skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

¿La raza...?

... dignidad.
Pequeño tributo a Miriam "Mamá África" Makeba.
I see other black women imitate my style, which is no style at all, but just letting our hair be itself. They call it the Afro Look.
Miriam MakebaCantante, compositora, actriz y activista pro derechos humanos; Premio de la Paz Dag Hammarskjold 1986 por su lucha contra el apartheid; oriunda de Sudáfrica, de la tribu xhosa, su verdadero nombre era Zenzile Makeba. Su hit Pata Pata recorrió el mundo en versión primera original, en versiones suyas renovadas tras los años, y en riváivals de famosos artistas.
Saguguka sathi beka, Nantsi, pata pata,
Saguguka sathi beka, Yiyo, pata pata,
Yi yo mama yiyo mama, Nantsi, pata pata,
Yi yo mama yiyo mama, Yiyo, pata pata
... cantaba Miriam, y en el intermedio musical contaba que esta danza la baila su gente por las calles de Johannesburgo.
Harry Belafonte la introdujo en Estados Unidos, allá iniciada la década del ´60. Al poco tiempo, denunciaba ante la ONU la violación de los derechos humanos en su país natal.
En el exilio se casó con el militante del Black Power, Stokely Carmichel, lo que le valió persecusiones continuas y la consiguiente falta de trabajo, ya que la empresa RCA le canceló el contrato que tenían acordado, así como las giras y conciertos. A raíz de estas situaciones se mudaron a Guinea, en donde actuó para la ONU.
Más que cualquier otro ser humano, ella fue testigo presencial del nacimiento de un continente. Cantó en Nairobi con motivo de la independencia de Kenia, en Luanda, con la independencia angoleña, en la inauguración de la Organización de la Unión Africana en Addis Abeba. Para Samora Machel en Mozambique... 
cuenta Carmichel en una de las biografías sobre Miriam, en co-autoría con Nomsa Mwamuka. 
En 1972, en el festival de Viña del Mar, le dedicó su canción a Salvador Allende, y recibiendo por esto el abucheo de sectores de derecha de entre los asistentes a la Quinta Vergara.

Falleció en su ley, haciendo lo que amaba, cantando, en un acto contra el racismo, y recibiendo los aplausos que siempre mereció..

Miriam Makeba

¡Y hasta siempre, Miriam!


Ref.: Biographies

Fallo de la CSJ sobre Asociaciones Sindicales

Como digo en un comentario a un post de Luciano, personalmente creo (y he leído el fallo completo con mis escasos conocimientos en la materia) que lo que ofrece es un desafío, que habrá que ver si la dirigencia toma o no el guante : legislar en materia laboral. Y la presonería a la CTA. Y esta es una puerta abierta y no un callejón sin salida.



Fallo CSJ sobre Asociaciones Sindicales (11.11.08)




Diversas opiniones

Entrevista a Alberto José Robles, abogado laboralista. También declaraciones de Luis Ramírez (Presidente de Abogados Laboralistas) y de Héctor Recalde (Comisión de Legislación del Trabajo): AUDIO

Pablo Micheli, titular de ATE: sólo el 12,7% establecimientos públicos y privados de la Argentina tiene delegados electos, esto quiere decir que en el 87,3 % no hay delegados ¿quién fija las ciondiciones laborales y salariales? El patrón, unilateralmente. No discute con nadie, dice te pago esto, si te gusta bien, y sino te echo; te pago en negro, te hago trabajar más horas de las que corresponden, total no hay nadie que le discuta,porque donde hay alguien que levante la voz, como no tiene amparo ante la ley, lo echan. Entonces acá los únicos que están preocupados son, y lo digo con fundamento, porque en la OIT cada año en ... la Asamblea Anual, donde participan todas las Centrales Sindicales, las centrales empresariales, los gobiernos de todo el mundo, el vocero para que no se dé la personería gremial a la CTA... es Funes de Rioja, que es el abogado de los empresarios de Argentina.   Fte.: No hacemos falta, Radio Argentina, AM 570

Pedro Wasiejko, secretario Adjunto de la CTA, definió el nuevo marco: Para el trabajador de carne y hueso significa mucho, en el momento de tener el deseo de querer protagonizar ante sus compañeros una representatividad, la va a poder ejercer como miembro de un sindicato simplemente inscripto, podrá ser electo como delegado y la empresa no podrá tomar represalias sobre él”, y citó el ejemplo de Guillermo Acedo, allí presente, quien intentó fundar un sindicato en IBM y apenas la empresa lo vio actuando en un conflicto (en manifestaciones contra la empresa Firestone en 2004 por el despido de 92 operarios) lo echó de la empresa, y casos como este se repiten por miles que quieren participar y cuando lo hacen la empresa le impone su poder. Fte.: ACTA

José Rigane, Secretario de Organización de la CTA : Este fallo permite la discusión en otro ámbito para modificar la Ley de Asociación Sindicales ya que ahora los sindicatos sin personería gremial tienen derecho a elegir sus delegados o comisiones internas estando estos representantes amparados con el fueron sindical que inhibe a las patronales a las represalias.  No obstante, todavía no incursiona en el tema de fondo como es darle la misma potestad al sindicato inscripto de representar colectivamente los intereses de los trabajadores, ya que no se expide sobre la potestad estatal delegislar un sistema de preferencia en base a la mayor representación. Fte.: ACTA

Horacio Maguira, director del Depto. Jurídico de CTA: Es importante aclarar que el fallo obliga a la modificación de la ley de Asociaciones Sindicales, de acuerdo a los controles de la OIT, por lo que ahora deberá presentarse un proyecto en el Congreso de la Nación. Fte.: ACTA

Héctor Recalde, titular de la Comisión de Legislación del Trabajo, estoy comenzando a estudiar la forma de unificar distintos aspectos que no tiene en cuenta el fallo, como la ampliación de la tutela para que no haya delegados desprotegidos, la representación, varios puntos sobre los que no se expidió la Corte; es una situación compleja, y voy a ver si hace falta una adaptación normativa. Fte.: BAE

Como dice Manolo, Alberto Piccinini, hoy titular de la UOM de Villa Constitución, no ha hecho declaraciones respecto del fallo de la CSJ. Sólo posteo aquí un video en el que el dirigente realiza algunas expresiones en una nota (era entonces Secretario Adjunto de la UOM de Villa Constitución) para Mirada Interior 114, en ocasión del acto del 12 de febrero 2008 (Paro y Movilización desde Acindar a la Plaza Principal de Villa Constitución ). 
Cliquear imagen para ver video


Alternativas legales
Ariel Basteiro, diputado socialista, presentará la semana próxima un proyecto de ley para modificar el artículo 41 de la Ley de Asociaciones Profesionales, que fue declarado inconstitucional por el fallo de la CSJ.  Basteiro propuso ir hacia un modelo europeo de libertad sindical, en el que hay un marco normativo, pero conviven distintas centrales sindicales con un grado de representación proporcional.
A su vez, el diputado Miguel Bonasso propuso sustituir del artículo 41 de la ley 23.551, por la expresión  para ejercer funciones sindicales se requiera estar afiliado a una asociación sindical con ámbito de actuación en la empresa y ser elegido en comicios convocados por ésta, en el lugar donde se presten los servicios, por el voto directo y secreto de los trabajadores cuya representación deberá ejercer. ...  Fte.: Página 12

Actualización:
Entrev. a Julio Godio, sociólogo- Rev. Debate.

Algunas dudas existenciales

Para no atosigar a Abel B. con mis "dudas exitenciales", y en tanto veo de hacerme con el libro que él recomienda, decidí hacerme cargo de mis interrogantes plasmándolos en este post.

Sólo algunos de ellos:

¿Porqué no se están reuniendo los presidentes del UNASUR en función de la crisis? ¿Porqué Argentina y Brasil participarán en la cumbre del G 20 convocada por Bush, y en la que estará ausente B. Obama? ¿Cuál será la conducta de estos mandatarios en la reunión, qué mandato llevan? ¿Tienen "nuestros equipos" locales contacto con los del presidente yanqui electo, o empezarían de cero?
Queriendo encontrar alguna interpretación posible, e informalizando un poco la cosa a manera de insubordinación, recurrí al humor de Quino... (*)

Y para una mirada más seria, la propuesta concreta que hizo Ecuador al resto de Nuestra América, creo es un punto a tener muy en cuenta.


Un clic para ampliar , otro clic para reducir




El artilugio circular del Norte¿Pero y dónde está el dinero?
Quino 1Quino 2
El final de los FMI- istasLa reunión del G 20
Quino 3Quino 4
Nuestro amigo Brasil Como diría Pino, recuperemos los trenes...
Quino 6Quino 7
Así sabemos dónde vamos, y sobre todo, así tenemos dónde ir...



Propuesta de Ecuador para América Latina en la XVIII Cumbre Iberoamericana:


Cliquear en imagen para ver el video


Actualización:
Noticia sobre el Banco del Sur.
Actualización 2:
La reunión en Washington - Fidel
---------------------------------
(*) Quino, Hombres de bolsillo, Ediciones de la Flor, Bs. As., 1977




Sobre Medios de Comunicación

Algunos apuntes y un video.

Las relaciones de comunicación son siempre relaciones de poder.
Pierre Bourdieu

1. Hace aproxim. diez años, el sociólogo francés Pierre Bourdieu comenzaba y terminaba su intervención frente a los «Maîtres du monde» [1] con dos anécdotas, ambas de carácter histórico y referidas a las relaciones de poder: la primera trataba de las preguntas que hacía Sócrates, por ej., a un célebre general sobre qué es el coraje, mostrando que no sabía lo que decía; la segunda, relacionada con la velocidad, daba cuenta de la falta de protocolo con la que Miguel Ángel se relacionaba con el papa Julio II, su apoderado, quien cada vez que Miguel Ángel se sentaba estaba obligado a sentarse rápido, para evitar que Miguel Ángel se sentara antes que él.

Hombre y antenaEn contexto con la primera, podría decirse que « Lo más terrible de la comunicación es su inconsciente, en particular... aquéllas cosas mediante las cuales nos comunicamos, pero acerca de las cuáles jamás comunicamos: me refiero a las oposiciones fundamentales que hacen posible la discusión y que nunca son objeto de debate.» [2]

Sobre la segunda, él mismo en esa intevención culminaba expresando su modesto intento de perpetuar de alguna forma : «... la tradición inaugurada por Miguel Ángel: distanciarse de los poderes y muy especialmente de esas nuevas fuerzas que se apoyan en el dinero y en los medios.»

Pero avanzando más aún, en otro texto:
« La cultura dominante contribuye a la integración real de la clase dominante (asegurándo una comunicación inmediadta entre todos sus miembros y distinguiédolas de las otras clases); a la integración ficticia de la sociedad en su conjunto, así pues, a la desmovilización (falsa conciencia) de las clases dominadas; a la legitimación del orden establecido por el establecimiento de dintinciones (jerarquías) y la legitimación de esas distinciones.
A este efecto ideológico la cultura dominante lo produce disimulando la función de división bajo la función de comunicación: la cultura que une (medio de comunicación) es también la cultura que separa (instrumento de distinción), y legitima las distinciones constriñendo a todas las culturas (designadas como sub-culturas) a definirse por su distancia con la cultura dominante.»
[3]

Lo traigo aquí a colación, porque además de pertinente, este reconocido intelectual vivió la paradoja de volverse mediático en los últimos años de su vasta trayectoria, al tocar justamente uno de los puntos sensibles de los medios de comunición masiva: la capacidad crítica.

Algunas otras expresiones de Bourdieu.▼

«Los productores ligados a grandes burocracias culturales (periódicos, radio, televisión) se ven cada vez más forzados a aceptar y adoptar normas y obligaciones ligadas a las exigencias del mercado y, especialmente, a las presiones más o menos fuertes y directas de los anunciantes; y tienden más o menos inconscientemente a constituir en medida universal de la realización intelectual las formas de la actividad intelectual a las que sus condiciones de trabajo los condenan (pienso, por ejemplo, en el fast writing y el fast reading que son a menudo la ley de la producción y la crítica periodísticas). Podemos preguntarnos si la división en dos mercados, que es característica de los campos de producción cultural desde mediados del siglo XIX, con, de un lado, el campo restringido de los productores para productores, y, del otro, el campo de la gran producción y la «literatura industrial», no está amenazada de desaparición, al tender cada vez más la lógica de la producción comercial a imponerse a la producción de vanguardia (especialmente, en el caso de la literatura, a través de las constricciones que pesan sobre el mercado de los libros).Y habría que analizar las nuevas formas de dominación y de dependencia, como las que instaura el mecenazgo, y contra las cuales los «beneficiarios» no han desarrollado aún sistemas de defensa apropiados, por no haber tomado conciencia de todos los efectos de las mismas; habría que analizar también las constricciones que el mecenazgo de estado, aunque permita escapar aparentemente a las presiones directas del mercado, impone, sea a través del reconocimiento que él concede espontáneamente a los que lo reconocen porque tienen necesidad de él para obtener una forma de reconocimiento que no pueden conseguir con su obra misma, sea, más sutilmente, a través del mecanismo de las comisiones y de los comités, lugares de una cooptación negativa que desemboca con la mayor frecuencia en una verdadera standardización de la investigación, sea científica o artística.
[...]
«Teniendo cada vez menos que comunicar (de hecho y de derecho) cuanto que su éxito, valorado en función de la extensión del público al que se dirigen, es más amplio, los que controlan el acceso a los instrumentos de comunicación tienden a instaurar el vacío de la rutina mediática en el centro mismo del aparato de comunicación y a imponer en primer lugar los problemas superficiales y artificiales fruto únicamente por la competencia por la audiencia más amplia, incluso en el campo político y en los campos de producción cultural. Las fuerzas de inercia más profundas del mundo social, sin siquiera hablar de los poderes económicos que, especialmente mediante la publicidad, ejercen un dominio directo sobre la prensa escrita y hablada, pueden imponer de este modo una dominación tanto más invisible cuanto que sólo se lleva a cabo a través de unas redes complejas de dependencia recíproca como la censura que se ejerce mediante controles cruzados de la competencia y controles interiorizados de la autocensura.
«Estos nuevos maestros del pensamiento sin pensamiento monopolizan el debate público en detrimento de los profesionales de la política (parlamentarios, sindicalistas, etc.); y también de los intelectuales, que están sometidos, incluso en su propio universo, a una suerte de golpes de mano específicos, como las encuestas pensadas para producir clasificaciones manipuladas, o las listas que los periódicos publican para los aniversarios, etc., o también las verdaderas campañas de prensa pensadas para desacreditar las producciones dirigidas al mercado restringido (y de ciclo a largo plazo) en beneficio de productos de circulación amplia y de ciclo a corto,plazo que los nuevos productores lanzan al mercado.»

En P. Bourdieu, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Edit. Anagrama, Barcelona, 1995 (Traducción de Thomas Kauf). Post-Scriptum pp. 487-501


2. La batalla de los medios es una producción audiovisual de CLACSO que documenta la entrevista realizada por el sociólogo argentino (en ese momento directivo de la institución) Atilio A. Boron (su blog) al profesor Armand Mattelart en el marco del III Foro Social Mundial (Porto Alegre, Brasil, 2003).
En la misma, el catedrático belga (en ejercicio en la Universidad de Paris VIII) y que ha mantenido una estrecha relación con la realidad latinoamericana, reflexiona en pautas generales, sobre: 1. las promesas incumplidas de la comunicación; 2. la concentración y los monopolios mediáticos; 3. el papel de los medios públicos y la democracia; 4. la necesidad de una apropiación crítica de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Más en detalle, habla sobre los conceptos de H. M. McLuhan (Wikipedia) de «el medio es el mensaje», «aldea global» , «Galaxia Gutenberg», el influjo que tuvieron en él el pensamiento anarquista del siglo XIX, Theilard de Giardin, la conquista espacial y la guerra de Vietnam. Habla del proceso de regulación de medios en Europa, la directiva de televisiòn sin frontera, la doctrina francesa de la excepción cultural (política pública para la producción y protección en materia de película, video, música, etc.) contra la de libre flujo de la información yanqui; el caso de desregulación en Italia con Berlusconi. Hace referencia a Manuel Castells, el pensamiento comunicacional profético, el mito de la comunicación llevando a la democracia y a la mancomunidad, cuyos dos enclaves, dice, son la imprenta y el camino, con su antecedente en Braudel
Y a su vez asegura como necesaria una apropiacion crítica de las tecnologías, que habrá de plantearse antropológicamente qué representa las entradas de estas tecnologías en nuestras maneras de saber, de contruir el saber, de difundir, etc., lo que implica mecesariamentte un debate democrático.
El video dura aproxim. 35min, y está dividido en cuatro bloques, con las temáticas enumeradas más arriba.

Cliquear en la imagen para ver video:


3. Mapa de concentración de Medios en Argentina. En su blog Matías Lennie postea estos esquemas que muestran el mapa de la concentración de medios en Argentina, aproximadamente a julio de 2008.

Cliquear en la imagen para ampliar

4. Lectura recomendada:
  • Obligaciones ignoradas en la concepción hegemónica de la libertad de expresión - Antonio J. González Plessmann
Actualización:
  • Llamamiento para democratizar la comunicación
---------------------------
[1] Texto aparecido en l'Humanité del 13.10.1999, Libération del 13.10.1999 y le Monde del 14.10.1999, y reproducido en Interventions, 1961-2001 ,Editions Agone, Marseille, 2002. ( Edición en castellano: Pensamiento y acción, Libros del Zorzal, Bs. As., 2002)
[2] Bourdieu, P.: Intelectuales, política y poder.Eudeba, Bs As., 2000
[3] Ídem.

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    80 años de Hiroshima
    Hace 11 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory