skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

En Rio de Janeiro...

... faltan «profetas de la ecología»
Leonardo Boff

Inundaciones en Rio de Janeiro Y Niteroi
Inundaciones y deslizamientos en el Estado de Río de Janeiro
Entre el 5 y el 8 de abril del presente año, el Estado de Rio de Janeiro (la ciudad y otras vecinas, especialmente Niterói) conoció la mayor inundación de los últimos 48 años. Hubo grandes inundaciones en las calle principales, deslizamientos de laderas, ascenso de un metro y medio del nivel de la Laguna Rodrigo de Freitas, provocada en parte por la marea alta que impidió el desagüe de las aguas pluviales. Lo más terrible fue la muerte de centenares de personas, enterradas por toneladas de tierra, árboles, piedras y basura. Tres parecen ser las principales causas que originaron esta tragedia, que de tiempo en tiempo se abate sobre la ciudad, encantadora por su paisaje que combina mar, montaña y bosque, y por su población alegre y acogedora.
La primera son las inundaciones propiamente dichas, típicas de estas áreas subtropicales. Pero con un agravante, que es el calentamiento planetario. La tragedia de Rio debe ser analizada en el contexto de otras que han ocurrido en el sur del país, con huracanes y lluvias prolongadas con enormes corrimientos de tierras y centenares de víctimas, y en la ciudad de São Paulo, que sufrió durante más de un mes inundaciones que dejaron barrios enteros ininterrumpidamente debajo de las aguas. Algunos analistas hablan de cambios en los ciclos hidrológicos causados por el calentamiento de las aguas del Atlántico, como ya ocurre en el Pacífico. Este cuadro tenderá a repetirse con más frecuencia y hasta con más intensidad a medida que el calentamiento planetario se vaya agravando.
La tragedia climática trajo a la luz la tragedia social vivida por las poblaciones más necesitadas. Ésta es la segunda causa. Hay más de 500 favelas (comunidades pobres), colgadas en las laderas de las montañas que serpentean la ciudad. No es que ellas tengan la culpa de los deslizamientos de tierras, como señalaba el gobernador. La gente vive en estas zonas de riesgo porque simplemente no tiene adonde ir. Hay una notable insensibilidad general hacia los pobres, fruto del elitismo de nuestra tradición colonial y esclavista. El Estado está organizado no para atender a toda a la población, sino principalmente a las clases acomodadas. Nunca ha habido una política pública consistente que incluyese a las favelas como parte de la ciudad y, por tanto, las urbanizase, garantizándoles habitación segura, infraestructura de alcantarillado, agua y luz y, no en último lugar, transporte. Siempre ha habido políticas pobres para los pobres, que son la gran mayoría de la población, y políticas ricas para los ricos. La consecuencia de esta desatención se revela en los desastres que acaban con la vida de centenares de personas.
La tercera causa es la que yo llamaría falta de «profetas de la ecología». Observando la calles y avenidas inundadas se veía flotando sobre las aguas todo tipo de basura, sacos llenos de desperdicios, botellas de plástico, cajas de madera, y hasta sofás y armarios. Es decir, la población no había incorporado una actitud ecológica mínima de cuidar la basura que produce. Esa basura taponó las alcantarillas y otros sumideros de las aguas pluviales, lo que provocó la subida repentina de las aguas torrenciales y la lentitud de su evacuación.
Porto Alegre, en el Estado de Rio Grande del Sur, nos ofrece un buen ejemplo. Bajo la orientación de un hermano marista, Antônio Cecchin, que viene trabajando desde hace años en los medios pobres que hay alrededor de la ciudad, se organizó la instalación de centenares de recogedores de basura. Hizo levantar unos veinte grandes galpones cerca del centro, en la punta de la Isla Grande de los Marineros, donde la basura se selecciona, se limpia y se vende a diferentes fábricas que la reutilizan.
Hizo tomar conciencia a los basureros de que con su trabajo están ayudando a mantener la ciudad limpia para que sea un lugar en el que se pueda vivir con alegría. Con orgullo los basureros escribieron con grandes letras, detrás de cada carrito, su título de dignidad: «Profetas de la Ecología».
Asumieron como ideal las palabras de uno de nuestros mayores ecologistas, José Lutzenberger: «Un sólo basurero hace más por el medio ambiente en Brasil que el propio ministro del medio ambiente«. Si existiesen estos «profetas de la ecología» en el Estado de Río de Janeiro, las inundaciones serían menos avasalladoras y se salvarían centenares de vidas.

Fte.: La columna de Leonardo Boff | 16.04.10

La Justicia justa

Superior Tribunal de Justicia de Jujuy pone freno a la minería a cielo abierto en la Quebrada de Humahuaca

El Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy, resolvió a favor de los Vecinos de Tilcara y Juella, el "recurso de Inconstitucionalidad interpuesto contra el estado provincial" por el tema minero. De esta manera el máximo Tribunal de la pcia, dictaminó: "Revocar la sentencia dictada el 13 de abril del 2009 (expte B-193.302/08)" por el cual, el Tribunal Contencioso Administrativo de jujuy, había rechazado el recurso de amparo presentado por los vecinos autoconvocados de Tilcara.

Por Vecinos Autoconvocados de Tilcara contra la Minería a Cielo Abierto
(No a la mina, 15.04.10)


El Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy, resolvió a favor de los Vecinos de Tilcara y Juella, el "recurso de Inconstitucionalidad interpuesto contra el estado provincial" por el tema minero. De esta manera el máximo Tribunal de la pcia, dictaminó: "Revocar la sentencia dictada el 13 de abril del 2009 (expte B-193.302/08)" por el cual, el Tribunal Contencioso Administrativo de jujuy, había rechazado el recurso de amparo presentado por los vecinos autoconvocados de Tilcara.

El recurso de amparo fue presentado, el 1 de agosto del 2008 por los vecinos "exigiendo que Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración, y explotación minera a cielo abierto y la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, acido sulfúrico, y otros tóxicos similares utilizados en los procesos de producción y/ o industrialización de minerales metalíferos, especialmente de uranio, y que se revoquen los permisos concedidos o en tramite en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.

La presentación de los Vecinos autoconvocados de Tilcara y Juella se basó en los pedidos de cateos y exploración de minerales de 1º y 2º categoría otorgados a la empresa Uranios del Sur S.A., tramitados bajo los exptes 1017-U-2008 sobre una superficie de 9.100 hectáreas y el 721-U-2007 sobre una superficie de 5000 hectáreas en el departamento de Tilcara. Ambos emprendimientos ubicados más precisamente en las zona de los "amarillos" de Juella y Yacoraite, sobre los territorios de las Comunidades Aborígenes de "Yacoraite" y "El Angosto de Yacoraite".

La sentencia tiene fecha 23 de febrero 2010, pero recién fue dada a conocer el día 12 de abril. El dictamen del tribunal se basó en los argumentos expuestos por el Juez del Tribunal, Presidente de trámite, el Dr. Héctor Tizón. (Expte 6706/09).

En sus consideraciones el Juez Tizón: reconoció la plena vigencia del "principio precautorio" consagrado en el art. 4º de Ley General del Ambiente 25.675, del año 2002, que reglamenta el art.41 de la Constitución Nacional , que dispone que cuando haya peligro de daño grave e irreversible -como lo es la explotación minera a cielo abierto- se debe actuar a favor de la protección del medio ambiente. En este sentido no es necesario esperar que se produzca el daño, ya que el mismo resulta irreversible.

En este sentido fue mas a fondo y aseguró que "los daños causados al medio ambiente, una vez producidos, resultan en la práctica de casi imposible reparación"; ...... "cabe presumir, hasta tanto se demuestre lo contrario, que por lo menos existe la posibilidad o el peligro cierto de que las tareas de las mineras en la zona produzcan contaminación, y conlleven un daño ambiental";........ "No es posible prescindir de la preservación del derecho a un ambiente sano y no contaminado, Derecho Humano Fundamental".

Apreciamos además que el Juez Tizón haya evocados otro conceptos importantes enmarcado en el derecho ambiental moderno, como él de "daños generacionales" "es decir aquellos que por su magnitud repercuten no sólo en la generación actual sino que sus efectos van a impactar en las generaciones futuras.

Marcha contra la minería en Tilcara, 7 de mayo de 2009
También manifestó que: "Resulta un absurdo contrasentido permitir nuevas explotaciones, como las mineras a cielo abierto, en un territorio declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2003, ya que ese título es revocable." El Juez Tizón calificó de "papelón internacional", a esa posible revocación de la declaración de patrimonio de la Humanidad , asegurando además que la misma "causaría seguramente daños a la infraestructura turística ya realizada"

En el dictamen cuestionó fuertemente al Tribunal Contencioso Administrativo de Jujuy, conformado por los Jueces: Sebastián Damiano; Benjamín Villafañe y Luis oscar Morales, quienes a palabras de Tizón "desatendieron e ignoraron olímpicamente" la existencia de presuntos daños ambientales en 8 causas penales, asentadas en los Juzgados Federales Nº 1 y Nº 2 de Jujuy.

Por ultimo consideró que "la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo no se ajustó a derecho vigente y que por el contrario, adoleció del vicio de arbitrariedad, por ser incongruente y autocontradictoria."

Finalmente el Tribunal (sumadas las firmas de los Jueces: José Manuel del Campo, Maria Silvia Bernal, Sergio Jenefes y Sergio Gonzalez): resolvieron: revocar la sentencia anterior (negativa para los vecinos), y remitir nuevamente al Tribunal de origen, el expte para que se vuelva a considerar el pedido de los vecinos de Tilcara.

Hoy más que nunca los vecinos de Tilcara y Juella queremos reafirmar que:

  • Constatamos con suma satisfacción que, no solamente, el Superior Tribunal de Justicia ordena revocar el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo, sino que también alude claramente a muchos conceptos ambientales que, por nuestra parte vamos sosteniendo y defendiendo contra vientos y mareas desde hace dos años.
  • La gran minería a cielo abierto es la peor opción de "progreso" para nuestra provincia, como quieren hacernos creer. Mueve mucho dinero entre pocas personas; contamina el medio ambiente, ahora y para nuestros hijos; usa millones de litros de agua diarios, secando arroyos y napas de agua, perjudicando la agricultura y la ganadería, arruinando definitivamente la vida en el campo y los pueblos de la Quebrada y la Puna.
  • Hoy existen numerosos casos de contaminación en nuestra Puna, reconocidos por el propio gobierno provincial y las empresas, y denunciados penalmente, causas radicadas en las Fiscalías Federales de Jujuy. Exigimos que se investiguen estas causas penales por delitos ambientales que se encuentran cajoneadas en las Fiscalía federales Nº 1 y Nº 2 de Jujuy, a cargo de los Fiscales Batule y Snopek.
  • Reiteramos nuestros reclamos a la Legislatura de la provincia y al Gobernador, para que se prohíba la minería a cielo abierto, con el uso de sustancias químicas.
  • No queremos la minería a cielo abierto contaminante en nuestras tierras y ríos. Estamos por la defensa de la vida, de la tierra y del agua, y por tanto de los cultivos y la ganadería que hacen a la vida tradicional quebradeña, y están fuertemente ligadas a la cultura de la tierra y al paisaje.
  • No toleraremos la explotación minera en la zona. No permitiremos el saqueo de nuestros bienes naturales. Resistiremos con la fuerza que nos da la defensa de lo nuestro y de los nuestros, de nuestra salud y del futuro de nuestros hijos, de nuestras formas de vida, de nuestra cultura y de nuestra Madre Tierra

CONFERENCIA de PRENSA

Los Vecinos Autoconvocados de Tilcara y Juella convocamos a conferencia de Prensa el día JUEVES 15 de ABRIL a las 11 hs. en el Estudio Jurídico de la Dra. Alicia Chalabe, representante legal de los Vecinos Autoconvocados de Tilcara y Juella, en calle Independencia 291 5º piso "C" - San Salvador de Jujuy, donde brindaremos todos los detalles del fallo del Superior Tribunal y los próximos pasos a seguir.

Vecinos Autoconvocados de Tilcara y Juella
En defensa del agua y de la vida / NO a la minería de uranio
NO a la minería a cielo abierto / NO a la contaminación de nuestras tierras y ríos
Contactos: autoconvocadostilcara@gmail.com
(0388)- 155 092658 / 154 037658 / 154 141995

Entradas relacionadas
No es no!
Andalgalá
Vienen por todo
Espejitos de colores
Pueblos (etiqueta)

Razones para entender todo un país

El coloquio internacional “Identidad, (In) Dependencia y crisis”


El encuentro que se desarrollará hoy y mañana [15 y 16 de abril] en el Instituto Goethe reunirá a historiadores, escritores, antropólogos, curadores y sociólogos en búsqueda de un análisis profundo de la historia y el presente de la Argentina a las puertas del Bicentenario.

Por Por Silvina Friera
(Pagina/12, 15.04.10)


El desafío de los bicentenarios en la región consiste en explorar el sistema nervioso de este tiempo de la mano de esa irradiación colosal que presupone la reflexión. La propuesta del Coloquio Internacional “Identidad, (in) dependencia y crisis”, que comienza hoy en el Goethe, es experimentar durante dos días un diálogo creativo y multidisciplinario entre historiadores, escritores, antropólogos, curadores y sociólogos, que permita abordar vías de escape a la doble trampa que ha padecido América latina: la naturalización y exotización, la celebración biologicista o tropicalista. José Nun, Marcelo Cohen, Alonso Cueto, Norma Giarracca, Laura Malosetti Costa, Alejandro Grimson, Raúl Zibechi, Rossana Reguillo, Omar Ribeiro Thomaz, Fabio Wasserman y los alemanes Rüdiger Safranski y Uwe Timm recogen el guante de pensar con autonomía y en función de los contextos específicos de cada sociedad qué significa este trío de palabras con tanto linaje como densidad histórica.

Organizado por el Goethe y el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, el Coloquio mete los pies en el barro de la identidad, la (in) dependencia y la crisis, términos problemáticos, como los define el antropólogo Alejandro Grimson. “La polisemia de estos conceptos da cuenta de la multiplicidad de contextos en los cuales precisamos convocarlos para que nos ayuden a pensar la complejidad de lo real”, dice el antropólogo. “En América latina, pero no sólo aquí, la identidad ha pasado por tres momentos muy diferentes”, repasa Grimson. “En la extensa época de formación de los estados nacionales, las narrativas homogeneizantes postulaban que cada país tenía una cultura y una identidad. Desde los pueblos indígenas hasta los afros fueron a veces invisibilizados en esos relatos. Inmigrantes de ciertas zonas fueron enfatizados y otros olvidados. En otros países de América latina se optó por narrativas de mestizaje, que aunque partían de su imposibilidad por ocultar a las poblaciones originarias, o esclavizadas, o aniquiladas, presuponían una completa homogeneidad de la nación, muchas veces anudando la nación a esta imagen de una nueva raza mestiza o mulata.”

Después de este nacionalismo homogeneizante se impuso el multiculturalismo. “La construcción clásica de hegemonía, que incluía alguna ilusión de ciudadanía universal con un relato cultural homogeneizador, se había roto”, dice el autor de Relatos de la diferencia y la igualdad. “Entrábamos a la época de las identidades múltiples, fragmentarias, particulares, útiles al proyecto de deconstruir los estados como un todo. En el plano teórico o bien se intentó abolir la idea de identidad o, más frecuentemente, se la banalizó considerando equivalentes a todas las maneras en las cuales nos identificamos cotidianamente. Es lo mismo ser adulto, joven, varón, blanco, obrero, empresario, argentino, japonés, rockero, gay, porteño, turista y así hasta el infinito. Si el primer modelo le otorgaba a veces a la nación y otras a la clase una prevalencia supuestamente objetiva para el cambio social, el neoliberal y posmoderno -–compara– le otorgaba el predominio a la multiplicidad.”


Las tarjetas postales por entonces, comenzaban a tener difusión universal y por ello se decidió imprimir una serie especial, con diseños artísticos para la celebración del 25 de mayo de 1910./ Buenos Aires - Historia
La socióloga Norma Giarracca subraya que la Argentina como nación se constituye a partir de un modelo económico agroexportador. “La apropiación de territorios y aniquilamientos de las poblaciones indígenas se llevan a cabo por la necesidad de generar una unidad política territorial, pero también para facilitar la expansión agropecuaria que era la base del crecimiento y de la promesa del ‘progreso’ y ‘desarrollo’”, explica la socióloga, investigadora del Instituto Gino Germani. “El Centenario es un hito en ese proceso que había llevado al país a un nivel de importancia que se traduce en los personajes que asisten a los festejos; país de una próspera economía donde el terrateniente participaba en todos los sectores de la vida política y social. No obstante –aclara–, estábamos en presencia de una sociedad fragmentada, polarizada, con persecución política y social. Lograr altos niveles de capitalismo, con actores económicos innovadores e inserción en el mundo, no garantizó ni garantiza un país democrático, inclusivo, con amplio acceso a la riqueza producida.”

Giarracca observa que en este Bicentenario “la historia se repite”. O se parece. “Nuevamente contamos con actores económicos capitalistas innovadores tecnológicamente, con actores agrarios que producen con tecnologías de punta y nuevamente estamos frente a un país polarizado y fragmentado”, advierte. “El próspero terrateniente de ayer, los personajes que forman los ‘fondos de inversión’ hoy, así como la explotación petrolera de ayer y de hoy, constituyeron y siguen constituyendo fuertes dificultades para lograr los procesos de democratización que el país necesita. No es con el famoso ‘desarrollo’ con ‘tecnologías de punta’ que logran las sociedades que puedan mirarse en el propio espejo que les regresa sus verdaderas necesidades. Hace falta la política; una política que mantenga cierta autonomía de la economía y sea capaz de producir transformaciones inclusivas y progresistas.” La especialista en movimientos sociales en América reflexiona sobre el rol de los “sujetos políticos”. “La posibilidad de lograr transformaciones democráticas en etapas de crecimiento económico y fuertes inserciones internacionales depende de sujetos políticos capaces de modificar los pactos fundantes del capitalismo de cada época; capitalismos ciegos en búsqueda de pura ganancia.

Foto: Uwe Timm es uno de los participantes del encuentro, con la charla “El pasaporte de Kafka”.
Allí es donde el Estado debe escuchar a quienes demandan cambios. La articulación entre ambos actores genera la potencia necesaria para los cambios”, precisa la socióloga. “Por supuesto que hubo momentos de grandes retrocesos, de autoritarismo y represión. Pero hoy estamos en democracia y es posible generar ‘sujetos políticos’ que desde la sociedad y desde el Estado puedan lograr un país más justo en este nuevo siglo.”

En un fragmento del programa del Coloquio se plantea que “para América latina el desafío consiste en escapar de la doble trampa de la naturalización y la exotización, de la condena o la celebración biologicista o tropicalista”. Grimson arremete contra esto. “Fuimos celebrados y condenados por ser peculiarmente distintos. El imaginario Macondo celebra nuestra magia exótica, mientras el racismo clásico nos condena porque esa irracionalidad la portaríamos en la sangre. Si la huida al macondismo es el europeísmo argentino, los problemas se agravan”, afirma el antropólogo. “La primera pregunta que una democracia se debe a sí misma es quiénes somos ‘nosotros’. Hace sesenta años ese nosotros sólo incluía a los varones adultos; las mujeres no votaban. Si aceptáramos que los argentinos no somos descendientes de los barcos, sino un complejo heterogéneo donde los pueblos originarios y la población mezclada tienen mayor peso demográfico que el que se les reserva en el imaginario europeísta, podríamos no sólo socavar las ideas tan poderosas de ‘capital-interior’, sino pensarnos como menos distantes culturalmente de América latina”, analiza Grimson. “Esto implica repensar la región como conjunto heterogéneo, pero donde su diversidad no exige enterrar un proyecto de integración. Si en las épocas nacionalistas se presuponía que la identidad dependía de la homogeneidad y el posmodernismo postuló que al no haber homogeneidad no hay una identidad, para salir de la trampa necesitamos pensar en articulaciones de diversidad, en que la dimensión política de lo latinoamericano no debe postularse sobre la creencia en una hermandad biologicista ni en un ambientalismo tropical.”

Entradas relacionadas
Ciencias sociales y complejidad
Politica de liberacion
Democratizar es desmercantilizar
Ideas (etiqueta)

La Sociedad Rural y Los Grobo

Un cínico es un hombre que conoce el precio de todo y no da valor a nada.
Oscar Wilde

El Desarrollo del Agronegocio y el Bicentenario
Ayer la Rural, hoy Grobo


El empresario ha innovado en la agricultura local con el concepto de manejo en "red" de las empresas del campo y es miembro de AEA (la poderosa Asociación Empresaria Argentina).
La entrevista a Grobocopatel publicada el domingo pasado en Cash motivó la siguiente réplica. En el Centenario (1910), la Sociedad Rural representaba a la Argentina “próspera y desarrollada”; en el Bicentenario, ese papel lo ocupan los hombres del agronegocio.

Por Norma Giarracca y Miguel Teubal


No es la primera vez que Cash, el suplemento económico de Página/12, entrevista a Gustavo Grobocopatel, como lo hacen muchos otros medios y cátedras universitarias. Suponemos que no lo entrevistan porque lo consideren representativo socialmente del productor agropecuario argentino, que en su mayoría son pequeños y medianos agricultores, ya que estamos en presencia de un terrateniente que posee más de 17.000 hectáreas propias y arrienda más de 230.000 en Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. Es decir, lo que opina Grobocopatel no expresa problemas e ideas de los productores agropecuarios. Seguramente muchos de esos productores lo admiran y desean seguir sus pasos y otros ven en él ese “otro tan temido” que terminará quitándoles la posibilidad de seguir en la producción de leche, arroz, trigo. Se lo entrevista porque es un importante productor y agente social del sistema del “agronegocio”, que es hegemónico en el capitalismo neoliberal. Se lo entrevista porque junto a otras grandes empresas y productores –El Tejar, que preside Oscar Alvarado, y Adeagro, entre cuyos accionistas se encuentra Soros, varios grandes exportadores y pools de siembra, Monsanto y otras corporaciones– configura la cúpula del sistema agroexportador con una incidencia significativa sobre la política agropecuaria.

Grobocopatel, cumpliendo las expectativas de su entrevistador, que lo sindica como el “rey de la soja”, va estructurando la mayor parte de sus respuestas convencido de la importancia de sus palabras. Repite lo que dice siempre acerca de la gran demanda que existe para la soja en el mundo. Y las razones por las cuales se podría alcanzar el doble o el triple de los 90 millones de toneladas de granos que se producen en la actualidad. Admite que la rentabilidad actual sigue siendo elevada “más allá del efecto que pueda tener un gobierno de turno” (refiriéndose sin duda a los años del conflicto).

Quienes seguimos la influencia de las políticas públicas y cambios en los parámetros económicos establecidos por un gobierno sabemos que un año, un simple año, puede desarmar un sistema agrario generado durante décadas. Así, en 1991, con el decreto de desregulación económica de Menem-Cavallo se desarmó toda una trama institucional que había sostenido el modelo agrario y agroindustrial que venía de décadas. Lo que dice Grobocopatel es que el conflicto de 2008 no tocó la trama legal, impositiva, crediticia que sostiene el modelo del “agronegocio” como política de Estado. Fue un susto, una molestia después de haberse posicionado como un verdadero rey que trae modernización y convence con la “sociedad de conocimiento” a este país, que él lo piensa a futuro. Un país que se seguirá ocupando del “hambre de China” (como dijo en otras entrevistas), con grandes emprendedores a su imagen y semejanza y aprovechando todas las tecnologías que bajen costos y suban ganancias.

Grobocopatel no habló de lo que los economistas eufemísticamente denominan las “deseconomías externas” que genera este modelo. No mencionó que la soja entraña producir menos alimentos para argentinos y latinoamericanos (y más para los chinos): trigo, maíz, lácteos y carne, con su incidencia sobre los precios y la inflación actual. Tampoco señaló la baja ocupación de personas en el modelo. No habló de los efectos de la fumigación masiva para las poblaciones del interior. No hizo hincapié en el deterioro ambiental, la deforestación masiva, el avance sobre las yungas, su incidencia sobre la sequía y las inundaciones y el gran sufrimiento social de las poblaciones desplazadas (como la muerte de Sandra Juárez en Santiago del Estero en marzo pasado).

En la entrevista señala que “hay que evitar la monopolización de la oferta. Tiene que haber muchos productores, consignatarios y carnicerías... Puede haber especulaciones que se pueden combatir con la intervención del Estado”. En realidad, siempre hubo muchos oferentes en el agro y sus cadenas hasta el consumo así como también mucha intervención estatal. Luego llegaron las corporaciones proveedoras de insumos, los hipermercados y productores como él, acompañados de fondos de inversión y estudios agronómicos. Es evidente que tanto él como los exportadores y los grandes grupos económicos desean un Estado “a medida”: que sea liberal y no intervenga o que sea keynesiano y sí intervenga, de acuerdo a sus necesidades.

Los viejos ruralistas que tanta antipatía han causado a una parte de la sociedad se han convertido en tan pragmáticos como esa figura. Saben que están subordinados al capitalismo de “estos emprendedores” y siguen sus reglas. Pero resultaron torpes para dirigirse a los hombres del poder político y a los medios. Les faltó no sólo el capital sino la convicción “modernizadora” de este personaje. Aquellos otros fueron estigmatizados en una imagen de hombre de campo “conservador e ignorante”, mientras este personaje se perfuma de “modernización”, “desarrollo” y “progreso”. Y tiene un relativo efecto en una población que ignora que para los nuevos paradigmas que se discuten por el mundo pensante, estas posiciones no sólo son decimonónicas sino que fueron responsables de la situación ambiental expresada en el cambio y la hostilidad climática que vive el mundo.

Así como en el Centenario (1910) la Sociedad Rural Argentina representaba la Argentina “próspera y desarrollada”, hoy, en el Bicentenario, ese papel lo ocupan los hombres del “agronegocio” (Aprecid, Expoagro, exportadores, los hombres de Monsanto y como figura emblemática Gustavo Grobocopatel). La Sociedad Rural fue tan avanzada y pionera tecnológicamente en 1910 como lo son estos actores hoy. Pero esa condición, más que garantizar la democratización del país, la impidió hasta que desde el poder y el pensamiento político, primero Hipólito Yrigoyen y luego Juan Perón, generaron con el apoyo del movimiento obrero y “chacarero” otro modelo de nación para la inclusión de los sectores medios y trabajadores. Dictadura y neoliberalismo mediante, nuevamente estamos frente al mismo desafío: salir de la encerrona del capitalismo modernizante y sus actores estrellas y esforzarnos por generar una democracia y una economía con inclusión e igualdad.

* Socióloga. Titular de Sociología Rural e Investigadora del Instituto Gino Germani-UBA.
** Economista. Investigador Superior del Conicet en el Instituto Gino Germani-UBA.
Fte: Pagina/12, 28.03.10 (los resaltados en negritas y los enlaces son míos)

Entradas relacionadas
El proyecto IIRSA en Argentina
Aleteo de mariposa y tsunamis
Derecha extraparlamentaria
El fracaso de la FAO
Naturaleza (etiqueta)

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    El sitio en que tan bien se está
    Hace 1 día.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 2 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 2 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 8 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory