skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Los profetas del miedo

Rodolfo Kusch *

La importancia del descubrimiento estriba en el hecho de que es el encuentro entre dos experiencias del hombre. Por una parte la del ser, como dinamica cultural, cuyo origen se remonta a las ciudades medievales y que adquiere madurez hacia el siglo XVI. Por la otra es la experiencia del estar, como sobrevivencia, como acomodación a un ámbito por parte de los pueblos precolombinos, con una peculiar organización y espíritu y esa rara capacidad de cimentarse a través de una radicación de varios milenios en las tierras de Améria.
[...]
 

América no es entonces, un lugar de conquista de españoles e inmigrantes sino un escenario donde se desarrolla en cierta manera un balance o una liquidación de los elementos adquiridos por la especie. Un balance que se resuelve casi siempre por la fuerza. Así lo quiso Colón, Pizarro o más tarde nuestro San Martín o Belgrano. Eran los profetas del miedo porque en esa lucha, que se entabla entre las dos experiencias, buscaban la parte del ser, un poco para ser alguien y otro poco porque les inquietaba estar aquí en América y, por sobre todo, porque querían estar comprometidos con la dinámica europea, cueste lo que cueste.


Colón

Por eso es ambivalnte la historia de Colón. Es ya la de Bonaparte, una pequeña historia, la del pequeño patio de objetos que querían elaborar los ciudadanos europeos. Colón fue la consecuencia de la madurez del mundo occidental, de nuevo criterio de vida, basado en na visión intelectual y técnica- y también más ciudadana- del mundo y que se había gestado lentamente en las ciudades medievales. Trató de jugar su experiencia de ciudad, como forma exclusiva de vida, en el plano de la pqueña historia. Era, en el fondo, la historia del mercader que ampliaba su poderío más allá de Europa. Por eso lo apoyaron los banqueros italianos como Berardi.

Colón hace como si el espacio fuera vacío y desafía la leyenda de la serpiente de los mares del sur y la de los monstruos que devoraban los barcos. Todo esto era el último resto de un miedo que había sido cubierto, como si fueran los residuos de la ira divina en forma de leyenda.

Y como Colón era un teórico que actuaba como si el mundo estuviera vacío, fue uno de los primeros profetas del miedo. Se comportaba, más allá de Europa, como si hubiera que trasladar Europa a ese punto que había descubierto. Cuando funda el primer fuerte lo hace así, como aspirando a crear la ciudad. Por eso inicia la superposición de la realidad europea, alimentada por la convicción técnica, sobre una realidad que no era europea y que, en este caso, era americana y, más aún, era la del indio. Y es que había miedo en Colón porque lo apremiaba esa superposición y no quería, o no podía, ver lo que había quedado abajo.

Por eso Colón llegó a ser un héroe después de la independencia americana, cuando lo usufructuaron las clases medias americanas[28].

Recién entonces adquiere la categoría del gran emigrante eyaculado por una sociedad, que mantenía excesivos resabios feudales y medievales. Y era un emigrante porque, respaldado por la teoría, elaborada por los ciudadanos europeos, se lanzó al vacío para confirmar el poderío de la técnica que desafiaba a la ira de dios.

Cuando Colón parte del Puerto de Palos no sólo amplía la pequeña historia sino que también trata de calmar la conciencia de los que estaban comprometidos con la nueva verdad, tratando de distraerla y reemplazarla mediante la nueva dinámica. Es esa dinámica la que Europa habría de emprender luego a gran escala[29].



[28] La escasa importancia que Colón tuvo para los americanos del siglo XVI se advierte en uno de los dibujos de Guamán Poma de Ayala. Fgura ahí la carabela que trae a varios y entre otros a Pizarro, Almagro y Balboa, todos con un aspecto imponenete. Pero Colón aparece como un diminuto e insignificante grumete. Tampoco en Salcamayhua alguna referencia sobre Colón Es indudable que el navegante sólo interesaba a los españoles de la corte, como se advierte en las Décadas de Mártir de Anglería.

[29] La expansión capitalista y colonialista de Europa en el siglo XIX es la culminación de este proceso. En cambio, la decadencia y la crisis del mismo se da en las dos guerras del 14 y del 39. Especialmente la primera ocurre a raíz del rozamiento ocurrido en las colonias que trasladan el problema a la misma Europa.


------------------------------------------
* América Profunda, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1999, pp 126-128 (Las llamadas numéricas corresponden al texto original)

Sólo se escucha el viento

Porque siembran viento, y tempestad segarán;
no tendrán mies, ni su espiga hará harina;
y si la hiciere, extranjeros la tragarán.

Libro de Oseas, 8:7 (Antiguo Testamento)

Sólo se escucha el viento es un documental de Alejandro Fernández Mouján (Argentina 2004) sobre la deforestación y desertificación del bosque chaqueño, a mano del hombre con sus topadoras, por la expansión de la frontera agrícola basada en soja transgénica a gran escala y los agroquímicos de Monsanto y Cargill, multinacionales predadoras de la biodiversidad y de los pueblos, que van dejando a su paso no más que viento.

(Dura aprox. 20min en 2 partes)

Cliquear imagen para ver video

Parte 1

Parte 2

Entrada relacionada: Thoreau y los guaranies

Thoreau y los Guaranies

Lo que el bosque (todavía) puede enseñar
por Oscar Taffetani (APE)
Argenpress.info | 03/04/09

El 6 de septiembre de 1847, Henry David Thoreau abandonó la cabaña del bosque de Walden Pond en la que había vivido solitario dos intensos años de su vida y regresó a su casa y a su familia en el pueblo de Concord, Massachusetts.

Aquella experiencia de vida y trabajo en un ámbito salvaje, no regido por otras leyes que las de la naturaleza, le permitieron al filósofo ermitaño escribir un par de buenos libros, de ésos que aparecen una vez cada tanto, en los que la humanidad consigue destilar en sabiduría todos los rigores y dolores de la existencia.

A partir de allí, de su vida en los bosques, Thoreau se convirtió en el gran referente de un pensamiento distinto, utópico en el mejor sentido de la palabra, un pensamiento que llamó a respetar la dimensión agreste (o salvaje) de la vida y a entender que sin ese respeto la humanidad está irremisiblemente perdida.

"Fui a los bosques -escribió- para no descubrir recién al momento de morir que no había vivido. (...) Creo que deberíamos ser hombres primero, y ciudadanos después. (...) Las cosas no cambian; somos nosotros los que cambiamos. (...) El costo de una cosa es la cantidad de eso que yo llamo vida necesario para adquirirla...”

“¿Es la democracia tal como la conocemos -se preguntó en uno de esos libros- el último logro posible en materia de gobierno? ¿No podremos dar un paso más adelante, hacia el reconocimiento y organización de los derechos del hombre?”

"La mayoría de los lujos y muchas de las llamadas comodidades, no sólo no son indispensables para vivir, sino que resultan un obstáculo para la elevación espiritual de la humanidad."

Nada para comentar, ni agregar.


Los guaraníes lo sabían


No nos cansaremos nunca de recordar y repetir, desde estas páginas, que el continente lingüístico tupí-guaraní, lo mismo que el antiguo (y poco estudiado) País del Guayrá, ocupa casi todo el territorio de América, y está presente en la mayoría de sus culturas.

Cuando Christum Ferens Colombus (Paloma portadora de Cristo), más conocido como Cristóbal Colón, tocó tierra en este lado del Atlántico, lo hizo en una isla que los nativos llamaban Guanahani. Sí, el europeo tocó tierra en una isla que se llamaba Gua-na-ha-miní (isla de tierra pequeña, en lengua guaraní).

Hasta no hace mucho, el crucero misilístico norteamericano USS Ticonderoga (“ésta es tu casa”, en guaraní) patrulló las aguas del Cará-í-be (Mar de los Cara, en guaraní) vigilando a los Caracas de Venezuela. La etimología es una inagotable fuente de sorpresas.

Y qué decir del bosque. El guaraní tiene como media docena de palabras distintas para decir bosque. Ca-á es bosque a secas; pero nadie se refiere al bosque a secas, en abstracto. Ca´-á-guazú es el bosque grande. Ca-á-ibaté es el bosque alto. Ca-á-añá es el bosque frondoso...

Los guaraníes son doctores en bosque, doctores en monte y en selva, desde tiempos inmemoriales. “Nosotros no tenemos historia escrita”, nos dijo una vez el cacique Laudencio Benavídes Cabara. “La selva habla por nosotros”.

León Cadogan (1899-1973), hijo de australianos nacido en Paraguay, estudioso vocacional y profundo de la cultura mbyá, quien del inglés y el guaraní de cuna pasó a estudiar el alemán y el francés, tan sólo para acercarse a los textos de los folkloristas y los antropólogos, solía decir que nunca había aprendido tanto de la vida y de la naturaleza humana como cuando fue invitado por un cacique a vivir un tiempo en la selva.


Releyendo a Thoreau


“La Corte ordenó suspender los desmontes y talas en Salta. Se pidió además un estudio de impacto ambiental acumulativo de la deforestación”, leemos en un matutino porteño.

Finalmente, tras una acelerada reglamentación de la Ley de Bosques (para la que debió pagar su tributo el arrasado pueblo de Tartagal, acotemos) y después de una tonelada de expedientes y reclamos abiertos por 18 comunidades originarias y grupos criollos de la provincia de Salta, la justicia imparte una orden que apunta a detener el desastre.

Si la reglamentación de la ley de bosques se hubiera aprobado antes, y si la justicia argentina hubiera sido un poco más rápida de lo que habitualmente es, se hubiera evitado un desmonte adicional de medio millón de hectáreas, producido desde 2007 a la fecha. Pero esto es apenas lo que ocurre en Salta. ¿Qué pasa con eso que eufemísticamente se llama “área cultivable” o “nueva frontera agrícola”, en el resto de las provincias del NOA?

El bosque originario, el bosque con bíodiversidad y maderas preciosas, ése que alimentó por siglos a las comunidades del Chaco salteño (y chaqueño y formoseño y santiagueño), es hoy comprado, talado y vendido para destinarlo después, en la mayoría de los casos, al cultivo de soja transgénica.

Es importante este fallo de la Corte, sin duda. Es tan importante como el fallo de 2008 que intimó al gobierno del Chaco a evitar el genocidio por hambre de tobas, matacos y guaraníes de El Impenetrable.

Pero ¿se ha cumplido con lo dispuesto por la Corte? En el Chaco ya sabemos que no. Y ahora, la máscara del dengue le servirá al gobierno de Capitanich para ocultar sus incumplimientos en materia alimentaria y sanitaria. Ahora, la culpa será... del mosquito.

No viene mal, entonces, recordar uno de esos breves pensamientos aquilatados por Thoreau tras su breve vida en los bosques, resumidos más tarde en obras capitales como Walden.

"La ley nunca hará a los hombres libres -escribió Thoreau. Son los hombres los que tienen que hacer la ley libre".

Acerca de nuestra Soberania

... a propósito de Malvinas, la Antártida, la plataforma marítima y la integridad territorial


La Pampa Sumergida
Documental realizado por el Grupo Ulises (aprox. 15min de duración).


PerónLas dos palabras, “Defensa Nacional", pueden hacer pensar a algunos espíritus que se trata de un problema cuyo planteo y solución incumbe únicamente a las FFAA de una nación. La realidad es bien distinta: en su solución entran en juego todos sus habitantes, todas sus energías, todas sus riquezas, todas sus industrias y producciones más diversas, todos sus medios de transporte y vías de comunicación, etc., siendo sus FFAA únicamente como luego veremos en el curso de la exposición, el instrumento de lucha de ese gran conjunto que constituye "la nación en armas" 

J. D. Perón, La Plata, 10 jun 1944
Territorio Nacional Argentino y Plataforma
Cliquear imagen para ver video

¿Qué hacer?
Algunas ideas

1) Peticionar ante las autoridades
Los abajo firmantes, en carácter de ciudadanos de la República Argentina, peticionamos a los Poderes Ejecutivos, Legislativos y Judiciales de todas las provincias, las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación, al Poder Ejecutivo Nacional, en particular a la Sra. Presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner se tomen medidas concretas y eficientes sobre los siguientes puntos:
- Impedir la pérdida de soberanía nacional sobre la Antártida, Mar Argentino y Malvinas, ya que las últimas acciones del gobierno nacional han puesto en riesgo dichos territorios. El gobierno nacional debe actuar, no solo en el ámbito de la diplomacia, sino también por la vía educativa, política y social.
- Modificar o derogar toda ley, tratado o decreto que atente contra la preservación de los recursos naturales de la Nación y su explotación desmedida, que actualmente deja sin rédito económico al Estado. Protegiendo así, los recursos estratégicos y no renovables como el agua, el petróleo y la minería.
- Políticas pesqueras idóneas para impedir la depredación y entrega del recurso a manos extranjeras.
- Restringir la venta de tierras de la República a ciudadanos extranjeros.
-La anulación de los Acuerdos de Madrid firmados en 1989 y 1990, el tratado de Londres, y los acuerdos económicos de 1995 y 1998.
-La derogación de la ley 24184 de promoción y protección de inversiones Británicas, y la sanción de una nueva ley que penalice económicamente a las empresas que tienen inversiones en el país y en Malvinas de forma simultánea.
Firmar petitorio

2) Volante informativo (en pdf:)
en mayo vence el plazo para que el Gobierno argentino entregue ante la ONU el estudio completo de la ampliación a 350 millas de la plataforma marítima....

3) Difundir
Paginas donde se encuentra mayor información
Proyecto Nacional
Atlántico Sur Argentino
Mario Cafiero
El Malvinense


Actualización:
Dos noticias interesantes:

El gobierno renunció al reclamo por Malvinas en Londres y ya obtuvo crédito del FMI
Por Patricio Mendiondo.

Los medios de comunicación no dicen la verdad o no están informados, Argentina no reclamó ante Inglaterra ni en el G-20, el reclamo por la soberanía. A cambio del silencio, el gobierno nacional obtuvo los primeros $10.000.000.000 del FMI...

Taiana se reune con Hillary y participa de ceremonia aniversario Tratado Antártico Internacional
[...]
Entre los logros científicos obtenidos en las bases de la Argentina se destaca el proyecto Genoma Blanco, llevado a cabo en cooperación entre el Instituto Antártico Argentino y el laboratorio Biosidus. Esta campaña nacional antártica 2008/2009 impulsó 33 proyectos científicos en la Antártida, 7 de ellos dirigidos por especialistas argentinos.

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    El desafío actual y la mirada culpable
    Hace 15 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory