarán largo y tendido las diversas ponencias que van a ser material de debate y trabajo en este par de días aquí en la Facultad. Pero sí quiero referirme a tres virtudes de Mario que me parecen absolutamente excepcionales y que creo que merecen una mención muy especial.

En primer lugar: la honestidad. Yo creo que Mario ha hecho una literatura que es huella digital de todos nosotros y, muy particularmente, de los montevideanos. Algo así como una “señal nuestra de identidad”. Y lo ha hecho a partir de un principio de honestidad que es el que también rige cada uno de los actos grandes y pequeños de su vida. Y esa honestidad paga un precio. No es gratuita. Mario podría ser, obviamente - hoy por hoy - la flor más alta de los jardines de la cultura oficial de este país y como ustedes saben, no lo es. Y no lo es y eso lo honra. Es una prueba más de que Mario está muy contento de ser de carne y hueso y no tiene el menor interés en convertirse en escritor de bronce o mármol y que él encuentra reconocimiento en el acto de comunión que se produce cada vez que sus lectores encuentran las palabras que él nos ofrece. Y que ese es el gran acto de reconocimiento, que no hay nada más hondo ni más importante que eso.

La segunda cosa que quería destacar es: la generosidad. Es una rara “avis”, realmente rara, este amigo que tengo aquí al lado. No sé si habrá otros en un gremio tan difícil como el nuestro. Y no sólo en el nuestro, porque me han dicho que también los dentistas están locos de envidia unos contra otros y que no es claro el panorama entre los plomeros ni entre los ingenieros agrónomos. Pero el sindicato nuestro, el sindicato de escritores, es muy “navajero”.

Es un sindicato donde uno encuentra, lamentablemente, en el Uruguay y en los demás países – por lo menos esa ha sido mi experiencia personal de contacto con los colegas – en general uno encuentra una atmósfera muy cargada por las envidias, los rencores, los resentimientos, las ambiciones personales. En medio de ese panorama triste, Mario ha dado siempre un ejemplo formidable de generosidad. Es una de esas rarísimas personas que se alegra cuando a los demás les va bien. ¡Es un milagro! bíblico. Yo creo que esta no es la prueba de la existencia de Dios, pero es la prueba de la existencia de los buenos tipos, sin los cuáles ¿qué haría Dios? ¿Qué haría Dios sino jubilarse avergonzado si no hubiera buenos tipos? Y Mario es una de esas pruebas vivas. Es un hombre muy ofrecido, muy abierto a los demás que celebra, celebra la buena suerte ajena en un medio como el nuestro, muy difícil, muy mezquino. El Uruguay es un país con muchas virtudes pero, lamentablemente, el medio intelectual en el Uruguay es un medio muy mezquino, muy gobernado por la mezquindad, donde, cuando a uno le va bien, hay que disimularlo para evitar ataques al hígado en los demás. Esa es la verdad. Y en ese panorama general, más bien deprimente, Mario brilla como una excepción bien luminosa.

Y el tercer rasgo – en esta cosa brevísima muy a “vuelo de pájaro” - que yo quería destacar - es: la modestia. Mario es uno de los escritores más famosos del mundo, sin duda uno de los más exitosos de la lengua castellana y, sin ninguna duda, el escritor uruguayo más conocido y reconocido dentro y fuera de fronteras. Sobre todo fuera de fronteras, donde Mario Benedetti se ha convertido en algo así como un “pasaporte” de todos los uruguayos que andamos por ahí. Y, sin embargo, ocurre con Mario lo mismo que ocurre con otro uruguayo muy famoso, muy justamente famoso en el mundo que es Enzo Francescoli, que el otro día yo decía: lo mejor que tiene Franchéscoli es que no se cree Francescoli. Bueno, lo mejor que tiene Mario Benedetti es que no se cree Mario Benedetti. No es un creído. Mario ha conseguido ese tercer milagro que consiste en seguir siendo un hombre sencillo, modesto, por completo ajeno a la fama enorme que su obra, en buena ley, le ha ganado en el mundo. Y eso hace que uno pueda tener con él una relación tan sin ninguna defensa, ¿verdad? Que no hay que defenderse de nada. Se puede con él conversar y compartir de la manera más abierta y cariñosa sin tener que cuidarse de rendir pleitesía al prócer y sin tener que defenderse – por supuesto que no, jamás – sin tener que defenderse de ninguna posible agresión o acto de rencor.

Yo quería decir nada más que estas tres cosas. Son muy simples, muy sencillas, pero son palabras sinceras que vienen muy del fondo de mi corazón.


Biromes y servilletas (Leo Mazliah), por J.Fandermole y C.Aguirre.


Fte.: rodelu.net | sept. 2008

35 años de Mugica

ANIVERSARIO DE SU ASESINATO
por Washington Uranga
Pagina12 | 10 Mayo 09

Sacerdote, militante social, peronista, hombre comprometido con los pobres hasta el punto de renunciar a todo para compartir junto a los marginados su lucha por la dignidad. Carlos Mugica, “cura del Tercer Mundo”, sigue siendo, al cumplirse 35 años de su asesinato el 11 de mayo de 1974, un referente de vida para los cristianos identificados con “la opción por los pobres” y para muchos otros militantes de las causas populares... Leer artículo


Fragmento del documental "Los malditos caminos" de Luis Barone (Argentina,2002) (secuencia musical dedicada a Carlos Mugica y Lucía Cullen con transfondo del Mayo francés; canta Adriana Varela)

Nueva Lista Testimonial

... propuesta por la Revista Barcelona.
Fte.imagen: ¿Dónde está Luciano Arruga?





Iván Eladio Torres 
Luciano González



Informe CELS 2009

Derechos humanos: una agenda ausente en el debate político
PrensaRed
7 mayo 2009

Informe CELS (enlace)El Informe Anual del CELS presentado en la Feria del Libro de Buenos Aires destaca retrasos en los juicios de crímenes de lesa humanidad en Argentina. Denuncia violencia institucional, déficit habitacional y la situación de las cárceles, entre otras violaciones de los derechos humanos.

El Informe Anual del CELS destaca que, a diferencia de lo ocurrido en años anteriores desde la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado, en 2008 se realizaron procesos significativos que culminaron en 30 condenas y dos absoluciones.
Sin embargo, la alarmante lentitud con la que se instruyen las causas muestra que, aun cuando se mantuviera el ritmo de sentencias del año pasado, los juicios no terminarían antes de 2024. Esta demora posibilitó que, a la fecha, 201 represores (alrededor del 16% de los imputados), murieran impunes. Por otra parte, de los más de 40 imputados prófugos, sólo seis fueron detenidos en el último año, dato que demuestra la ausencia de una política activa de persecución.
En cuanto al rol de los actores judiciales involucrados en el proceso de verdad y justicia, el Informe del CELS destaca la actuación de Procuración General de la Nación, a través de la Unidad Fiscal a cargo del seguimiento de las causas, que se encargó de establecer criterios claros para acelerar el proceso y llevar adelante juicios significativos.
Como contracara, el protagonismo de la Corte Suprema, con sus fallos de años anteriores para impulsar el proceso de verdad y justicia pareció desaparecer en 2008, tanto por el fallo "Patti", que invalidó la decisión de la Cámara de Diputados de impedir al represor acceder a su banca, como por la falta de voluntad política para intervenir activamente ante la desidia de algunos magistrados.
Al mismo tiempo, el CELS consideró que la Unidad de Asistencia y Seguimiento de Causas por Desapariciones Forzadas, creada por la Corte en julio de 2007, se mantuvo al margen del proceso de verdad y justicia. Su intervención se limitó a impulsar una acordada para garantizar la publicidad de los juicios, que fue burlada por el Tribunal Oral Federal Nº 5 de Capital Federal, apenas una semana después de ser dictada.

Violencia institucional y políticas de seguridad
De acuerdo con los datos del CELS, en el Área Metropolitana de Buenos Aires se registraron, entre julio de 2007 y junio de 2008, 121 muertes en hechos de violencia en los que participaron integrantes de las fuerzas de seguridad. Aunque los niveles de violencia institucional de este período son similares a los de los dos semestres anteriores, presentan un leve aumento en la cantidad de civiles muertos. Si bien el conurbano históricamente ha concentrado una proporción importante de este tipo de muertes (alrededor del 75%), durante el período analizado se ubican allí el 88% de los casos.
El 79% de los civiles murió en supuestos enfrentamientos armados. En este tipo de situaciones perdieron la vida tanto posibles asaltantes como terceras personas y su reiteración da cuenta de una cuestión que ya ha sido advertida en distintos informes del CELS: el uso de armas por parte de funcionarios que se encuentran fuera de servicio. Durante el período analizado, 44 de los 89 civiles muertos (casi el 50%) fueron asesinados por agentes que estaban de franco o retirados.
Para el CELS, la persistencia de estas prácticas violentas a 25 años de restablecida la democracia merece especial atención puesto que, a la dificultad que implica lograr cambios en el modo de actuar de las instituciones más influidas por las enseñanzas de la dictadura, se suma la legitimación que se dio a las brutales intervenciones de las fuerzas de seguridad a causa del crecimiento de los delitos y el aumento de las demandas por mayor seguridad.
Por otra parte, durante 2008 los gobiernos de algunas de las provincias más importantes del país adoptaron medidas regresivas en materia de seguridad ciudadana. En particular, la reforma del Código Procesal Penal bonaerense, sancionada en diciembre, restringió el régimen de excarcelaciones e invirtió la regla de la libertad personal durante el proceso, que desde ahora será excepcional.
Estas modificaciones profundizarán las degradantes condiciones de detención en cárceles y comisarías, que ya eran graves en 2005 cuando la Corte Suprema de Justicia ordenó resolverlas en el fallo "Verbitsky". En el primer año de gobierno de la gestión actual, el número de detenidos en comisarías aumentó en forma sostenida.
Las 2.782 personas detenidas en comisarías que había en diciembre de 2007 pasaron a ser 3.448 en octubre de 2008. Este fenómeno no se producía desde mayo de 2005, cuando la CSJN emitió su sentencia.
La provincia alberga actualmente a 24.166 personas en sus unidades penitenciarias y a otras 3.448 en comisarías, es decir, un total de 27.614 privados de libertad. Sin embargo, de acuerdo con el relevamiento efectuado por el Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires en marzo de 2008, el total de plazas disponibles era de 17.858.
Un tema que no está incluido en este informe anual, por haber ocurrido luego del cierre del período analizado, pero que al CELS le resulta especialmente preocupante, es la desaparición de Luciano Arruga, de 16 años, ocurrida el 31 de enero de este año en Lomas del Mirador. En este caso, que aun no se ha esclarecido, existen fuertes sospechas de participación de la policía de la provincia de Buenos Aires.

Déficit habitacional y desalojos en la ciudad de Buenos Aires
El Informe del CELS también aborda la situación del derecho a la vivienda en la ciudad de Buenos Aires. Este derecho, si bien se encuentra reconocido a nivel normativo, resulta sistemáticamente vulnerado por la actuación del Estado. Más aún: la lógica del mercado parece tener directa consecuencia en la situación habitacional de los sectores más vulnerables cuando se impulsan desalojos de forma masiva y se generan obstáculos directos e indirectos para el acceso a la vivienda.
Como consecuencia de este fenómeno, hubo un fuerte incremento en la cantidad de procesos de desalojo ingresados a la Justicia, sin que se genere en la agenda estatal un espacio de discusión que tome en consideración la dimensión del problema habitacional y aporte soluciones a esta problemática. Si bien en su mayoría se trata de procesos impulsados por particulares, también hay una gran cantidad que han sido promovidos por el propio Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA), en tierras e inmuebles que están bajo su dominio, y por el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE), respecto de terrenos de propiedad del Estado nacional.
Considerando sólo los valores referidos a villas de emergencia, núcleos habitacionales transitorios (NHT), asentamientos precarios o informales, inquilinatos, hoteles, pensiones, casas tomadas y conjuntos urbanos construidos, la situación de déficit habitacional alcanzaba, en 2006 (últimos datos oficiales), aproximadamente a unas 413.937 personas, es decir, un 13,7% del total de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires.
La condición socioeconómica de pobreza crítica en que se encuentran las poblaciones afectadas, su ubicación territorial (mayoritariamente en los barrios del sur de la ciudad) y el impacto particular de esta problemática sobre la infancia, son los ejes fundamentales que el CELS destaca en su análisis.

Soluciones judiciales para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca Matanza- Riachuelo
La situación de contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo y el proceso desencadenado a partir del fallo de la Corte Suprema que, a partir de una demanda en la que participó el CELS junto a otras organizaciones de la sociedad civil, ordenó sanear la cuenca también son analizados en el Informe Anual 2009.
El Informe advierte que, sobre una población que en la actualidad asciende a 5 millones de habitantes en la zona de la cuenca, el 55% carece de servicios cloacales. Esto implica que 368.000 m3 de desechos cloacales son arrojados diariamente al río y sólo el 5% recibe tratamiento previo.
Al mismo tiempo, el manejo del sistema de residuos sólidos urbanos es ineficiente, fundamentalmente en lo que respecta a los rellenos sanitarios realizados por la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) y a la proliferación de más de 100 basurales clandestinos a cielo abierto próximos a la cuenca, donde se vuelcan todo tipo de residuos sin ningún control de las autoridades.
Frente a este diagnóstico, el CELS destaca el rol asumido por la Corte Suprema con una participación integral y novedosa. El fallo del máximo tribunal, del 8 de julio de 2008, dio lugar a una nueva etapa en la que el control por parte de la sociedad civil del cumplimiento de lo dispuesto en la sentencia resultará fundamental.

Los derechos de las personas usuarias de servicios de salud mental
Tal como el CELS advirtió en el informe
Vidas arrasadas: la segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos, publicado en 2007, de las 25.000 personas detenidas en instituciones psiquiátricas argentinas, más del 80% están encerradas durante más de un año, y muchas permanecen allí de por vida. Entre el 60 y el 90% de estos pacientes están internados por "razones sociales", esto es, porque carecen de los medios para mantenerse a sí mismos o de familiares que estén en condiciones de actuar como sostén.
Esta edición del Informe Anual retoma el diagnóstico sobre la situación los usuarios de servicios de salud mental y analiza la situación del derecho a la defensa de estas personas, a lo que se suma la ratificación en el país de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los avances hacia una postergada ley nacional de salud mental.

Libertad de expresión: el desafío de traducir los debates en políticas públicas
El CELS aborda también las condiciones de ejercicio de la libertad de expresión en Argentina y remarca la obligación de dar cumplimiento a la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en su fallo a favor del periodista argentino Eduardo Kimel, en mayo de 2008, ordenó adecuar la legislación interna para evitar que el uso de las figuras de calumnias e injurias afecte el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, inhibiendo la participación ciudadana o la labor periodística en el debate de los asuntos de interés público.
Además, el Informe analiza los avances y retrocesos que tuvieron lugar durante el último año en temas clave de la agenda de libertad de expresión como la sanción de una ley de servicios de comunicación audiovisual, el establecimiento de un criterio claro para la distribución de la pauta publicitaria oficial y la postergada elaboración de una normativa que regule el acceso a la información pública para los tres poderes estatales en todo el territorio nacional.

Descargar pdf.

Fundación desde América (Gacetilla)

Fundación desde América - Gacetiila (Sarasola)

La Alameda - Denuncia Penal



Recibí este e-mail, que reproduzco aquí, de La Alameda, fechado el domingo 3 de mayo, conteniendo una denuncia penal, que también acompaño en este post (cliqueando en la esquina superior derecha se ve en pantalla completa, y también se puede descargar en el menú desplegable que dice More).


De: La Alameda (e-mail)
Asunto: PRIMICIA: LA ALAMEDA PIDE QUE SE INVESTIGUE A GOBERNADOR, MINISTRO Y JEFE DE POLICIA POR LAS CASITAS DE STA CRUZ....


ELLOS DISCUTEN EL ARBOL, NOSOTROS EL BOSQUE
Mientras el gobernador Peralta y su Ministro de Gobierno anuncian en todos los diarios de Santa Cruz que iniciarán una querella contra la Alameda por el video difundido por nuestra organización, la Alameda anuncia que el lunes hará una ampliación de la presentación penal ante la Procuración General de la Nación en la que se pide que se investigue al Gobernador, al Ministro de Gobierno y al Jefe de la Policia por su responsabilidad en el funcionamiento de las casitas de tolerancia de Rio Gallegos, aportando nuevos y escalofriantes datos y tomando textualmente los graves dichos que estos funcionarios han vertido en los medios durante la semana que pasó.El Gobernador Peralta está más preocupado por criminalizar a los denunciantes que por desmantelar las casitas que anoche funcionaron a pleno. Ellos están empeñado en discutir el árbol, nosotros seguimos discutiendo el bosque con la conciencia que sea cual fuese el árbol, se trata sin duda de un árbol podrido y vinculado al poder que confirma nuestra denuncia inicial.. Como siempre lo hacemos, de cara a la sociedad, va el texto completo de la denuncia penal para todos los medios de comunicación.

Los malditos caminos

Esta es una larga historia, de traiciones, y también de heroísmos.

Así lo expresa al iniciar el film uno de los fundadors de la JP y las FAP, Jorge Rulli, participante en este documental de Luis Barone (Argentina, 2002), junto a otros protagonistas y testigos de época (*) que van hilando la relación que unía a Carlos Mugica, José Luis Nell y Lucía Cullen,  y  así el relato de nuestra propia historia, desde allá por el año 1955 llegando al 1977.

El video está dividido en cuatro partes de aprox. 40 a 60min de duración las dos primeras refieren a la primera parte del film, de 1955 a 1968; la tercera y la cuarta a la segurda del film, de 1968 a 1977.

Como dije con Cazadores de Utopías, si no lo viste, miralo, y si lo viste, miralo de nuevo. Para que no olvidemos e intentemos comprendernos un poquito más.
Cliquear imagen para ver video


(*) Héctor Spina, Alejandro Mugica, Mauricio Rosencoff, Pepe Mujica, Helena Goni, Héctor Rossi, Ernesto Villanueva.
Más información en Pampacine y en Cineismo.com

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ▼  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ▼  mayo 2009 ( 11 )
      • El Cordobazo
      • El glifosato mata
      • De nuestros recursos naturales (2)
      • Cronologia del Rosariazo
      • De Galeano a Benedetti
      • 35 años de Mugica
      • Nueva Lista Testimonial
      • Informe CELS 2009
      • Fundación desde América (Gacetilla)
      • La Alameda - Denuncia Penal
      • Los malditos caminos
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    ¿Donde se meten los amigos?
    Hace 1 día.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory