skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Hablemos de geopolitica con Ana E. Ceceña

En sus líneas del día de ayer el presidente Chávez hizo referencia a un artículo de una especialista a la que citamos asiduamente en este espacio, la Dra. Ana Esther Ceceña.
Lo que posteo aquí es ese mismo artículo, y a su vez una entrevista que le realizara el periodista Yásser Gómez en febrero de este año.

Honduras y la ocupación del Continente

Ana Esther Ceceña *

Ana Esther CeceñaEl ataque a Sucumbíos en marzo 2008 marcó el inicio de un nuevo ciclo dentro de la estrategia estadounidense de control de su espacio vital: el Continente americano.

Era el momento de creación de plataformas regionales de ataque bajo el velo de la guerra preventiva contra el terrorismo. Pero si en Palestina y el Medio Oriente había ya costumbre de recibir las ofensivas del Pentágono aderezadas con los propósitos particulares de Israel, en América no había ocurrido un ataque unilateral de un Estado a otro “en defensa de su seguridad nacional”.

El ataque perfiló las primeras líneas de una política de Estado que no se modificó con el cambio de gobierno (de Bush a Obama) sino que se adecuó a los tiempos de la política continental que, en esa ocasión, dio lugar a un airoso reclamo de Ecuador, secundado por la mayoría de los Presidentes de la región en la reunión de Santo Domingo.

Continuar leyendo...

Militarización en América Latina:
Entrevista a Ana Esther Ceceña


Yásser Gómez * en Upsidedownworld de Perú

América Latina vive tiempos de cambio con gobiernos de izquierda y el protagonismo alcanzado por el movimiento indígena. Sin embargo, la geopolítica nos dice que aún no hemos derrotado al imperio. Porque los EE.UU. están militarizando la región con la excusa de construir megaproyectos de infraestructura, para apoderarse de los recursos naturales y mantener el control político con una guerra preventiva. Para analizar este tema Upsidedownworld entrevistó en Perú a Ana Esther Ceceña, doctora en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad de Paris I – Sorbona, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (México) y Coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, quien estuvo en Lima dictando el seminario: Emancipaciones en un Contexto Militarizado.

- ¿Qué significan la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) y el Plan Puebla Panamá para América Latina?


Continuar leyendo...

Chomsky en Venezuela (2)


En una entrada anterior posteaba la conferencia que dió la semana pasada el reconocido intelectual norteamericano Noam Chomsky (uno de los no pocos yankis que respetamos desde este espacio, decía) en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, en la hermana República Bolivariana de Venezuela.  
En oportunidad de esa visita también fue entrevistado por la especialista en derecho internacional Eva Golinger  para VTV, y es lo que posteo esta vez.

Chomsky por GolingerCliquear img para ver video
En la entrevista habla sobre la estrategia global norteamericana, el tema de las bases,  hace "un poco de historia"; se refiere a Obama, habla sobre los medios de comunicación allá, aquí, en otros lugares; se refiere al proceso bolivariano en Venezuela, al proceso de integración en Nuestra América, a la UNASUR, al ALBA, a las organizaciones sociales, a los activistas...

Son cuatro videos repartidos en aprox. 20min de duración c/u, con un error en medio.

Dignidad en el Sur

Editorial de La Jornada | 29 ago 2009


Durante la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que se desarrolló ayer en Bariloche, Argentina, la mayoría de los gobernantes de la región expresaron su rechazo al acuerdo suscrito entre los regímenes de Colombia y Estados Unidos, encabezados por Álvaro Uribe y Barack Obama, respectivamente, que permite a Washington operar siete bases militares en territorio colombiano. Durante el encuentro, la anfitriona Cristina Fernández de Kirchner trazó un paralelo entre este hecho y la experiencia terrible que ha implicado la operación de bases británicas en las Malvinas; el mandatario venezolano, Hugo Chávez, afirmó que la suscripción del acuerdo entre la Casa Blanca y el Palacio de Nariño forma parte de la estrategia global de dominación de Estados Unidos; el presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló que no se puede permitir la presencia militar extranjera en nuestros territorios: es un mandato noble que nos dan nuestros pueblos, y el mandatario de Ecuador, Rafael Correa –quien ejerce la presidencia pro tempore de la Unasur– solicitó una reunión urgente con Obama para tratar el tema. El sentir de los gobernantes se vio reflejado en un documento final en el que se afirma que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede (...) amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana y, en consecuencia, la paz y seguridad en la región.

Por su parte Álvaro Uribe insistió en defender el acuerdo de su gobierno con Estados Unidos, señaló que con la instalación de las bases referidas no hay renuncia, ni abdicación de soberanía, e incluso las calificó como una ayuda práctica y eficaz contra el narcotráfico y el terrorismo.
Es saludable que exista en la región un grupo de gobiernos que, no obstante provenir de expresiones políticas e ideológicas distintas, estén dispuestos a llamar a las cosas por su nombre, a defender las respectivas soberanías nacionales y a rechazar un acuerdo que implica, en última instancia, una profunda amenaza de desestabilización en el subcontinente.
UNASUR
Contrario a lo que señala Uribe, no hay elemento alguno que justifique la instalación de este tipo de bases en Colombia: como señaló ayer mismo la presidenta de Argentina, el narcotráfico y el terrorismo se tienen que combatir, entre otras cosas, con medidas de inteligencia y contrainteligencia, no con el establecimiento de enclaves militares, y el propio Uribe debería saber, tras la experiencia de la aplicación del desastroso Plan Colombia, que la estrategia antinarco ofrecida desde Washington no arroja saldos particularmente positivos y sí potencia el desarrollo de escenarios de tintes bélicos y de violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

En cambio, existen razones de peso para sustentar el rechazo de los gobiernos sudamericanos a la presencia militar de la superpotencia en Colombia: históricamente, Washington ha brindado apoyo a golpes de Estado que asolaron la región el siglo pasado y ha respaldado la imposición de gobiernos títeres, ha mantenido un constante injerencismo económico en estos países, y ha emprendido ofensivas sistemáticas en contra de la integridad territorial y el pleno usufructo de los recursos naturales de las naciones al sur del río Bravo. Por lo demás, sería pertinente que Bogotá prestara atención a lo expresado ayer por el propio Rafael Correa, cuando, al recordar que Estados Unidos ocupó durante años la base de Manta, en territorio ecuatoriano, concluyó: No nos engañemos: no hay cómo controlar lo que los estadunidenses hagan en las bases que les cederá Colombia.

Hasta ahora, el pretendido giro de Obama en materia de política exterior no ha pasado de ser un conjunto de buenas intenciones. En lo que se refiere a Latinoamérica, acuerdos como el que se comenta revierten los avances que pudieran haberse dado a nivel discursivo, reafirman el carácter imperial y colonialista de Washington y sus afanes hegemónicos en la región, además de que permiten ponderar el peso específico que mantienen el Pentágono y el complejo militar-industrial en la política de ese país.
Sería por demás lamentable que el decoro y la dignidad expresados ayer por los gobernantes sudamericanos encontraran como respuesta la misma arrogancia imperial que en su momento demostraron los antecesores de Obama. Cabe esperar que éste exhiba sensatez e inteligencia, comprenda que ni Colombia ni su país enfrentan amenazas que justifiquen el establecimiento de estos enclaves militares y atienda al llamado que le han hecho los gobiernos del sur del continente.


Lecturas recomendadas: 
Texto de la Declaración de UNASUR
El objetivo es… ¡Brasil!, por Diego Hernán Córdoba (APM)
El espejo de Uribe, por Atilio Borón
Videos de partes de las intervenciones en el debate

Ponencia del Prof. Zemelman

El Profesor Hugo Zemelman participó en el Seminario «América Latina en el siglo XXI: Comunicación y poder-es» organizado por ALER y la UASB, llevado a cabo en la sede de Ecuador de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) en el mes de marzo de este año, con la ponencia Desafíos de la actual coyuntura política de América Latina, que es lo que posteo aquí.

Zemelman en UASBCliquear img para ver video
¿Qué le falta a esta democracia?, esa sería la pregunta.
Le falta algo fundamental... le falta vida pública.
... se vive lo que se ha considerado la gran conquista de la democracia en muchos lugares: el consenso democrático. La clase política transversal es la clase política que no tiene diferencias internas de carácter iedológico; que las diferencias son de membretes en términos de adscripciones a organizaciones, pero no hay diferencia del pensamiento... da lo mismo ser conservador, liberal, marxista, troskista, o lo que sea... todos están en lo mismo, en la administración del proyecto que se llama modernización económica...
... la voluntad supone atreverse a ser sujeto.


Es un video de apenas 8min de duración
Para ver otras ponencias puedes recurrir al canal aquí.

Norte revuelto y brutal

Reflexiones del compañero Fidel

Es la hora del recuento y de la marcha unida


Foto Fidel Castroretrato MartíEsta reflexión no va dirigida a los gobiernos sino a los pueblos hermanos de América Latina.

Mañana 28 de agosto se iniciará en Argentina la reunión Cumbre de UNASUR cuya trascendencia no puede ignorarse. En ella se debe analizar la concesión de siete bases militares en territorio de Colombia, a la superpotencia norteamericana. Las conversaciones previas de ambos gobiernos se mantenían en riguroso secreto. El acuerdo debía presentarse al mundo como hecho consumado.

En horas de la madrugada del 1º de marzo del 2008, las Fuerzas Armadas de Colombia, entrenadas y armadas por Estados Unidos, habían atacado con bombas de precisión a un grupo de guerrilleros que penetró en una apartada zona del territorio ecuatoriano. Al amanecer, hombres de las tropas élites colombianas transportados en helicópteros ocuparon el pequeño campamento, remataron a los heridos y se apoderaron del cadáver del jefe guerrillero Raúl Reyes, quien al parecer sostenía en esos días un encuentro con jóvenes visitantes de otras nacionalidades, interesados en conocer las experiencias de la guerrilla que desde la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hace más de 50 años, sostiene la lucha armada. Entre las víctimas había estudiantes universitarios de México y Ecuador que no portaban armas. El método fue brutal, al estilo yanqui. El gobierno de Ecuador no había recibido advertencia alguna antes del ataque.

El hecho constituyó una acción humillante para el pequeño y heroico país suramericano, envuelto en un proceso político democrático. Se sospechaba fuertemente que la base aérea norteamericana de Manta había ofrecido información y cooperado con los atacantes. El presidente Rafael Correa adoptó la valiente decisión de solicitar la devolución del territorio ocupado de la base militar de Manta, cumpliendo estrictamente los términos establecidos en el convenio militar con Estados Unidos, y retiró su embajador en Bogotá.

La entrega de territorio para el establecimiento de siete bases militares de Estados Unidos en Colombia, amenaza directamente la soberanía y la integridad de los demás pueblos de Sur y Centroamérica con las que nuestros próceres soñaron crear la gran patria latinoamericana.

El imperialismo yanki es cien veces más poderoso que los imperios coloniales de España y Portugal, ajeno por completo al origen, los hábitos y la cultura de nuestros pueblos.

No se trata de estrechos chovinismos. “Patria es humanidad”, como proclamó Martí, pero jamás bajo el dominio de un imperio que ha impuesto al mundo una tiranía sangrienta. En nuestro propio hemisferio los cientos de miles de compatriotas latinoamericanos asesinados, torturados y desaparecidos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y otros países de Nuestra América, durante las últimas cinco décadas por golpes de estados y acciones que Estados Unidos promovió y apoyó, demuestran de forma irrebatible lo que afirmo.

Cuando analizo los argumentos con que Estados Unidos pretende justificar la concesión de bases militares en territorio de Colombia, no puedo menos que calificar de cínicos tales pretextos. Afirma que necesita esas bases para cooperar en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas, la emigración ilegal, la posesión de armas de destrucción masiva, los desbordes nacionalistas y los desastres naturales.

Ese poderoso país es el mayor comprador y consumidor de drogas del planeta. Un análisis de los billetes que circulan en Washington, capital de Estados Unidos revela que el 95 por ciento pasaron por manos de personas que consumen drogas; es el mayor mercado y a la vez el mayor suministrador de armas para el crimen organizado en América Latina, con ellas están muriendo decenas de miles de personas cada año al Sur de su frontera; es el mayor estado terrorista que ha existido nunca. No solo lanzó las bombas contra ciudades civiles en Hiroshima y Nagasaki; en sus guerras imperiales como las promovidas en Vietnam, Iraq, Afganistán, Pakistán y otros países ubicados a miles de kilómetros de distancia en las que han muerto millones de personas; es el mayor productor y poseedor de armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares, las químicas y las biológicas.

Los paramilitares colombianos, muchos de los cuales proceden de los desmovilizados de las Fuerzas Armadas y constituyen, en parte, sus reservas, son los mejores aliados y protectores de los narcotraficantes.

El llamado personal civil que acompañaría a los soldados en las bases de Colombia son, como norma, ex militares norteamericanos perfectamente entrenados, que son después contratados por empresas privadas como Blackwater, que se hizo famosa por los crímenes cometidos en Iraq y otras partes del mundo.

Un país que se respete a sí mismo no necesita mercenarios, ni soldados, ni bases militares norteamericanas para combatir el narcotráfico, ni proteger la población en los casos de desastres naturales, o brindar cooperación humanitaria a otros pueblos.

Cuba es un país sin problemas de drogas ni altos índices de muertes violentas, cuyo número decrece por año.

El único propósito de Estados Unidos con esas bases, es poner América Latina al alcance de sus tropas en cuestión de horas. La alta jerarquía militar de Brasil recibió con verdadero desagrado la noticia sorpresiva del acuerdo sobre la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia. La base de Palanquero está muy cerca de la frontera con Brasil. Con esas bases, unidas a las de las Islas Malvinas, Paraguay, Perú, Honduras, Aruba, Curazao y otras, no quedaría un solo punto del territorio de Brasil y del resto de América del Sur fuera del alcance del Comando Sur, donde en cuestión de horas, mediante el empleo de sus más modernos aviones de transporte, puede hacer llegar tropas y otros medios sofisticados de combate. Los mejores especialistas en la materia han suministrado los datos necesarios, para demostrar el alcance militar del acuerdo yanqui-colombiano. Tal programa, que incluyó el restablecimiento de la IV Flota, fue diseñado por Bush y heredado por el actual gobierno de Estados Unidos, a quien algunos líderes suramericanos demandan el debido esclarecimiento de su política militar en América Latina. Los portaaviones nucleares no se necesitan para combatir las drogas.

El objetivo más inmediato de ese plan es liquidar el proceso revolucionario bolivariano y asegurar el control del petróleo y otros recursos naturales de Venezuela. El imperio, por otro lado, no acepta la competencia de las nuevas economías emergentes en su patio trasero, ni países verdaderamente independientes en América Latina. Cuenta con la oligarquía reaccionaria, la derecha fascista y el control de los principales medios de difusión masiva internos y externos. Nada que parezca a verdadera equidad y justicia social tendrá su apoyo.

La emigración de latinoamericanos hacia Estados Unidos es consecuencia del subdesarrollo, y este es consecuencia del saqueo a que hemos sido sometidos por parte de ese país y del intercambio desigual con las naciones industrializadas.

México fue desgajado de América Latina por el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. La mayoría de los 12 millones de emigrantes ilegales en el primero de esos países son mexicanos y también la mayor parte de los cientos que mueren cada año en el muro de la frontera con aquel país.

Con una población de 107 millones de habitantes, en medio de la actual crisis económica internacional, el índice de pobreza crítica en México se ha elevado al 18 por ciento y la pobreza general alcanza a más de la mitad de sus habitantes.

Nada perturbó tanto la vida de Martí, el Apóstol de nuestra independencia, como la anexión a Estados Unidos. Desde 1889 venía tomando conciencia de que ese era el mayor peligro para América Latina. Soñó siempre con la Patria Grande, desde el río Bravo hasta la Patagonia; por ella y por Cuba dio su vida.

El 10 de enero de 1891 escribió en La revista ilustrada de Nueva York un ensayo titulado “Nuestra América”, en el que expresó inolvidables frases: “… ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.”

Cuatro años más tarde, después de su desembarco por Playitas en la provincia oriental de Cuba, cuando ya marchaba por los campos insurrectos, sostuvo un encuentro con el periodista del Herald George E. Bryson, el 2 de mayo de 1895. Este le contó que había entrevistado en la Habana al famoso general Arsenio Martínez Campo. El jefe español le dijo que antes de conceder la independencia a Cuba prefería entregarla a Estados Unidos.

De tal forma impactó la noticia a Martí, que el 18 de mayo escribió a su amigo mexicano Manuel Mercado la famosa carta póstuma en la que habla del “…camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de Nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia…”

UNASURAl día siguiente, desoyendo el consejo del General Máximo Gómez, quien le indicó permanecer en la retaguardia, solicitó a su ayudante un revolver, cargó contra una tropa española bien posesionada y murió en el combate.

“Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas”, sentenció en su última carta.


firma Fidel Castro


Fidel Castro Ruz
Agosto 27 de 2009
12 y 40 p.m.


Fte.: CubaDebate

Las operaciones de Mr. Cargill

en la Patria biotecnológica

Cargill es una empresa estadounidense proveedora internacional de productos alimenticios, agrícolas y de gestión de los riesgos de los productos y servicios. Nació en 1865 por William Wallace Cargill. ...
Con el paso del tiempo la empresa evolucionó dentro del comercio de la soja, a la transformación de las mismas en harina y aceite, a la producción de alto valor natural de la vitamina E de un subproducto de soja. Y se orientó al comercio de maíz, a la transformación del maíz en etanol y fructosa, y a la creación de productos renovables, de tejido de plástico, hechos de maíz. ...
En la actualidad Cargill es proveedor internacional de productos alimenticios, agrícolas y de gestión de los riesgos de los productos y servicios. Desarrolla fundamentalmente actividades de procesamiento, comercialización, exportación, importación (fertilizantes) y servicios al cliente. ...
Esta empresa se encuentra en Argentina desde 1947 al iniciar una operación de investigación fitogenética en Pergamino, orientada a producir semillas híbridas de maíz.
Sus oficinas centrales están en Av. L.N. Alem 928, Buenos Aires, Argentina.

Cargando ...



Cargill se encuentra en 40 localidades en todo el país contando con 45 acopios, cinco puertos cerealeros, cuatro plantas de molienda de oleaginosas, siete molinos de trigo y dos malterías. El grupo de compañías de Cargill se encuentra integrado por empresas como Finexcor (frigorífico), Mosaic (fertilizantes) o Renessen (un joint venture con Monsanto para comercializar maíces especiales). Tiene 3600 empleados en Argentina. La facturación de Cargill SACEI, la empresa que en la Argentina opera el trading de commodities agrícolas, viene en ascenso gracias al aumento de la producción agrícola argentina llegando a $8.141 millones (incluyendo retenciones por $1.169 millones), en el ejercicio cerrado al 31 de mayo de 2006.

Puertos:
Puerto Quebracho, al norte de Rosario (provincia de Buenos Aires). El mismo posee muelle para barcazas y celdas de fertilizantes que opera Mosaic.
Puerto de Punta Alvear, ubicado al sur de Rosario, que anteriormente perteneciera a Productos Sudamericanos.
Puerto de Villa Gobernador Gálvez, también al sur de Rosario. Es el más nuevo.
Puerto de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires).
Puerto de Diamante (Entre Ríos), manejado por una sociedad controlada (Puerto Diamante SA).

Según los operadores tener puertos al sur y norte de Rosario es una ventaja competitiva a la hora de hacerse del cereal, porque pueden ofrecer una pequeña ventaja en el flete respecto de competidores que disponen de un solo puerto. De hecho, tanto Bunge como Noble y Dreyfus parecen estar adoptando esta estrategia al abrir en la actualidad segundos puertos. (Informe de investigación sobre las operaciones de Cargill en Argentina - FOCO 2008)

Rulli en la tele

Rulli en En el blancoCliquear img para ver video
Jorge Rulli, miembro fundador de Grupo de Reflexión Rural (GRR), y que coordina la campaña "Paren de fumigar" es entrevistado por Javier Blanco en el programa En el blanco, emitido el 23 enero por Metro (13 Multicanal/ 13 Cablevisión, viernes 18:00hs.)

Chomsky en Venezuela

Esta semana el reconocido intelectual norteamericano Noam Chomsky, uno de los no pocos yankis que respetamos desde este espacio, visitó la hermana República Bolivariana de Venezuela.
Fué recibido por el presidente Chávez en Miraflores, y dio conferencia en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, que es lo que posteo aquí.

Chomsky en VenezuelaCliquear img para ver video
Hay algo para mí muy remarcable en su exposición, a lo que hay que prestarle atención al escucharlo: uno podría, de primera oída, y en parte es lo que me pasó a mí, entender que habla de cuestiones conocidas para nosotros. Y es así, pero lo relevante es el desarrollo de su discurso, cómo relaciona los hechos, los datos que aporta, y sus derivados y conclusiones (y esto además de que conoce "el mostruo" desde dentro).
Recomedaría escucharlo un par de veces al menos.

Son 55min de exposición repartidos en dos videos

Fte.original del video: VTV

En Chenalhó Chiapas

Comunicado de la Sociedad Civil las Abejas de Acteal


Por el trascendental significado que tiene para todo México el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la liberación de un grupo de indígenas tzotziles presuntos culpables de haber participado en la masacre de Acteal en diciembre de 1997, reproducimos aquí la mayor parte del comunicado de las Abejas.

A la Opinión Pública

… Con la máquina de la injusticia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , nos transportó casi doce años atrás. Lo poco que se había logrado en la justicia de Acteal, la SCJN hace pocos días lo ha convertido en impunidad.

Hemos dicho decenas de veces que Acteal fue un crimen de Estado, hay evidencias, hasta los mismos priistas y cardenistas en ese entonces sabían que el entonces presidente municipal de Chenalhó enviaba armas a las comunidades para los paramilitares, eso fue varios meses antes de la masacre y nosotros los miembros de la Sociedad Civil Las Abejas empezamos a denunciar eso, pero desgraciadamente los licenciados de la Subprocuraduría de Justicia Indígena en San Cristóbal de Las Casas, se hacían los sordos. Es por eso que los 20 recientemente liberados no nada más llegaron a matar en Acteal, sino que nos habían amenazado antes, son ellos los que nos desplazaron, los que quemaron nuestras casas y robaron nuestras pertenencias y no fue difícil identificarlos el 22 de diciembre de 1997, porque la mayoría son nuestros primos y tíos, pero por la ideología que les había metido el gobierno priista en ese entonces y del entrenamiento que recibían de la policía y de los militares, actuaron violentamente contra nosotros.

Señalamos también a Ernesto Zedillo, Emilio Chuayffet, Gral. Enrique Cervantes, Mario Renán Castillo, Julio César Ruiz Ferro entre otros, autores intelectuales de la masacre de Acteal, aunque traten de evadir su responsabilidad, como Zedillo y Ruiz Ferro que hace poco intentaron decir en los medios de comunicación que no tuvieron nada que ver con la masacre de Acteal, estas personas y sus cómplices tendrán que llevarse a juicio, así mismo, los autores materiales que tienen órdenes de aprehensión tendrán que ser detenidos y confiesen ¿quién los entrenó, de dónde venían las órdenes que recibían, dónde consiguieron las armas y por qué actuaron sin piedad contra inocentes, niños, mujeres embarazadas y hombres?

Lo que queremos aclarar a la sociedad civil nacional e internacional, es que la masacre de Acteal no fue por conflicto intercomunitario, mucho menos por un conflicto interreligioso, si se detuvieron gente evangélica, es porque se hicieron paramilitares; participaron en quema de casas, robo de pertenencias y después llegaron a matar en Acteal. Aquí queremos decir lo que nos indigna, que el gobierno de Chiapas les pidió a los paramilitares liberados no regresaran a Chenalhó, que teme por la seguridad de ellos, ¡nomás eso nos faltaba! ¡Qué nos diga el gobierno de Chiapas nuestros antecedentes de ser agresores y violentos! Así como las iglesias evangélicas que dijeron, /las víctimas de la masacre se encuentran con "mucho rencor" / (nota del periódico Milenio Vie, 14/08/2009), les pedimos que ya no sigan creyendo en estas confusiones que siempre han venido sembrando desde después de la masacre, con el fin de encubrir el crimen de Estado.

Vemos que después de la liberación de los paramilitares se empiezan a revelar y se están aclarando muchas cosas, como la acción del gobierno de Juan Sabines que va a apoyar a los asesinos libres, para que puedan vivir en la /gloria/. Nosotros los sobrevivientes de Acteal con esta acción lo resumimos, /¿si quieres regalos, bonos para viviendas, dinero y tierra?, mata a niños, a mujeres embarazadas y tendrás todo lo que quieres. ¡Hechos no Palabras! / Así mismo, el presidente Calderón dice que su gobierno no permitirá otro Acteal, pero que acepta la decisión de los ministros de la SCJN… Está bien claro que los gobernantes y los políticos son doctores en mentira…

México está en vergüenza, porque ha demostrado que sus gobernantes y las máximas autoridades de impartición de justicia carecen de capacidad, de independencia y de imparcialidad, a pesar de que buscamos hablar con los Ministros de la SCJN de la primera sala, para exponerle nuestros testimonios de lo que pasó antes y del mero 22 de diciembre de 1997, nunca nos hizo caso. Así mismo el pasado 12 de agosto cuando la sesión de la primera sala era una audiencia pública, nos negaron la entrada como víctimas de la masacre, no así a los abogados de los paramilitares el CIDE, que tuvieron acceso sin ningún problema.

Ante todo esto, le pedimos respetuosamente a la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU a través de su representante en México que hoy nos visita aquí en Acteal, su valiosa intervención al respecto... Le pedimos también a la Alta Comisionada que no nada más se castiguen a los autores materiales, sino que también los autores intelectuales se lleven a juicio. Y que quede claro la participación del gobierno en la masacre de Acteal. Pero para lograr todo esto, ya no tenemos confianza en que las autoridades mexicanas puedan hacerlo solos para conocer la verdad y aplicar la justicia, sino que pedimos que haya una coadyuvancia e intervención de abogados y especialistas internacionales independientes e imparciales.

Hemos manifestado nuestra preocupación por la garantía de nuestras vidas e integridad física, como testigos recordamos que cuando llegábamos a hacer careos con los paramilitares en el reclusorio, nos amenazaban que cuando salieran libres iban a ajustar cuentas contra nosotros. Pero sabemos que las medidas de seguridad acostumbrado a dar el gobierno, son los policías y militares, y esas corporaciones son un peligro para nuestras comunidades y sobre todo para las mujeres...

Finalmente, queremos agradecer la visita del representante de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU... Agradecemos también por su paciencia e interés en escuchar y conocer nuestros sufrimientos. Así mismo, agradecemos la solidaridad de la sociedad civil nacional e internacional que siempre nos han apoyado y creído en nuestra palabra, que juntos sigamos trabajando por la paz con justicia y dignidad y que podamos arrancar desde las raíces las violaciones a nuestros derechos humanos.

Atentamente La Voz de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal


Fte.textual: Enviado por Leon Silva al Grupo de El rincón de Anahí

Los caminos que conducen al mundo (2)¿Qué es IIRSA?

El IIRSA es la infraestructura necesaria para la consolidación de los objetivos propuestos por el ALCA.

Estructura del IIRSA *

El programa se estructura en 12 ejes o corredores de desarrollo que cruzan América del Sur de norte a sur y de este a oeste, como forma de organización de proyectos y para el análisis de cada región y sus potencialidades. Dentro de estos ejes se han incluido bloques económicos ya existentes, como el MERCOSUR y el CAN. A su vez, cada eje se subdivide en grupos, de forma de ampliar la escala de acción (tabla 1). Cada grupo está definido por un proyecto ancla, que en conjunto, son la base para la "integración regional", y a su vez dan lugar a aproximadamente 300 proyectos complementarios (Mendelson, 2004) entre los cuales se destacan 31 proyectos prioritarios para el período 2005-2010 (Anexo I y II)

Los ejes de integración son:

 1. Eje Andino
 2. Eje Andino Sur (no está concretado el eje)
 3. Eje de Capricornio
 4. Eje del Amazonas
 5. Eje del Escudo Guayanés
 6. Eje del Sur
 7. Eje Hidrovía Paraná y Paraguay (no está concretado el eje)
 8. Eje Interoceánico central
 9. Eje MERCOSUR-Chile
10. Eje Perú-Brasil-Bolivia
11. Eje Marítimo Atlántico
12. Eje Marítimo Pacífico
Cartografía IIRSA (enlace)Cartografía del IIRSA (cliquear /pass: PlanIIRSA)
La selección y prioridad de los ejes o corredores de desarrollo fue realizada a partir de los siguientes criterios:

- Cobertura geografica de países y regiones. De esta forma se cubriría la mayor parte del continente y la totalidad de los países, ocupando principalmente zonas de interés económico, que son aquéllas en las cuales se encuentran los principales recursos naturales.

- Flujos existentes. Para incrementarlos a través del mejoramiento de las vías de salida, acelerando el vaciamiento de los recursos naturales del continente.

- Flujos potenciales. Posibilitando así flujos de recursos que actualmente no se están explotando, o que su explotación es mínima con respecto a sus posibilidades.

- Volumen de inversiones recientes, en ejecución y proyectadas en el corto plazo en las áreas de influencia de los ejes. Lo que incrementará las obras de infraestructura en estas zonas y dejará de lado zonas que hasta el momento no hayan recibido inversiones.

- Interés y grado de participación del sector privado. Lo que priorizará la integración de las zonas de interés nacional o de poco interés desde el punto de vista económico.

- Grado de sustentabilidad ambiental y social de los proyectos. De esta manera los proyectos no provocarían los impactos ambientales negativos y potenciaría los posibles impactos sociales positivos. Pero dado que buscan también una sustentabilidad económica, se pone en duda lo anterior.

Las inversiones totales del IIRSA alcanzarían los 37425,23 millones de dólares (tabla 1), inversión que representaría el aumento de la actual deuda externa de América del Sur (583312 millones de dólares) en un 6,03% (www.aladi.org)

tabla 1

Tabla 1
Los distintos ejes de integración conformados se constituyen de una cantidad muy variada de proyectos y con montos de inversiones de diversa magnitud, que varían de acuerdo a la integración que se quiera lograr en cada uno de los ejes (transporte, energética o en telcomunicaciones), así como de los intereses que definan a cada eje.

Como se ve en la tabla 1 los dos ejes que presentan mayor cantidad de proyectos son el Andino y el MERCOSUR-Chile, que a su vez son los más consolidados en cuanto a integración económica, dado que ambos constituyen importantes bloques económicos.


Sin embargo no son los dos ejes que realizan mayores inversiones, el Eje MERCOSUR-Chile es el que realiza un mayor monto de inversiones, seguido por el Eje Perú-Brasil-Bolivia. La extrema diferencia que existe entre las inversiones del Eje Perú-Brasil-Bolivia y el Andino se explica por la magnitud de los proyectos de energía del Eje Perú-Brasil-Bolivia, que constan de grandes obras hidroeléctricas, mienras que la mayor parte de los proyectos del Eje Andino son en transporte, y los que respectan a energía no alcanzan la magnitud del anterior.

----------------
* M. Achkar, A. Domínguez (Coord.): IIRSA, otro paso en la explotación de los pueblos y territorios sudamericanos. Programa Uruguay sustentable/ Redes AT/ Fundac. H. Böll.

Y a propósito del "smart power"

Reflexiones del compañero Fidel

El Imperio y los robots


Foto Fidel CastroHace poco abordé los planes de Estados Unidos para imponer la superioridad absoluta de sus fuerzas aéreas como instrumento de dominio sobre el resto del mundo. Mencioné el proyecto de contar en el 2020 con más de mil bombarderos y cazas F-22 y F-35 de última generación en su flota de 2 500 aviones militares. En 20 años más, la totalidad de sus aviones de guerra serán operados por autómatas.

Los presupuestos militares cuentan siempre con el apoyo de la inmensa mayoría de los legisladores norteamericanos. Apenas hay Estados de la Unión donde el empleo no dependa en parte de la industria de la defensa.

A nivel mundial y valor constante, los gastos militares  se han duplicado en los últimos 10 años como si no existiera peligro alguno de crisis. En estos momentos es la industria más próspera del planeta.

En el 2008, alrededor de 1,5 millones de millones de dólares se invertían ya en los presupuestos dedicados a la defensa. El 42% de los gastos mundiales en esa esfera, 607 mil millones, correspondían a Estados Unidos, sin incluir los gastos de guerra, mientras el número de hambrientos en el mundo alcanza la cifra de 1 000 millones de personas.

Un despacho noticioso occidental informó hace dos días que a mediados de agosto el ejército de Estados Unidos exhibió un helicóptero teledirigido, así como robots capaces de realizar trabajos de zapadores, 2 500 de los cuales han sido enviados a las zonas de combate.

Una firma comercializadora de robots sostuvo que las nuevas tecnologías revolucionarían la forma de comandar la guerra. Se ha publicado que en el 2003 los Estados Unidos apenas poseían robots en su arsenal y “hoy cuenta -según la AFP- con 10 000 vehículos terrestres, así como 7 000 dispositivos aéreos, desde el pequeño Raven, que puede ser lanzado con la mano, hasta el gigante Global Hawk, un avión espía de 13 metros de largo y 35 de envergadura capaz de volar a gran altitud durante 35 horas”. Se enumeran en ese despacho otras armas.

Mientras esos gastos colosales en tecnologías para matar se producen en Estados Unidos, el Presidente de ese país suda la gota gorda para llevar los servicios de salud a 50 millones de norteamericanos que carecen de ellos. Tal es la confusión, que el nuevo Presidente declaró: “estaba más cerca que nunca de lograr la reforma del sistema de salud pero la lucha se está volviendo feroz.”

“La historia es clara -añadió- cada vez que tenemos la reforma sanitaria en el horizonte, los intereses especiales luchan con todo lo que tienen a mano, usan sus influencias, lanzan sus campañas publicitarias y utilizan a sus aliados políticos para asustar al pueblo estadounidense.”

El hecho real es que en Los Ángeles 8 000 personas -la mayoría desempleada, según la prensa- se reunieron en un estadio para recibir la atención de una clínica gratuita itinerante que presta servicios en el Tercer Mundo. La multitud había pernoctado allí. Algunos se trasladaron desde cientos de kilómetros de distancia.

“‘¿A mí qué me importa si es socialista o no? Somos el único país en el mundo donde los más vulnerables no tenemos nada’, dijo una mujer de un barrio negro y con educación superior.”

Se informa que “un examen de sangre puede costar 500 dólares y un tratamiento dental de rutina más de 1 000.”

¿Qué esperanza puede ofrecer esa sociedad al mundo?

Los lobbistas en el Congreso hacen su agosto trabajando contra una simple ley que pretende ofrecer asistencia médica a decenas de millones de personas pobres, negros y latinos en su inmensa mayoría, que carecen de ella. Hasta un país bloqueado como Cuba ha podido hacerlo, e incluso cooperar con decenas de países del Tercer Mundo.

Si los robots en manos de las transnacionales pueden reemplazar a los soldados imperiales en las guerras de conquista, ¿quién detendrá a las transnacionales en la búsqueda de mercado para sus artefactos? Así como han inundado el mundo con automóviles que hoy compiten con el hombre por el consumo de energía no renovable e incluso por los alimentos convertidos en combustible, pueden también inundarlo de robots que desplacen a millones de trabajadores de sus puestos de trabajo.

Mejor todavía, los científicos podrían igualmente diseñar robots capaces de gobernar; así le ahorrarían ese horrible, contradictorio y confuso trabajo al Gobierno y al Congreso de Estados Unidos.

Sin duda que lo harían mejor y más barato.



Fidel Castro Ruz
Agosto 19 de 2009
3 y 15 p.m.


Fte.: CubaDebate

Con las mejores intenciones

Amistad y Cooperación por las Américas
Estrategia 2016 del Comando Sur de los Estados Unidos (para los amigos SouthCom, o Southy...;)


Este documento va firmado en su prólogo por el comandante del Comando Sur almirante James Stavridis * en marzo de 2007.
Dice en el prólogo el almirante Stavridis:
A medida que avanzamos hacia el futuro, nos comprometemos a consolidar un enfoque interagencial centrado en los objetivos que nos permitirá cumplir la promesa de las Américas.
Pero no te equivoques, no te ilusiones ni confundas: la meta principal es lograr los objetivos estratégicos de los EE.UU.

Discover Simple, Private Sharing at Drop.io


Declaraciones del Pte. Chávez, de Venezuela, al programa de VTV Dando y dando en 19.08.09 (aclaro que obviamente no se trata del mismo documento del que habla pte.Chávez)


Algo para tener en cuenta...
Smart power is a term in international relations defined by Joseph Nye as "the ability to combine hard and soft power into a winning strategy." According to Chester A. Crocker, Fen Osler Hampson, and Pamela R. Aall, smart power "involves the strategic use of diplomacy, persuasion, capacity building, and the projection of power and influence in ways that are cost-effective and have political and social legitimacy" – essentially the engagement of both military force and all forms of diplomacy. (Wikipedia, - no hay artíc. en castellano-)
Y aquí una publicación del mismo Joseph Nye en El País (Opinión, 02.01.08, en castellano):
EE UU: cómo recuperar 'el poder inteligente'
---------------------

* Ex-asesor del Secretario de Defensa de EE.UU. Donald Rumsfeld, el almirante Savridis comandó el SouthCom desde octubre de 2006 a junio de 2009 (fue el primer cuadro naval nombrado), y fue reemplazado por el general Douglas Fraser, de la fuerza aérea, actualmente a cargo.
Aquí un documento laudatorio sobre Stravridis, del Center for Hemispheric Defense Studies at the National Defense University, donde entre otras cosas se cuenta sobre su encuentro, en operaciones conjuntas, con el capitán de la Armada Argentina Julio Graf, en quién dejó una agradable "impresión duradera".
No tienen paz...

Los caminos que conducen al mundo

En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se convierte en chatarra, y los alimentos en veneno. Potosí, Guanajuato, Zacatecas, y Ouro Preto cayeron en picada desde la cumbre de los esplendores de los metales preciosos al profundo agujero de los socavones vacíos, y la ruina fue el destino de la pampa chilena del salitre y de la selva amazónica del caucho, del nordeste azucarero de Brasil, de los bosques argentinos del quebracho o de pueblos petroleros del lago de Maracaibo.
Eduardo Galeano.

El IIRSA es un plan para construir infraestructuras en América del Sur. Con ellas las empresas privadas podrán sacar y transportar recursos naturales y mercaderías. Se construirán rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gasoductos,oleoductos, acueductos, telecomunicaciones. Los gobiernos se endeudarán para construir estas obras. Y en vez de mejorar la calidad de vida de la población solamente mejoraránlas ganancias de las empresas.
El IIRSA en dos palabras...

Un informe sobre puertos de una Fundación [1] de Pto. Gral San Martín (prov. de Sta. Fe) para el suplemento de comercio exterior del diario La Nación, describe:

    « La franja ribereña del río Paraná, en el extremo sudeste de la provincia de Santa Fe, se caracterizó históricamente como punto de articulación entre la producción agropecuaria pampeana y los mercados internacionales. Esta zona tuvo tradicionalmente al puerto de Rosario como nodo de transporte de la región.
    ...en las últimas décadas se consolidó la conformación de un complejo agroindustrial [hacia las zonas aledañas] de singular importancia en torno a la elaboración de aceite y otros derivados... que utiliza como materia prima la soja y el girasol, [y] es el principal rubro de exportación de la Argentina...  Una parte importante de las industrias se instaló en las riberas del río Paraná, a partir del fácil acceso a través de rutas y ferrocarriles, en combinación con el puerto. En realidad no se trata de un puerto sino de un conjunto de puertos privados a través de los cuales se exporta más del 70% de los cereales y oleaginosos del país.[2]
    Estos puertos se ubican hacia el norte de Rosario en las ciudades de Puerto General San Martín y San Lorenzo y hacia el sur en la ciudad de General Lagos.
    Desde el punto de vista natural, el hinterland Rosario se ubica en la pampa ondulada que termina en el frente fluvial en una barranca viva; ella ha facilitado la instalación de puertos fluviales sobre los brazos navegables del Paraná, cuyo curso principal corre pegado a la pampa ondulada y bordea su barranca.
    Si bien en la zona hay un predominio de puertos especializados en cereales y oleaginosas como Terminal 6, ACA, Vicentín y Cargill, son importantes también las terminales de productos químicos, petroquímicos y minerales. [3]
    Las terminales mencionadas se encuentran entonces sobre el río Paraná que forma parte de la Hidrovía Paraná - Paraguay, presenta un calado de 32 pies y permite la entrada y la salida de buques de gran porte a la zona que tiene la mayor densidad de terminales portuarias del país. »


enlace
Los días 12 y 13 de septiembre todos los activistas de la campaña contra las fumigaciones y la unión de asambleas ciudadanas marchan a San Lorenzo.
En este breve audio del 09.8.09, J. Rulli lo anuncia, y además describe el puerto.




--> Haciendo clic en la imagen se abre una presentación flash con mapa y vistas aéreas de muelles. (apretando F11 se ve en pantalla completa, incluyendo la barra de comandos donde podés manejar el sonido y la velocidad)

-----------------------
[1] Instituto Superior N° 25 "Beppo Levi"
[2] Ley de puertos
[3] Aquí un listado de empresas que operan en el puerto.


Instalaciones militares y lucha interimperialista

Malvinas en el ojo de la tormenta

Por Mario Cafiero

Alerta: a medio camino entre los imperialismos estadounidense y europeo, Inglaterra proyecta un sistema de nuevas bases militares en el Atlántico Sur y el Caribe, con eje en el territorio argentino de Malvinas. El león desmelenado trata de usar estas islas como punto de apoyo para un arco de bases militares en América Latina, desde donde posicionarse para sobrevivir al mortal sometimiento económico-ideológico-político respecto de Estados Unidos y su nunca realizada pertenencia al continente europeo. La llave de este nuevo y superlativo conflicto geopolítico cae en costas argentinas. No está claro todavía si las fuerzas que reclaman su condición de nacionales, democráticas, antimperialistas y anticapitalistas, comprenden y asumen la magnitud del desafío.

En marzo de 2009 la Subcomisión de Seguridad y Defensa del parlamento europeo hizo público un documento, en idioma inglés, titulado The status and location of the military installations of the member states of the European Union and their potential role for the european security and defence policy (Esdp, El status y la ubicación de las instalaciones militares de los Estados miembros de la Unión Europea y su rol potencial para la política de defensa europea). El documento, en síntesis, sienta y explicita en forma detallada tesis y propuestas alarmantes y francamente agresivas para Argentina y para otros países del hemisferio Sur. Es particularmente riesgoso para América Latina y también afecta y compromete al resto de los océanos y mares del mundo.

La mera propuesta de esta oferta británica debiera preocupar hondamente a la dirigencia responsable de la Unión Europea, ya que Inglaterra ofrece a sus socios europeos fortificar y consolidar un enorme poder marítimo sobre todos los océanos, y en especial sobre el Atlántico Sur, utilizando como punto de apoyo un conjunto de enclaves coloniales. Incluye en su oferta bases francesas y españolas. El tono general del documento trasluce un inesperado renacimiento de viejas y peligrosas teorías geopolíticas generadas en pleno auge del colonialismo y del eurocentrismo más duro y dogmático.

Vectores estratégicos

Desde las nuevas bases militares propuestas parten desde Malvinas tres flechas que apuntan a Patagonia y Sur de la Provincia de Buenos Aires, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Pasaje interoceánico Drake y estrecho de Magallanes. Se trata de una clara violación del Tiar (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), del tratado de Tlatelolco, y de otros acuerdos regionales e internacionales reconocidos por el derecho vigente. El amenazante mapa incluye también al Caribe, atribuido a bases francesas. Se completa así una propuesta que sustituye la doctrina Monroe, al proponer desenfadadamente un Atlántico Sur y Caribe para la Unión Europea, básicamente bajo soberanía británica.

El imperio británico se ha mudado al Atlántico Sur. Su Majestad ya no es emperatriz de la India y hoy la mayor joya de la corona, el Koh-i-Noor del siglo XXI, es el Atlántico Sur. La usurpadora presencia británica en la región ocasiona como mínimo un triple daño: a) despoja a Argentina de sus recursos naturales renovables y no renovables en la zona; b) facilita la depredación de dichos recursos y el uso de estas vastas áreas para sumidero de desechos; c) establece una sofisticada instalación militar en el Atlántico Sur con centro de gravedad en Malvinas y en segundo lugar en la Isla Ascensión y la invitación formulada por el documento al resto de los 27 Estados de la UE, de integrarse a dichas bases, lo que convierte a Malvinas en el epicentro del conflicto desatado por el poder mundial. Como señala el documento se trata la Grand Strategy para disputar no ya el territorio continental sino el territorio marítimo.

Aguas calientes en el Atlántico Sur

Los fríos mares del Atlántico Sur se están convirtiendo en los mares calientes donde se disputará el dominio geopolítico y geoeconómico. La militarización y consiguiente nuclearización del Atlántico Sur constituye una clara violación del derecho internacional y regional (Tlatelolco y Tiar), y una amenaza para todo el continente suramericano, que vale la pena destacar y recordar que ha sido históricamente –y lo es hoy– la región más pacífica del planeta. Inglaterra propone a Europa en este documento ignorar intencionalmente esta tradición pacifista y exportar la tradición belicista del hemisferio Norte a los mares del Sur. América Latina está frente a un proyecto de exportación de políticas belicistas en el Atlántico Sur. Esto colocaría a la región –y especialmente a Argentina– en el ojo de tormentas globales que no se condicen con la tradición pacífica de estos países. Habitualmente no se lo recuerda, pero el hecho es que América del Sur es el subcontinente con la menor cantidad de guerras de este mundo.

Bases UEComo propuestas concretas, a analizar y debatir, Argentina debería: -solicitar un análisis exhaustivo de la situación planteada por este documento en el seno del Tiar, teniendo especialmente en cuenta su artículo 6 y efectuar las debidas consultas a fin de actuar de manera coordinada, eficaz y oportuna con los países de nuestra región; -reconsiderar críticamente el status de observador en la OEA que el Reino Unido asumió en la década de 1990 como consecuencia de una inexplicada pasividad de la delegación argentina; -iniciar una enérgica campaña de difusión en la Unión Europea a los efectos de informar a todos sus miembros que Argentina no consentirá las peligrosas intenciones de quienes impulsan esta europeización de las bases militares inglesas.

Fte.: Revista América XXI, Nº52 | Ago 2009 (Edición Digital)

Entrada relacionada: Acerca de nuestra soberanía (2)

Hablemos de geopolitica con el Pte. Chávez.

Ahora quieren matar a la UNASUR... ahora quieren matar al ALBA... dice el Cmte. Chávez.
Y tiene razón. Las pruebas, sobre la mesa.


...nuestra burguesía consular, una suerte de quinta columna norteamericana que tenemos dentro de nuestros países. Estos sectores, vinculados al gran sistema del capital y ligados directa o indirectamente a las multinacionales, prefieren la dependencia de Estados Unidos a tener una patria independiente con una salida propia.
Helio Jaguaribe



El video original es de VTV | 16 ago 09

Ref.: IV Flota | IIRSA

Recursos:
Mapas de la Hegemonía
Red No-Bases

San Martin

San Martín - Guayaquil - San Martín

... y sino andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios: seamos libres, y lo demás no importa nada.


San Martín 27 jul 1814

FaSinPat: un paso adelante

Aquí están, éstos son,
los obreros de ZANON...!

El diseño de un amplio plan de creación de empresas sociales de calidad en todo el país –recuperadas o nuevas– para el sector rural, industrial, comercial y de servicios, siguiendo el ejemplo de las empresas recuperadas, permitiría revertir en un plazo relativamente corto el drama de la desocupación. Si en lugar de los 3000 pesos por puesto de trabajo solicitados por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas se otorgaran 10.000 pesos, el ingreso de tres millones de trabajadores en ese tipo de empresas significaría un aporte de 30.000 millones de pesos; es decir 10.000 millones de dólares. En síntesis, con un equivalente al 58 por ciento de los 17.000 millones de dólares que piden sólo las privatizadas como compensación por sus “pérdidas” sería posible solucionar una parte mayor del desempleo y la pobreza, dinamizando la economía gracias a un círculo virtuoso de aumento del consumo interno. A la Argentina le sobran talentos en sus universidades nacionales, en las regionales de la Universidad Tecnológica, en los nucleamientos sectoriales que tienen estudios o propuestas específicas y especialmente en los movimientos sociales y en esa inmensa masa de compatriotas que han demostrado la eficiencia y la potencialidad de las soluciones colectivas, de la cooperación, de la solidaridad. Por lo demás, las nuevas modalidades participativas de organización de los procesos de trabajo son similares a los avanzados círculos de calidad, que desplazan las tradicionales formas verticalistas y segmentadas –típicas de la Revolución Industrial– de acuerdo con los requerimiento de la Revolución Científico-Técnica, y también muestran el carácter anacrónico y parasitario de las antiguas patronales. Comencemos a enfrentar en serio el tema de la pobreza y la desocupación, porque antes o después el Gobierno y esta dolorida sociedad deberán optar acerca del destino de los recursos.
Alcira Argumedo, El papel de las empresas sociales | Pagina12 - 13 Agosto 2003


Este miércoles 12 de agosto, lo consiguieron a partir del dictamen favorable en la Cámara de Diputados de Neuquén que aprobó un proyecto de expropiación presentado por el Ejecutivo provincial.

Mariano Pedrero, abogado de FaSinPat aseguró que esta expropiación es "un reconocimiento a los nueve años de gestión obrera, a la asamblea como método de trabajo, a la lucha para conseguir los objetivos y a la búsqueda de la unidad".(Fte.: Agencia Púlsar)

¡Piedra libre! al doble rasero...

... de USA y sus personeros


  1. Obama tiene quién le escriba
    «The same critics who say that the United States has not intervened enough in Honduras are the same people who say that we're always intervening and the Yankees need to get out of Latin America».
    «If these critics think that it's appropriate for us to suddenly act in ways that in every other context they consider inappropriate, then I think what that indicates is that maybe there's some hypocrisy involved in their -- their approach to U.S.-Latin American relations that certainly is not going to guide the policy of my administration».
    B. Obama, Guadalajara, 10.08.09

    Respuesta del embajador Chaderton: Pedir sanciones de EEUU contra Honduras no es hipocresía
    Otra respuesta interesante: Laura Carlsen: An Open Letter to President Obama on "Hypocrisy"
  2. Éramos pocos y...
    ... parió Uribe.

    Bases en Nuestra América:
    Comalapa
    Soto Cano (Palmerola)
    Liberia
    Manta (en retirada)
    Arauca, Larandia, Tres Esquinas ( + Apiay, Malambo, Palanquero y Tolemaida)
    Iquitos, Nanay
    Estigarribia
    Guantánamo
    Vieques
    Reina Beatriz
    Hatos
  3. Es la geopolítica, ¡estúpido! *
    Ana Esther Ceceña
    Tema seguridad punto que más le preocupa a EE.UU. Plan Mérida en México conecta con la política que se sigue en el Sur con el Plan Colombia: bloque de contención, línea de transmisión de políticas de EE.UU.; doctrina de guerra preventiva...
    Colombia se perfila como sede regional desde la cuál se lance la guerra preventiva; plataforma desde donde partan ofensivas militares, y esto desde el ataque a Sucumbíos.
    Uso de diferentes dispositivos: de inteligencia, incluso políticos, refuerzo de aspectos diplomáticos...
    * Artículo de Pereyra Mele

RCN entrevista al Pte. Chávez

Este viernes pasado y luego de su reunión con Colombianos y Colombianas por la Paz, el Pte. Chávez, de Venezuela, fue exhaustivamente entrevistado por Radio Cadena Nacional (RCN) de Colombia.

Cliquear img para ver video

Y digo exhaustivamente porque la periodista, Victoria Dávila, no se reservó ninguna pregunta ni opinión fuera incómoda o no, y el Cmte. Chávez ni esquivó ni escatimó respuesta. Es bien interesante y recomedable.

Aquí el video de la entrevista está dividida en tres partes, de aprox. media hora de duración cada una.

La fuente original de los videos es VTV.

Qué hacer en América todavía

Reflexiones del compañero Fidel

Las bases yankis y la soberanía latinoamericana


Foto Fidel CastroEl concepto de nación surgió de la suma de elementos comunes como la historia, lenguaje, cultura, costumbres, leyes, instituciones y otros elementos relacionados con la vida material y espiritual de las comunidades humanas.

Los pueblos de la América, por cuya libertad Bolívar realizó las grandes hazañas que lo convirtieron en El Libertador de pueblos, fueron llamados por él a crear, como dijo: “la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria”.

Antonio José de Sucre libró en Ayacucho la última batalla contra el imperio que había convertido gran parte de este continente en propiedad real de la corona de España durante más de 300 años.

Es la misma América que decenas de años más tarde, y cuando ya había sido cercenada en parte por el naciente imperio yanki, Martí llamó Nuestra América.

Hay que recordar una vez más que, antes de caer en combate por la independencia de Cuba, último bastión de la colonia española en América, el 19 de mayo de 1895, horas antes de su muerte, José Martí escribió proféticamente que todo lo que había hecho y haría era para “…impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”.

En Estados Unidos, donde las 13 colonias recién liberadas no tardaron en extenderse desordenadamente hacia el Oeste en busca de tierra y oro, exterminando indígenas hasta que arribaron a las costas del Pacífico, competían los Estados agrícolas esclavistas del Sur con los Estados industriales del Norte que explotaban el trabajo asalariado, tratando de crear otros Estados para defender sus intereses económicos.

En 1848 arrebataron a México más del 50 por ciento de su territorio, en una guerra de conquista contra el país, militarmente débil, que los llevó a ocupar la capital e imponerle humillantes condiciones de paz. En el territorio arrebatado estaban las grandes reservas de petróleo y gas que más tarde suministrarían a Estados Unidos durante más de un siglo y lo siguen en parte suministrando.

El filibustero yanki William Walker, estimulado por “el destino manifiesto” que proclamó su país, desembarcó en Nicaragua en el año 1855 y se autoproclamó Presidente, hasta que fue expulsado por los nicaragüenses y otros patriotas centroamericanos en 1856.

Nuestro Héroe Nacional vio cómo el destino de los países latinoamericanos era destrozado por el naciente imperio de Estados Unidos.

Después de la muerte en combate de Martí se produjo la intervención militar en Cuba, cuando ya el ejército español estaba derrotado.

La Enmienda Platt, que concedía al poderoso país derecho a intervenir en la Isla, fue impuesta a Cuba.

La ocupación de Puerto Rico, que ha durado ya 111 años y hoy constituye el llamado “Estado Libre Asociado”, que no es Estado ni es libre, fue otra de las consecuencias de aquella intervención.

Las peores cosas para América Latina estaban por venir, confirmando las geniales premoniciones de Martí. Ya el creciente imperio había decidido que el canal que uniría los dos océanos sería por Panamá y no por Nicaragua. El istmo de Panamá, la Corinto soñada por Bolívar como capital de la más grande República del mundo concebida por él, sería propiedad yanki.

Aun así, las peores consecuencias estaban por venir a lo largo del Siglo XX. Con el apoyo de las oligarquías políticas nacionales, los Estados Unidos se adueñaron después de los recursos y de la economía de los países latinoamericanos; las intervenciones se multiplicaron; las fuerzas militares y policiales cayeron bajo su égida. Las empresas transnacionales yankis se apoderaron de las producciones y servicios fundamentales, los bancos, las compañías de seguros, el comercio exterior, los ferrocarriles, barcos, almacenes, los servicios eléctricos, los telefónicos y otros, en mayor o menor grado pasaron a sus manos.

Es cierto que la profundidad de la desigualdad social hizo estallar la Revolución Mexicana en la segunda década del Siglo XX, que se convirtió en fuente de inspiración para otros países. La revolución hizo avanzar a México en muchas áreas. Pero el mismo imperio que ayer devoró gran parte de su territorio, hoy devora importantes recursos naturales que le restan, la fuerza de trabajo barata y hasta lo hace derramar su propia sangre.

El TLCAN es el más brutal acuerdo económico impuesto a un país en desarrollo. En aras de la brevedad, baste señalar que el Gobierno de Estados Unidos acaba de afirmar textualmente: “En momentos en que México ha sufrido un doble golpe, no solo por la caída de su economía sino también por los efectos del virus A H1N1, probablemente queremos tener la economía más estabilizada antes de tener una larga discusión sobre nuevas negociaciones comerciales.” Por supuesto que no se dice una sola palabra de que, como consecuencia de la guerra desatada por el tráfico de drogas, en la que México emplea 36 mil soldados, casi cuatro mil mexicanos han muerto en el 2009. El fenómeno se repite en mayor o menor grado en el resto de América Latina. La droga no solo engendra problemas graves de salud, engendra la violencia que desgarra a México y a la América Latina como consecuencia del mercado insaciable de Estados Unidos, fuente inagotable de las divisas con que se fomenta la producción de cocaína y heroína, y es el país de donde se abastecen las armas que se emplean en esa feroz y no publicitada guerra.

Los que mueren desde el Río Grande hasta los confines de Suramérica son latinoamericanos. De este modo, la violencia general bate récord de muertes y las víctimas sobrepasan la cifra de 100 mil por año en América Latina, engendradas fundamentalmente por las drogas y la pobreza.

El imperio no libra la lucha contra las drogas dentro de sus fronteras; la libra en los territorios latinoamericanos.

En nuestro país no se cultivan la coca ni la amapola. Luchamos con eficiencia contra los que intentan introducir drogas en nuestro país o utilizar a Cuba como tránsito, y los índices de personas que mueren a causa de la violencia se reduce cada año. No necesitamos para ello soldados yankis. La lucha contra las drogas es un pretexto para establecer bases militares en todo el hemisferio. ¿Desde cuándo los buques de la IV Flota y los aviones modernos de combate sirven para combatir las drogas?

El verdadero objetivo es el control de los recursos económicos, el dominio de los mercados y la lucha contra los cambios sociales. ¿Qué necesidad había de restablecer esa flota, desmovilizada al final de la Segunda Guerra Mundial, hace más de 60 años, cuando ya no existe la URSS ni la guerra fría? Los argumentos utilizados para el establecimiento de siete bases aeronavales en Colombia es un insulto a la inteligencia.

La historia no perdonará a los que cometen esa deslealtad contra sus pueblos, ni tampoco a los que utilizan como pretexto el ejercicio de la soberanía para cohonestar la presencia de tropas yankis. ¿A qué soberanía se refieren? ¿La conquistada por Bolívar, Sucre, San Martín, O´Higgins, Morelos, Juárez, Tiradentes, Martí? Ninguno de ellos habría aceptado jamás tan repudiable argumento para justificar la concesión de bases militares a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, un imperio más dominante, más poderoso y más universal que las coronas de la península ibérica.

Si como consecuencia de tales acuerdos promovidos de forma ilegal e inconstitucional por Estados Unidos cualquier gobierno de ese país utilizara esas bases, como hicieron Reagan con la guerra sucia y Bush con la de Iraq, para provocar un conflicto armado entre dos pueblos hermanos, sería una gran tragedia. Venezuela y Colombia nacieron juntos en la historia de América tras las batallas de Boyacá y Carabobo, bajo la dirección de Simón Bolívar. Las fuerzas yankis podrían promover una guerra sucia como hicieron en Nicaragua, incluso emplear soldados de otras nacionalidades entrenados por ellos y podrían atacar algún país, pero difícilmente el pueblo combativo, valiente y patriótico de Colombia se deje arrastrar a la guerra contra un pueblo hermano como el de Venezuela.

Se equivocan los imperialistas si subestiman igualmente a los demás pueblos de América Latina. Ninguno estará de acuerdo con las bases militares yankis, ninguno dejará de ser solidario con cualquier pueblo latinoamericano agredido por el imperialismo.

Martí admiraba extraordinariamente a Bolívar y no se equivocó cuando dijo: “…así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo… calzadas aún las botas de campaña, porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.”


Fidel Castro Ruz

Agosto 9 de 2009

6 y 32 p.m.


Fte.: CubaDebate

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ▼  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ▼  agosto 2009 ( 25 )
      • Hablemos de geopolitica con Ana E. Ceceña
      • Chomsky en Venezuela (2)
      • Dignidad en el Sur
      • Ponencia del Prof. Zemelman
      • Norte revuelto y brutal
      • Las operaciones de Mr. Cargill
      • Rulli en la tele
      • Chomsky en Venezuela
      • En Chenalhó Chiapas
      • Los caminos que conducen al mundo (2)¿Qué es IIRSA?
      • Y a propósito del "smart power"
      • Con las mejores intenciones
      • Los caminos que conducen al mundo
      • Instalaciones militares y lucha interimperialista
      • Hablemos de geopolitica con el Pte. Chávez.
      • San Martin
      • FaSinPat: un paso adelante
      • ¡Piedra libre! al doble rasero...
      • RCN entrevista al Pte. Chávez
      • Qué hacer en América todavía
      • Prof. Zemelman en Horizonte Sur
      • Cmte. Chávez da cátedra
      • Lo que a Clarín le pasa
      • De Dios y de los Hombres
      • USA/Honduras después
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    80 años de Hiroshima
    Hace 7 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory