Algunos aportes para contribuir a la confusión general, y por supuesto, también alguna certeza.
Así comoen su momento consideré que el tema del pago de la Deuda Externa de Argentina se inscríbía en un marco que trascendía la coyuntura, con la cuestión de la re-estatización del Sistema Previsional considero lo mismo.
El debate acerca de la Previsión Social, y más ampliamente de la Seguridad Social se inscribe en los ejes elementales de ajenación/ apropiación, lo privado/ lo público, lo individual/ lo solidario.
Con todas las gamas de grises pasibles de ser imaginadas, tiene básicamente que ver con el proyecto actual y a futuro sobretodo que como colectivo nacional querramos darnos, y de ahí proviene, y más allá del momento al menos para mí, la importancia que tiene.
La Seguridad Social es la red de base en la que se sustentan las relaciones laborales, dice Maguira, y dentro de ésta, el papel preponderante lo ocupa la previsión, que es la posibilidad de cubrir al sector más vulnerable, que es el sector que por edad ha dejado de trabajar.
La Constitución de la Nación Argentina en su art. 14 bis establece:
«El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
«Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
«El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.»
Además la Seguridad Social consiste en un mandato constitucional al que el Estado no puede ni debe (y nunca debió) soslayar sin quebrantarlo, y esto por ende no implica vulnerar ningún derecho de propiedad X, sendo que los fondos provenientes de la Prevision Social son patrimonio de los trabajadores y es esto lo que el Estadodebe garantir.
Lo que aporto aquí, para el caso de los detalles de la cuestión, y dentro del llamado campo popular, son algunos elementos para el análisis y el debate, como para "tener a mano":
- dos entrevistas a quienes considero que además de conocedores del tema, son claros y sostienen dentro del eje común, algunas divergencias entre sí, a saber:
Entrevista a Horacio Maguira en Mateamargo el 28 oct 08 [...] Me parece que tiene [el proyecto] mucha dosis de improvisación técnica, porque en siete artículos no se puede modificar un sistema que esta basado en el reparto y en el sistema de ahorro individual: reconstituir el carácter universal y público de la previsión social requiere más detalle, más cuidado, fundamentalmente en la transferencia de los fondos. Porque bueno, es un hecho revolucionario... es el equivalente a la nulidad de las leyes de las leyes del punto final ... En materia social, es empezar por donde se debió haber empezado: la reconstitución de los sectores más vulnerables, para intentar despué democratizar las relaciones laborales. El primer debate... es respecto de la intangibilidad de los fondos de la seguridad social. Y a su vez las facultades del ANSES... Primero, si el sistema de previsión social debe tener un ahorro, tiene que tener un sobrante o no, porque el viejo principio de la seguridad social es que las cuentas deben dar cero. Todo dinero que ingresa a la previsión originariamente debe ser redistribuido a los beneficiarios, porque son en un sistema público, los que efectuaron los aportes. Por lo tanto, si hay una mayor recaudación, esa mayor recaudación debe volcarse a los jubilados. Ahora, lo que aducen es que debe existir un fondo anticíclico, que debe existir un fondo por las previsiones en cuánto que haya una disminución de la recaudación. Entonces el debate es, con ese fondo anticíclico, ¿qué hacemos? ... Yo no soy partidario de que ese dinero se mueva, yo creo que lo máximo que se puede hacer es algunas inversiones con riesgo mínimo, pero la administración de los fondos de la Seguridad Social debe ser autónoma de los fondos fiscales, cosa que ahora no lo es; debe poder tener su propio presupuesto; la administración debe estar en manos del estado, pero con autarquía de lo que es la administración fiscal del resto de los impuestos. A su vez debe haber participación de los beneficiarios que son los jubilados, y también participación de los aportantes. Riesgo a que se licúe siempre existe. Ahora, hay países que han mantenido sistemas muy sólidos de seguridad social y a partir de muchos años de construcción, como el español. ... Hay una construccion, inclusive un respeto cultural a que los fondos de la Seguridad social no deben ser alterados de su finalidad específica, que es regresar a los beneficiarios, tal cual fue concebido originariamente. Ahora, el tema es que la seguridad social contempla otros factores de vulnerabilidad, por ej., el Seguro de Empleo y Formación es seguridad social. Otro de los temas es la Salud, no puede ser que la salud sea todavía entendida como salud pública y salud privada, la salud de la población en general es un tema de Seguridad Social, y uno de los temas que igualan: concretamente todos universalmente deben tener derecho al acceso a las prestaciones de salud, de tal manera que puedan preservar su vida, orginariamente. Entonces, la Salud no puede ser hoy materia o de las obras sociales, sector público empobrecido, y el sector privado de elite: cualquiera puede tener acceso a la salud pública tal cual era en otro tiempo, concretamente el tiempo de Carrillo. O sea que este paso de que la previsión social forme parte de la responsabilidad estatal, es un paso fundamental, es un paso muy esperado por los sectores populares, hay que ayudar, hay que completarlo, porque a partir de acá podermos hablar en otros términos, por ej., ¿cómo puede ser que todavía no haya definiciones acerca a las Aseguradoras de riesgo del Trabajo en la ley que todavía no fue modificada, y pujan por la permanencia privada en su administracion, cuando se está re-estatizando el sistema de previsión social. La ART es la prestadora que lucra con no otorgar y achicar la cantidad de riesgos y la cantidad de enfermedades laborales a fin de obtener mayor ganancia. Es decir, un tema que tendría que estar absolutamente ajeno a los principios del mercado. [...] El principal enemigo de esta medida es el sector financiero, son los bancos, porque son los bancos los dueños de las administradoras de las AFJP...
- en su blog, Abel B postea a mi juicio un claro panorama de la coyuntura política a tener en cuenta en términos de estrategia.
- sobre las posiciones opuestas a la re-estatización se encargan en general, por demás y profusamente los medios, como lo muestra por ej. Diego F.
Por último, y por si no queda claro y hace falta que lo diga, estoy a favor de la re-estatizacion del Sistema Previsional.
Actualización:
Martín Lousteau, ex-ministro de economía de la actual gestión de la presidente Cristina Fernández, quien quiso establecer el regimen de retenciones móviles a las exportaciones agropecuarias (muy defendidas desde muchos sectores progresistas), en esta entrevista habla sobre la reforma al Sistema Previsional. Me parece interesante agregarlo aquí, por varias razones, pero más que nada por estas dos, que el mismo ex-ministro expresa en estas palabras:
... a los argentinos, en definitiva, les da lo mismo, en promedio, la AFJP que el sistema de reparto, porque no está seguro que ninguno de los dos le vaya a proveer la jubilación.
No se puede hacer una reforma previsional sin poner sobre la mesa cuáles son los cálculos actuariales: vamos a tener un sistema que hoy tiene jubilada ´tanta´ gente, dentro de veinte años va a tener jubilada ´tanta´ gente, la pirámide poblacional es así, la capacidad de generación de empleo formal es ´así´, el crecimiento va a ser ´así´...
En relación con esta última expresión del ex-ministro, linkeo una entrada del Granma, en el que se explica con mucho detalle un proyecto de Reforma Previsional actual en Cuba, que se discute con tiempo requerido, y la información necesaria que Lousteau reclama en esta tierra nuestra (digo, como para graficar de qué se habla).
Anahí: Aparentemente has cosas más grossas por detrás de la movida pro-afjp's que cuestiones ideológicas, en particular del grupo clarinete, su relación con las af y la banca del pirata yipi:
Cuando me puse a cronologiar (?) los diversos hechos mencionados, encuentro una curiosa coincidencia con el endurecimiento del medio de ernestina y el bolonqui de la 125. Será que querían llenar la pantalla con el bolonqui garca para que lo que ahí cuento pasara desapercibido?
Habrá que consultarlo con la plumífera viuda de Neustadt (QPND)
¡pero q detallistas los amigos cubanos! (obvio q es iromia) acá con estas cuestiones yo tengo cada vez más la sensacion de estar en un partido de fulbot y entiendo menos Abrzo.
You made some excellent points there. I did a search about the subject and barely found any specific details on other sites, but then great to be here, really, thanks.
4 comentarios :
Anahí: Aparentemente has cosas más grossas por detrás de la movida pro-afjp's que cuestiones ideológicas, en particular del grupo clarinete, su relación con las af y la banca del pirata yipi:
http://prensacanalla2.blogspot.com/2008/11/que-no-nos-roben-el-futuro-carajo.html
Cuando me puse a cronologiar (?) los diversos hechos mencionados, encuentro una curiosa coincidencia con el endurecimiento del medio de ernestina y el bolonqui de la 125. Será que querían llenar la pantalla con el bolonqui garca para que lo que ahí cuento pasara desapercibido?
Habrá que consultarlo con la plumífera viuda de Neustadt (QPND)
Muy bueno el trabajo de Nino de como se dieron las negociaciones de la privatizacion. grcias por acercarnoslas.
Cariños.
¡pero q detallistas los amigos cubanos! (obvio q es iromia)
acá con estas cuestiones yo tengo cada vez más la sensacion de estar en un partido de fulbot y entiendo menos
Abrzo.
You made some excellent points there. I did a search about the subject and barely found any specific details on other sites, but then great to be here, really, thanks.
- Lucas