skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

La Jefa en USA

...que siempre, siempre te usa

Los cuervos devoran a los muertos y los aduladores a los vivos
Antístenes

La Jefa de Estado argentina en la Cámara de empresas yanki, junto a su director, sr. Donahue
En estos días, la blogósfera argentina trata un tema álgido y fundamental: la falacia del diario Clarín sobre el no-encuentro que devino en sí-encuentro de la presidenta con Obama. Y por supuesto ésto les devino en un "pito catalán" al gran diario argentino (salú): la vida política argentina pasa por un periódico en decadencia (y la remera de un ministro).
Casi ninguno se ocupa del encuentro. Nadie parece preguntarse cuáles puedan ser los temas centrales a conversar entre ambos mandatarios y que hicieron que la reunión deviniera tan importante, ni les inquieta: ¿sobre las 7 bases en Colombia? ¿sobre la reactivación de la IV Flota? ¿el golpe en Honduras quizá? ¿o acaso acordasen nuevas maniobras conjuntas, y Argentina apoyará la intervención yanki en Irán, gestión Timerman mediante...?

La presidenta realizó en su visita a la nación del norte otras actividades, entre ellas, visitó la Cámara de Comercio de Washington, y ante 150 poderosos empresarios defendió su gestión de gobierno en un develador discurso:
"... las relaciones comerciales entre ambos países, Estados Unidos y la Argentina, no son algo nuevo, como se acaba de señalar. Algunas empresas emblemáticas de los Estados Unidos de Norteamérica, como por ejemplo Ford Motors Company, llevan ya 98 años en nuestro país.
Tomo este ejemplo porque hace aproximadamente dos días visitó mi despacho su CEO global para informarme que Ford Motors Company no solamente seguía en el país como desde hace 98 años, y realizaba una inversión muy importante, había hecho también una inversión importante hace dos años, sino que por primera vez Ford Motors iba a desarrollar en la Argentina una plataforma global para un nuevo vehículo, para un nuevo producto, que desde Argentina iba a colocar en todo el mundo.
Creo que esto que ya han hecho varias compañías internacionales en nuestro país, adoptar a la Argentina como una plataforma global para la colocación de nuevos productos, revela un poco la transformación que ha tenido nuestro país luego de lo que denomino el Big Bang del 2001 cuando en el país se produjo el default de la deuda soberana más importante que se tenga memoria, y que vio a partir del año 2003 un proceso de transformación en materia económica que, rápidamente voy a llevar los números para no aburrirlos con ellos, permitió que en estos años creciéramos un 64 por ciento en nuestro producto interno, que además lo hiciera en forma bastante horizontal: la industria creció un 47 por ciento, el comercio un 62 por ciento, la industria de la construcción un 101 por ciento, el sector de bancos un 90 por ciento. ..."
Esto viene en concordancia con las declaraciones de la ministra de industria, D. Giorgi, en una entrevista para Pagina/12
Renault invertirá 500 millones de pesos en la planta de Santa Isabel para la fabricación de un nuevo modelo; Peugeot-Citroën 700 millones de pesos; la autopartista Gestamp 60 millones de dólares, Repsol-YPF 353 millones de dólares, Petrobras, 120 millones de dólares; Techint, 500 millones de dólares y el frigorífico JBS Swift, 40 millones. Arcor va a expandir su línea de fabricación de galletitas en Salto, por 60 millones de dólares; Loma Negra va a incrementar su capacidad de producción en un 15 por ciento, por 125 millones de dólares; Sodimac invertirá 47 millones de dólares y Aluar 600 millones de dólares para continuar su proyecto de ampliación. Esos son sólo algunos de los anuncios.
Y me recordó la manipulación que el programa televisivo 6,7,8, en sus pródigas tergiversaciones, hiciera con el discurso de Carloto del 24 de marzo, a el fin de retrucarle a un invitado sus dichos sobre la "apropiación oficialista" de los DD.HH.

La presidenta, en su discurso ante la Cámara empresarial yanki, tampoco se acordó de Carlotto:
... los cómplices del hambre son los mismos de hace 30 años: son los Macri, los Herrera de Noble, los Bunge y Born, los Pérez Companc, los Rocca, Fortabat, Blaquier y su ingenio Ledesma, la Sociedad Rural Argentina, Mercedes Benz,  Ford,  Techint,  Acindar y tantos otros...
Y aquí, en la Gran-pequeña Aldea, y sobretodo en el pequeño "mapita Wi-Fi", el enemigo principal sigue siendo Clarín...

Mientras tanto, desde Venezuela, Eva Golinger (y yo con ella) se pregunta: ¿Qué pasó con la Unasur?:
No obstante, la Unasur nunca logró aclarar el acuerdo entre Colombia y Washington y tampoco concretó una protesta colectiva y contundente en su contra. Luego de las presiones de la administración Obama, varios países de la región bajaron su tono y retiraron sus comentarios.
...
¿Y, dónde está la Unasur frente a estas nuevas revelaciones sobre acuerdos militares con Brasil y Perú ?
Y el presidente de Venezuela pide a amigos que intercedan ante el gobierno argentino a fin de que se decida a impulsar el Banco del Sur.

No importa, total después con algún título honoris causa lo resolvemos.

Entradas relacionadas
El proyecto IIRSA en Argentina
Contra la deuda
Derecha extraparlamentaria
El modelo (3)
Argentina (etiqueta)

Abrazo al rio Uruguay Anuncio

La muerte de Sandra Juarez


Cliquear img para ver video
Conferencia de prensa en el bloque de diputados de Compromiso Social donde a los diputados se sumaron integrantes de Mocase Vía Campesina, APDH, El Ceibal, Mocase, Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Mesa de Tierra Ojo de Agua, entre otros. Sandra Juárez era una mujer de 33 años, madre de dos hijos, que perdió la vida tras enfrentarse a la topadora de la fimra Namuncurá S.A. custodiada por guardia de infantería, realizaba trabajos de picadas en su lote. Su muerte es otra más que los campesinos deben lamentar cuando ejercen el legítimo derecho de autodefensa de la posesión garantizado en el art. 2470 del código civil. Basta de muertes, basta de usurpación y justicia para Sandra Juárez.

Territorios en disputa: violencia y muertes difusas
Por Norma Giarracca *


Sandra Juárez tenía 33 años, era santiagueña y madre de niños pequeños; defendía desde hace semanas su tierra del avance de los inversores que arrinconan campesinos y comunidades indígenas en la Argentina. Sandra el domingo en su provincia natal, como antes Javier Chocobar en Tucumán, perdió su vida defendiendo los derechos sobre su tierra. A Chocobar lo mató la represión privada y Sandra muere de un ataque cardíaco en momentos de enfrentamientos duros cuando todo está en juego. Ambos son víctimas de la prepotencia del poder económico con la complicidad de quienes tienen un mandato popular para jerarquizar las vidas por sobre las propiedades como marcan los derechos humanos. Ambos arrinconados, ambos abandonados por un estado de derecho que si bien incluye legislación que los protege de los apetitos de los nuevos inversores, se esfuerza por esquivarla. Ambos en momentos paradójicos. Don Javier, diaguita, el 12 de octubre; Sandra a pocos días de que muchos homenajeábamos ese 8 de marzo de las mujeres luchadoras.
Los pueblos indígenas tienen a su favor leyes nacionales, provinciales e internacionales mientras los campesinos tienen que lidiar con el derecho privado que rige en relación con la tierra para el conjunto heterogéneo y diverso de los agricultores. Sólo tienen a su favor algunos artículos del Código Civil y se enfrentan a una Justicia provincial que con frecuencia (como lo demuestran sólidos trabajos de investigación) los considera “intrusos o usurpadores”, negando y desconociendo el derecho de usucapión que los ampara. Estos campesinos tienen muy pocos recursos legales a su favor frente a poderes judiciales formados por profesionales “modernizadores” que ven en ellos la marca y responsabilidad del “atraso” provincial y en los nuevos inversores, “la modernización” tan esperada. En este 2010, que las Naciones Unidas declaró Año de la Biodiversidad, muy pocos reconocen a los sectores campesinos como quienes más la han resguardado. Si bien no pueden lograr con sus producciones ingresos capaces de una vida digna, la responsabilidad no reside en ellos sino en funcionarios incapaces de generar políticas de apoyo a la pequeña propiedad campesina (como por ejemplo lo hacen Brasil o la Unión Europea); todo lo contrario, contribuyen a asfixiarla para poner esas tierras a disposición de inversores que hacen uso extractivo de las mismas devastando la biodiversidad, suelos y malgastando el agua escasa.
Estas situaciones de arrinconamiento de las poblaciones que defienden sus recursos naturales –tierra, agua, cerros amenazados por la minería– se han multiplicado en estos últimos meses en provincias con una baja densidad democrática. En efecto, las represiones con fuerzas provinciales corrientes o especiales (GEOP en Neuquén y Kuntur en Catamarca); con “parapoliciales” que queman casas o de-sarman radios comunitarias, así como grupos de “guardias blancas” de inversores privados deben causar alarma a quienes defienden los derechos humanos y a todos los ciudadanos dignos y con memoria.

Diferente testimonios en la radio comunitaria de San Nicolás
La propuesta es mantener “voces de alerta” e impedir con dispositivos legales y democráticos que estas situaciones se repitan; poner en conocimiento de los responsables que las poblaciones no están solas en situaciones “invisibilizadas”; que estamos transitando gobiernos democráticos donde prevalece el estado de derecho así como el respeto a los derechos humanos, que son los que jerarquizan en situaciones de “colisión de derechos”. El derecho a la vida, al trabajo, a la tierra y vida indígena (y hay que lograr también las campesinas) están por sobre cualquier otro derecho que los colisione. Y a estos derechos hay que sumar los ambientales que, recordemos, son los que habilitan la vida de todos nosotros en momentos de graves transformaciones y hostilidades climáticas.

* Socióloga. Instituto Gino Germani, UBA.

Anotaciones para una estética de lo americano

Rodolfo Kusch *


Detalle tejido Paracas (siglo VI a.c)
El problema del arte en América Latina es el problema de su vida política, social y económica. Se trata de la misma alternancia amarga entre luz y sombra, la misma reversión de lo que nos parece real y firme y nos infunde placer por el sentimiento de lo tenebroso y una realidad amorfa y sombría. Detrás del formalismo elegante de Mitre, la fealdad heroica del Martín Fierro. El arte americano es dual, bifronte, con dos caras que mantienen entre sí un abismo similar a la oposición maldita entre Dios y el Diablo.
Y es que hay una angustia original que sostiene lo perfecto y suprime lo imperfecto, y que regula las apetencias de tal modo que lo sombrío y tenebroso sea desplazado a un segundo plano. Y ello más que nada en función de una urgente apetencia que prefiere lo hecho a lo amorfo. América es la tierra de las cosas absolutamente hechas y, para amparar este criterio, se cobija detrás de antiguos mitos de represión, revitalizando por ejemplo una moral y un estoicismo que ya fueron abandonados en su significación absoluta por Occidente. En el fondo, se trata de una cultura vieja que se replantea problemas absolutamente nuevos, solucionándolos por el modo del mito. Hay cierta ausencia de arrojo o, mejor, una sistemática sustracción de savia vital para dar a lo nuevo un contenido vigoroso. Como la urgencia de vivir subvierte los problemas, imponiendo soluciones por vía de la supresión, se suprime en todos los casos lo realmente vital.
Y lo realmente vital se halla por debajo de lo social, por una suerte de proceso de amparo que asume el grupo social medio, subvirtiendo lo vital a las formas logradas o adquiridas. El miedo de vivir lo paraliza todo y, más aún, el miedo de vivir lo americano. De esta manera, el verdadero sentido de la moralidad media o del arte medio consiste, antes que en un arte o en una moral, en un simple canon que subsume a la verdadera vida. Toda situación social, política, cultural o artística tiende a asesinar a la inferior y se hace arte urbano matando al rural, como también se hace arte rural matando al ciudadano.
El arte surge así de un miedo original que cuestiona a lo amorfo su falta de forma. La visión que un artista corriente tiene de lo americano contiene esa irritación por la ausencia de equilibrio formal. Se refugia de inmediato en esa predisposición colectiva al estrato, a lo formal, a lo estable, llevado por una especie de pánico de que lo que está abajo pudiera destruir lo de arriba. Y en el caso de rozar algo muy hondo, que penetre en lo americano, el artista o el escritor tienden sobre esa hondura un barroco conceptual sutilmente entretejido para cerrar toda posibilidad de visión o de resquicio hacia lo viviente.
De ahí que se mienta, porque ésa es la ley. Se miente siendo federal y también se miente siendo unitario. En la esencia misma de esa actividad mentirosa yace un acto de conjuración de aquel espanto original de no saber para qué se escribe, se lucha, se enseña o se vive aquí en América. Es el amargo estar de más o de menos en un grupo humano que se desvive únicamente por aglutinarse buscando el amparo sin saber ante qué.

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    El sitio en que tan bien se está
    Hace 10 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 2 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 2 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 8 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory