skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Entrevista a François Houtart

Francois Houtart, en entrevista para La Hora Sexta (Chiapas, diciembre 2007), habla sobre el Socialismo del siglo XXI , el sujeto social y otros temas

El video dura aprox. 35min. (por cuestiones del alojamiento del video, y cuya causa desconozco, el audio se repite al final de la entrevista)

La lucha es contra el capitalismo... el capitalismo es un fracaso.



François Houtart es sacerdote católico vinculado al movimiento altermundista y sociólogo de origen belga, miembro del Consejo Directivo del Foro Social Mundial, director del Centro Tricontinental en la Universidad Católica de Lovaina y uno de los más destacados representantes del movimiento antiglobalización, profesor y amigo personal de Camilo Torres durante los años que éste permaneció en Europa adelantando sus estudios de Sociología.

Entradas relacionadas
Prof. Gustavo Esteva
Dr. Pablo G. Casanova
Capitalismo del desastre (Naomi Klein en Chiapas)

Cuba solidaria

Médicos de Cuba en Haití: la solidaridad silenciada

José Manzaneda (Coord. Cubainformación) | 22 ene 10

Después de Dios, los médicos cubanos.
Un campesino haitiano.




Texto (guión)
Los cerca de 400 cooperantes de la brigada médica cubana en Haití fueron la más importante asistencia sanitaria al pueblo haitiano durante las primeras 72 horas tras el reciente terremoto. Esta información ha sido censurada por los grandes medios de comunicación internacionales.

Y es que la ayuda de Cuba al pueblo de Haití no ha llegado con el terremoto. Cuba desarrolla en Haití desde 1998 un Plan Integral de Salud (1), por el que han pasado más de 6000 cooperantes cubanos de la salud. Horas después de la catástrofe, el mismo día 13 de enero, se sumaban a la brigada cubana 60 especialistas en catástrofes, componentes del Contingente “Henry Reeve”, que volaban desde Cuba con medicamentos, suero, plasma y alimentos (2). Los médicos cubanos habilitaron su vivienda como hospital de campaña, atendiendo a miles de personas al día y realizando centenares de operaciones quirúrgicas en 5 puntos asistenciales de Puerto Príncipe. Además, alrededor de 400 jóvenes de Haití formados como médicos en Cuba se unían como refuerzo a la brigada cubana (3).

Los grandes medios han silenciado todo esto. El diario El País, el 15 de enero, publicaba una infografía sobre la “Ayuda financiera y equipos de asistencia”, en la que Cuba ni siquiera aparecía entre los 23 estados que han aportado colaboración (4). La cadena estadounidense Fox News llegaba a afirmar que Cuba es de los pocos países vecinos del Caribe que no han acudido a prestar ayuda.

Voces críticas de los propios EEUU han denunciado este tratamiento informativo, aunque siempre en muy limitados espacios de difusión.

Sarah Stevens, directora del Center for Democracy in the Americas (5), decía en el blog The Huffington Post: ¿si Cuba está dispuesta a cooperar con los EEUU en el aire (dejando libre su espacio aéreo), no deberíamos cooperar con ella en iniciativas terrestres que afectan a ambas naciones y los interese conjuntos de ayudar al pueblo haitiano? (6)

Laurence Korb, ex subsecretario de Defensa y ahora vinculado con el Center for American Progress (7), pedía al gobierno de Obama “aprovechar la experiencia de un vecino como Cuba” que “tiene algunos de los mejores cuerpos médicos del mundo”, y de los que “tenemos mucho que aprender” (8).

Gary Maybarduk, ex funcionario del Departamento de Estado, ha propuesto entregar a las brigadas médicas cubanas equipamiento duradero médico con el uso de helicópteros militares de EEUU, para que puedan desplazarse a localidades poco accesibles de Haití (9).

Y Steve Clemons, de la New America Foundation (10) y editor del blog político The Washington Note (11), afirmaba que la colaboración médica entre Cuba y EEUU en Haití podría generar la confianza necesaria para romper incluso el estancamiento que ha habido en las relaciones entre EEUU y Cuba durante décadas (12).

Pero la información sobre el terremoto de Haití, procedente de grandes agencias de prensa y de corporaciones mediáticas ubicadas en las grandes potencias, se parece más a una campaña de propaganda sobre los donativos de los países y ciudadanos más ricos del mundo. Si bien la vulnerabilidad ante la catástrofe por causa de la miseria es repetida una y otra vez por los grandes medios, ninguno ha querido a entrar a analizar el papel de las economías de Europa o EEUU en el empobrecimiento de Haití. El drama de este país está demostrando, una vez más, la verdadera naturaleza de los grandes medios de comunicación: ser el gabinete de imagen de los poderosos del mundo, convertidos en donantes salvadores del pueblo haitiano cuando han sido y son, sin paliativos, sus verdaderos verdugos.

Notas ▼
(1) http://www.cubacoop.com
(2) http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=153705&Itemid=1
(3) http://www.ain.cu/2010/enero/19cv-cuba-haiti-terremoto.htm
(4) http://www.pascualserrano.net/noticias/el-pais-oculta-344-sanitarios-cubanos-en-haiti
(5) http://democracyinamericas.org
(6) http://www.huffingtonpost.com/sarah-stephens/to-increase-help-for-hait_b_425224.html
(7) http://www.americanprogress.org/
(8) http://www.csmonitor.com/USA/Military/2010/0114/Marines-to-aid-Haitian-earthquake-relief.-But-who-s-in-command
(9) http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/01/14/AR2010011404417_2.html
(10) http://www.newamerica.net/
(11) http://www.thewashingtonnote.com/
(12) http://www.thewashingtonnote.com/archives/2010/01/american_diplom/
Cuadro informativo 1. ▼

Datos de la cooperación de Cuba con Haití desde 1998:


Desde diciembre de 1998, Cuba ofrece cooperación médica al pueblo haitiano a través del Programa Integral de Salud.

Hasta la fecha han trabajado en este sector en Haití 6 mil 94 colaboradores, que han realizado más de 14 millones de consultas médicas, más de 225 mil cirugías, atendido más de 100 mil partos, y salvado más de 230 mil vidas.

En el 2004, tras el paso de la tormenta tropical Jeanne por la ciudad de Gonaives, Cuba brindó su ayuda con una brigada de 64 médicos y 12 toneladas de medicamentos.

5 Centros de Diagnóstico Integral, construidos por Cuba y Venezuela, prestaban servicios al pueblo haitiano antes del terremoto.

Desde el 2004 se realiza la Operación Milagro en Haití. Hasta el 31 de diciembre de 2009 se habían operado un total de 47 mil 273 haitianos.

Actualmente estudian en Cuba un total de 660 jóvenes haitianos, de ellos 541 se forman como médicos.

En Cuba se han formado 917 profesionales, de los cuales 570 como médicos.

Cuba coopera con Haití en sectores tales como la agricultura, energía, pesca, comunicaciones, además de salud y educación.

Como resultado de la cooperación de Cuba en la esfera de la educación, se han alfabetizado 160 mil 30 haitianos.
Cuadro informativo 2. ▼

Datos de las actuaciones del Contingente Internacional de Médicos Cubanos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, Brigada “Henry Reeve”, anteriores a la colaboración en Haití:


Desde su constitución la Brigada Henry Reeve ha cumplido misiones en 7 países, con la presencia de 4 156 colaboradores, de los cuales, 2 840 son médicos.

Guatemala (Huracán Stan): 8 de octubre 2005, 687 colaboradores, de ellos 600 son médicos.

Pakistán (Terremoto): 14 de octubre 2005, 2 564 colaboradores, de ellos 1 463 son médicos.

Bolivia (inundaciones): 3 de febrero 2006-22 de mayo, 602 colaboradores, de ellos 601 son médicos.

Indonesia (Terremoto): 16 de mayo 2006, 135 colaboradores, de ellos 78 fueron médicos.

Perú (Terremoto): 15 de agosto 2007-25 de marzo 2008, 79 colaboradores, de ellos 41 fueron médicos.

México (inundaciones): 6 de noviembre 2007 - 26 de diciembre, 54 colaboradores, de ellos 39 son médicos.

China (terremoto): 23 de mayo 2008-9 de junio, 35 colaboradores, de ellos 18 son médicos.

Fueron salvadas 4 619 personas.

Se atendieron en consultas médicas 3 millones 83 mil 158 pacientes.

Intervinieron quirúrgicamente 18 898 pacientes.

Se instalaron un total de 36 hospitales de campaña completamente equipados, los cuales fueron donados por Cuba (32 a Pakistán, 2 a Indonesia y 2 a Perú).
Se han beneficiado con prótesis de miembros en Cuba 30 pacientes afectados por el terremoto de Pakistán.
Fte.: CubainformacionTV

Una excepción ▼
Reproduce Global Reaserch (español):
« En sus informes para la CNN en inglés, el corresponsal Steve Kastenbaum reconoció el trabajo del hospital organizado por los cubanos, que ofrece atención médica de calidad para las víctimas del terremoto de Haití.
Hay muy pocos lugares donde los haitianos pueden acudir cuando están en necesidad de atención médica urgente en el centro de la ciudad. Sin embargo, nos encontramos con uno: el Hospital La Paz, administrado por personal médico cubano aquí en Haití junto a equipos de España y América Latina
, dice.
Y es algo sorprendente de ver. Están dando atención médica de calidad a las personas gravemente heridas, con un promedio de seis a siete mil pacientes diarios y cirugías varias docenas al día. Tienen tres salas que no paran y traban durante toda la vuelta del reloj, 24×7, y es uno de los poquísimos lugares en toda la ciudad donde los haitianos puedan ir a tratar sus dolencias con una expectativa razonable para sobrevivir, añade.
Hemos visto tantas lesiones traumáticas allí. No sé cuántas amputaciones hemos visto, fracturas compuestas, heridas traumáticas en la carne. Sin embargo, estos equipos médicos, abrumados por la urgencia, encontraron maneras de cuidar a todos ellos, a pesar de ser por momentos críticos las provisiones de puntos de sutura, oxígeno, anestésicos y el agua, que necesitan para todas estas cosas. Ellos suplen las carencias con el suministro que llega, de España o de la Isla. Toda la atención se está ofreciendoo de una manera muy ordenada ». (Traducc.CubaDebate,19.01.10)
Aquí el video con el informe: A working Hospital in Haiti

Entradas relacionadas
De la vida o de la muerte
Destruyendo Haití
Que viva Cuba
Basta ya de bloqueo

Asunto: Radios comunitarias, radios de FM

Propuesta de Armado de Radios de FM
Escrito por RNMA, miércoles, 20 de enero de 2010


Desde la RNMA lanzamos un taller de armado de transmisores de FM de 10W para quienes no lo posean y tengan proyectos de carácter comunitario - no comercial. El objetivo práctico concreto es que cada organización salga del taller con su propio transmisor armado y funcionando. ANOTATE!


Compañeros y compañeras comunicadores/ras:

El 15 de enero la nueva autoridad de aplicación comenzó un censo para todos aquellos que quieran ser parte de reordenamiento del espectro de RADIO y TV. Su fecha de cierre es el 15 de marzo. Se trata de un censo de carácter excluyente, en tanto los medios que no sean registrados en el mismo serán considerados ilegales. Es requisito para poder registrarse, el contar con un transmisor y estar transmitiendo a la fecha de la inscripción.

En este contexto, entendemos que una vez concluido el censo, las condiciones para armar medios comunitarios van a verse dificultadas. Si bien nunca renunciaremos a la organización y la lucha para actuar sobre esas condiciones, entendemos que también es necesario anticiparse a las mismas. Es importante, por lo tanto, que las aéreas de comunicación de las distintas organizaciones sociales se anoten en este censo, más allá del estado de desarrollo actual de sus proyectos y que, a su vez, avancen en el armado de medios.

Contamos con una serie de recursos técnicos que pueden ayudar a ese avance - y que también tienen que ver, ahora, con los requisitos condicionantes del presente censo. Lanzamos por lo tanto un taller de armado de transmisores de FM de 10W. El objetivo práctico concreto del taller es que cada organización salga del taller con su propio transmisor armado y funcionando.

Proponemos a quienes no posean transmisores y tengan proyectos incipientes de carácter comunitario - no comercial que envíen un mail a la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) rnma@rnma.org.ar , con el ASUNTO: ARMADO DE TRANSMISOR, solicitando inscripción, e incluyendo nombre, organización, lugar geográfico, breve descripción del proyecto.

Lo que las organizaciones deberían garantizar, a los efectos de cubrir el costo de materiales del transmisor, es un monto de 500 pesos. El transmisor estaría compuesto, a grandes rasgos, de un modulador y una etapa de potencia de 10W. No es necesario tener conocimientos previos en la materia, pero si ganas de laburar y aprender.

Los requisitos, además de que sean proyectos de medios comunitarios - no comerciales, son la asistencia de al menos un/a compañero/a de la organización en el armado de los mismos, y la disponibilidad para pasar una semana en la ciudad de Buenos Aires, con fecha tentativa hacia fines de febrero. El alojamiento seria garantizado por los distintos colectivos de la regional Buenos Aires de la RNMA.

Un abrazo fraternal a todo/as
RNMA - DTL!

Escucháselo a Pesoa:


Entradas relacionadas
Habemus lex
Aire bajo las alas
Mediocracia...
Voces acalladas, voces censuradas
Medios (etiqueta)

De la vida o de la muerte

Reflexiones del compañero Fidel

Enviamos médicos y no soldados


Foto Fidel CastroEn la Reflexión del 14 de enero, dos días después de la catástrofe de Haití que destruyó ese hermano y vecino país, escribí: “Cuba, a pesar de ser un país pobre y bloqueado, desde hace años viene cooperando con el pueblo haitiano. Alrededor de 400 médicos y especialistas de la salud prestan cooperación gratuita al pueblo haitiano. En 127 de las 137 comunas del país laboran todos los días nuestros médicos. Por otro lado, no menos de 400 jóvenes haitianos se han formado como médicos en nuestra Patria. Trabajarán ahora con el refuerzo de médicos nuestros que viajaron ayer para salvar vidas en esta crítica situación. Pueden movilizarse, por lo tanto, sin especial esfuerzo, hasta mil médicos y especialistas de la salud que ya están casi todos allí y dispuestos a cooperar con cualquier otro Estado que desee salvar vidas haitianas y rehabilitar heridos.”

“La situación es difícil -nos comunicó la jefa de la Brigada Médica Cubana- pero hemos comenzado ya a salvar vidas.”

Hora tras hora, de día y de noche, en las pocas instalaciones que quedaron en pie, en casas de campaña o en parques y lugares abiertos, por temor de la población a nuevos temblores, los profesionales cubanos de la salud comenzaron a laborar sin descanso.

La situación era más grave que lo imaginado inicialmente. Decenas de miles de heridos clamaban por auxilio en las calles de Puerto Príncipe, y un número incalculable de personas yacían, vivas o muertas, bajo las ruinas de barro o adobe con que habían sido construidas las viviendas de la inmensa mayoría de la población. Edificios, incluso más sólidos, se derrumbaron. Fue necesario además localizar, en medio de los barrios destruidos, a los médicos haitianos graduados de la ELAM, muchos de los cuales fueron afectados directa o indirectamente por la tragedia.

Funcionarios de Naciones Unidas quedaron atrapados en varios de sus albergues y se perdieron decenas de vidas, incluidos varios de los jefes de la MINUSTAH, una fuerza de Naciones Unidas, y se desconocía el destino de cientos de otros miembros de su personal.

El Palacio Presidencial de Haití se derrumbó. Muchas instalaciones públicas, incluso varias de carácter hospitalario, quedaron en ruinas.

La catástrofe conmovió al mundo, que pudo presenciar lo que estaba ocurriendo a través de las imágenes de los principales canales internacionales de televisión. De todas partes, los gobiernos anunciaron el envío de expertos en rescate, alimentos, medicinas, equipos y otros recursos.

De conformidad con la posición pública formulada por Cuba, personal médico de otras nacionalidades, como españoles, mexicanos, colombianos y de otros países, laboró arduamente junto a nuestros médicos en instalaciones que habíamos improvisado. Organizaciones como la OPS y países amigos como Venezuela y de otras naciones suministraron medicamentos y variados recursos. Una ausencia total de protagonismo y chovinismo caracterizó la conducta intachable de los profesionales cubanos y sus dirigentes.

Cuba, al igual que lo ha hecho en situaciones similares, como cuando el Huracán Katrina causó grandes estragos en la ciudad de Nueva Orleáns y puso en peligro la vida de miles de norteamericanos, ofreció el envío de una brigada médica completa para cooperar con el pueblo de Estados Unidos, un país que, como se conoce, posee inmensos recursos, pero lo que se necesitaba en ese instante eran médicos entrenados y equipados para salvar vidas. Por su ubicación geográfica, más de mil médicos de la Brigada “Henry Reeve” estaban organizados y listos con los medicamentos y equipos pertinentes para partir a cualquier hora del día o de la noche hacia esa ciudad norteamericana. Por nuestra mente no pasó siquiera la idea de que el Presidente de esa nación rechazara la oferta y permitiera que un número de norteamericanos que podían salvarse perdieran la vida. El error de ese Gobierno tal vez consistió en su incapacidad para comprender que el pueblo de Cuba no ve en el pueblo norteamericano un enemigo, ni como culpable de las agresiones que ha sufrido nuestra Patria.

Tampoco aquel Gobierno fue capaz de comprender que nuestro país no necesita mendigar favores o perdones de quienes durante medio siglo han tratado inútilmente de ponernos de rodillas.

Nuestro país, igualmente en el caso de Haití, accedió de inmediato a las solicitudes de sobrevuelo en la región oriental de Cuba y a otras facilidades que requerían las autoridades de Estados Unidos para prestar asistencia lo más rápidamente posible a los ciudadanos norteamericanos y haitianos afectados por el terremoto.Haití (etiqueta)

Estas normas han caracterizado la conducta ética de nuestro pueblo que, unido a su ecuanimidad y firmeza, han sido los rasgos permanentes de nuestra política exterior. Eso lo conocen bien cuantos han sido adversarios nuestros en la esfera internacional.

Cuba defenderá firmemente el criterio de que la tragedia que ha tenido lugar en Haití, la nación más pobre del hemisferio occidental, constituye un reto a los países más ricos y poderosos de la comunidad internacional.

Haití es un producto neto del sistema colonial, capitalista imperialista impuesto al mundo. Tanto la esclavitud en Haití como su ulterior pobreza fueron impuestas desde el exterior. El terrible sismo se produce después de la Cumbre de Copenhague, donde fueron pisoteados los derechos más elementales de 192 Estados que forman parte de la Organización de Naciones Unidas.

Tras la tragedia, se ha desatado en Haití una competencia por la adopción precipitada e ilegal de niños y niñas, que obligó a que la UNICEF tomara medidas preventivas contra el desarraigo de muchos niños, que despojaría a familiares allegados de tales derechos.

El número de víctimas mortales sobrepasa ya las cien mil personas. Una elevada cifra de ciudadanos ha perdido brazos o piernas, o ha sufrido fracturas que requieren rehabilitación para el trabajo o el desenvolvimiento de sus vidas.

El 80% del país debe ser reconstruido y crear una economía suficientemente desarrollada para satisfacer las necesidades en la medida de sus capacidades productivas. La reconstrucción de Europa o Japón, a partir de la capacidad productiva y el nivel técnico de la población, era una tarea relativamente sencilla en comparación con el esfuerzo a realizar en Haití. Allí, como en gran parte de África y en otras áreas del Tercer Mundo, es indispensable crear las condiciones para un desarrollo sostenible. En solo 40 años la humanidad tendrá más de 9 mil millones de habitantes, y enfrenta el reto de un cambio climático que los científicos aceptan como una realidad inevitable.

En medio de la tragedia haitiana, sin que nadie sepa cómo y por qué, miles de soldados de las unidades de infantería de marina de Estados Unidos, tropas aerotransportadas de la 82 División y otras fuerzas militares han ocupado el territorio de Haití. Peor aún, ni la Organización de Naciones Unidas, ni el Gobierno de Estados Unidos han ofrecido una explicación a la opinión pública mundial de estos movimientos de fuerzas.

Varios Gobiernos se quejan de que sus medios aéreos no han podido aterrizar y transportar los recursos humanos y técnicos enviados a Haití.

Diversos países anuncian, por su parte, el envío adicional de soldados y equipos militares. Tales hechos, desde mi punto de vista, contribuirían a caotizar y complicar la cooperación internacional, ya de por sí compleja. Es necesario discutir seriamente el tema y asignar a la Organización de Naciones Unidas el papel rector que le corresponde en este delicado asunto.

Nuestro país cumple una tarea estrictamente humanitaria. En la medida de sus posibilidades contribuirá con los recursos humanos y materiales que estén a su alcance. La voluntad de nuestro pueblo, orgulloso de sus médicos y cooperantes en actividades vitales, es grande y estará a la altura de las circunstancias.

Cualquier cooperación importante que se ofrezca a nuestro país no será rechazada, pero su aceptación estará subordinada por entero a la importancia y trascendencia de la ayuda que se requiera de los recursos humanos de nuestra Patria.

Es justo consignar que, hasta este instante, nuestros modestos medios aéreos y los importantes recursos humanos que Cuba ha puesto a la disposición del pueblo haitiano no han tenido dificultad alguna en llegar a su destino.

¡Enviamos médicos y no soldados!


firma Fidel Castro
Fidel Castro Ruz
Enero 23 de 2010
5 y 30 p.m.
Fte.: CubaDebate

Destruyendo Haiti

"La crisis en Haití ofrece oportunidades de intervención a EEUU"

Intervención de Naoimi Klein el jueves pasado, 14 de enero, en el programa de Amy Goodman Democracy Now!, sobre los sucesos de Haití y sobre quienes ya se están lucrando con la tragedia.


Como escribí en "The Shock Doctrina" ("La doctrina del choque"), se aprovechan las crisis como pretexto para imponer las políticas que no se pueden llevar a cabo en condiciones de estabilidad. Durante los períodos de crisis extremas, los pueblos están desesperados por recibir ayuda humanitaria de cualquier índole, cualquier forma de financiamiento, y no se encuentran en una posición favorable para negociar los términos de esa ayuda.

Y quiero hacer una digresión momentánea para leerles un documento extraordinario, que acabo de publicar en mi Website. El titular dice "Haití: detenerles antes que impongan el 'choque' otra vez". La información fue presentada hace unas pocas horas en la Web de la Heritage Foundation (una fundación o "think-tank" de la élite de la clase dominante estadounidense que formula las políticas e ideologías implementadas por los gobiernos de turno).

"En medio del sufrimiento, la crisis en Haití ofrece oportunidades a EEUU. Además de proporcionar ayuda humanitaria inmediata, la respuesta de EEUU ante el trágico terremoto ofrece la oportunidad para reestructurar el gobierno y la economía de Haití, disfuncionales desde hace tiempo, además de mejorar el imagen de EEUU en esa región". Y el documento sigue.

No sé si las cosas están mejorando, pués la Heritage Foundation respondió a los 13 días del huracán Katrina con 32 propuestas neoliberales para ayudar a los damnificados de aquel desastre. Publicamos ese documento, también, en nuestra Web. Sus propuestas para las víctimas de Nueva Orléans resultaban en el cierre de de las viviendas públicas, convertir la costa del Golfo de México en una zona franca y eliminar las leyes que obligaron a que los empresarios pagaran un salario mínimo a sus empleados. Entonces tardaron trece días en formular esa recomendación en el caso de Katina, pero no esperaron ni 24 horas en el caso de Haití.

Digo que 'no sé si están mejorando las cosas' porque quitaron ese documento de su sitio hace dos horas. Entonces, a lo mejor alguien les informó de que no estaba bien. Y pusieron un documento mucho mas sensible. Afortunadamente, los corresponsales de Democracy Now! lograron descubrir el documento anterior en un caché de Google. Pero lo que vieron en el sitio es la parte mas suave, de "Lo que hay que tener en cuenta mientras ayudamos a Haití". Enterrado abajo, se encuentra el planteamiento de que "ya van muy atrasadas las reformas necesarias para la democracía y economía haitianas".

Para nosotros, es preciso garantizar que que la ayuda que llega a Haití asuma la forma de subvenciones y no de préstamos. Ésta es crítica. Se trata de un pueblo ya agobiado por la deuda externa. Este desastre, como djo Amy, por un lado es natural, un terremoto, pero por otro lado es una creación y está empeorado por el empobrecimiento de los haitianos en la profundización de lo cual son cómplices nuestros gobiernos. Los desastres naturales son peores en los países como Haití, por ejemplo, debido a la erosión del suelo, que se produce cuando la pobreza obliga a que los sectores marginados construyan sus viviendas en condiciones precarias. Como resultado, las casas se derriban facilmente. Todos estos fenómenos estan entretejidos. Pero no podemos permitir en ningún momento que esta tragedia -en parte natural y en parte artificial- se utilice para endeudar más a Haití ni para impulsar políticas que favorecen nuestras corporaciones. Y esta no es una teoría de conspiraciones. Lo han hecho en una ocasión tras otra.


Fte.: Democracy Now!(14.01.10) | Traducido para Rebelión por Michael Friedman (17.01.10)

Destruyendo Haití
Por qué le debe USA miles de millones a Haití?

Bill Quigley *

¿Por qué los Estados Unidos deben miles de millones a Haití? Colin Powell, ex Secretario de Estado de los Estados Unidos, explicó el modo como él ve la política exterior apelando a la "regla de Pottery Barn”(1). Es decir: "si lo rompes, es tuyo."

Los Estados Unidos han trabajado durante más de 200 años para romper Haití. Se lo debemos a Haití. No por caridad. Se lo debemos a Haití como una cuestión de justicia. Reparaciones. Pero no los 100 millones de dólares prometidos por el presidente Obama –eso es el chocolate del loro. Estados Unidos debe a Haití miles de millones -millones con M de miles.

Los Estados Unidos han trabajado durante siglos para romper Haití. Los Estados Unidos han utilizado a Haití como una plantación. Los Estados Unidos ayudaron a desangrar económicamente al país desde que este se liberó, repetidamente invadió militarmente el país, apoyó a dictadores que abusaron de la gente, utilizó a Haití como un vertedero para beneficio económico de los estadounidenses, arruinó sus carreteras y su agricultura y derrocó a los representantes elegidos por el pueblo. Los Estados Unidos han utilizado incluso a Haití al estilo de los antiguos dueños de plantaciones, haciendo repetidas incursiones en el país para su recreación sexual.

He aquí la más breve historia de algunos de los esfuerzos importantes de Estados Unidos para romper Haití.

En 1804, cuando Haití logró su libertad de Francia tras la primera revolución mundial de esclavos victoriosa, los Estados Unidos se negaron a reconocer el país y continuaron negándose durante otros 60 años. ¿Por qué? Porque los Estados Unidos seguían esclavizando a millones de sus propios ciudadanos y temían que al reconocer a Haití fomentarían la revuelta de los esclavos en Estados Unidos.

Tras la revolución de 1804, Haití fue víctima de un devastador embargo económico impuesto por Francia y Estados Unidos. Las sanciones usamericanas duraron hasta 1863. Francia finalmente utilizó su poderío militar para obligar a Haití a pagar indemnizaciones por los esclavos liberados. Las reparaciones ascendieron a 150 millones de francos. (¡Francia vendió todo el territorio de Luisiana a Estados Unidos por 80 millones de francos!)

Haití se vio obligado a pedir dinero prestado a bancos franceses y usamericanos para pagar las reparaciones a Francia. Un gran préstamo de Estados Unidos destinado a pagar a los franceses fue finalmente liquidado en 1947. El valor actual del dinero que Haití se vio obligado a pagar a los bancos franceses y estadounidenses asciende a más de 20.000 millones de dólares.

Los Estados Unidos ocuparon y gobernaron Haití por la fuerza desde 1915 hasta 1934. El presidente Woodrow Wilson envió tropas para invadir el país en 1915. Los militares usamericanos reprimieron varias revueltas de los haitianos, llegando a matar a más de 2.000 personas en un solo enfrentamiento. Durante los siguientes diecinueve años los Estados Unidos controlaron las aduanas de Haití, cobraron los impuestos y controlaron numerosas instituciones gubernamentales. ¿Cuántos miles de millones fueron desviados por los Estados Unidos durante esos 19 años?

Entre 1957 y 1986 Haití fue obligado a vivir sometido a dictadores respaldados por los Estados Unidos: "Papa Doc" y "Baby Doc" Duvalier. Los Estados Unidos apoyaron económica y militarmente a estos dictadores porque hacían lo que los estadounidenses querían y desde el punto de vista político eran "anti-comunistas", concepto traducible hoy como ‘contrarios a los derechos humanos de su pueblo’. Duvalier robó millones y aumentó en cientos de millones la deuda de Haití, que aún perdura. Diez mil haitianos perdieron la vida. Se calcula que Haití debe 1.300 millones de dólares en deuda externa y que el 40% de esa deuda la contrajeron los Duvalier con el respaldo de Estados Unidos.

Hace treinta años Haití no importaba arroz. Hoy importa casi todo el arroz que conme. Aunque Haití fue la capital azucarera del Caribe actualmente el azúcar lo importa también. ¿Por qué? Los Estados Unidos y las instituciones financieras mundiales controladas por los Estados Unidos -el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial- obligaron a Haití a abrir sus mercados al mundo. Entonces los Estados Unidos inundaron Haití con millones de toneladas de arroz y azúcar estadounidense subsidiado eliminando el medio de subsistencia del campesinado y arruinando la agricultura de Haití. Al arruinar la agricultura haitiana los Estados Unidos obligaron a Haití a convertirse en el tercer mayor mercado mundial de arroz de los Estados Unidos. Buena cosa para los agricultores usamericanos, mal negocio para Haití.

En 2002 los Estados Unidos congelaron cientos de millones de dólares en préstamos a Haití que iban a ser utilizados para carreteras, educación y otros proyectos públicos. Estas son las mismas carreteras por las que los equipos de socorro están teniendo tantos problemas para circular actualmente.

En 2004 los Estados Unidos volvieron a destruir la democracia de Haití al apoyar el golpe de Estado contra el presidente electo Aristide.

Haití se utiliza incluso para la recreación sexual como ocurría en las plantaciones de antaño. Examine detenidamente las noticias y hallará numerosas historias de abuso de menores por parte de misioneros, soldados y trabajadores de organizaciones benéficas. Además, están las frecuentes vacaciones sexuales que emprenden tanto estadounidenses como otros nacionales. ¿Cuánto dinero le debemos a Haití por eso? ¿Qué valor le pondría usted si se tratara de sus hermanas y hermanos?

Durante años empresas con sede en los Estados Unidos se han aliado con la elite haitiana para abrir maquilas en las que se hacinan decenas de miles de haitianos que ganan menos de 2 dólares al día.

Desde su independencia el pueblo haitiano ha resistido el poder económico y militar de los Estados Unidos y de otros países. Como cualquiera de nosotros, también los haitianos han cometido errores. Pero el poderío de Estados Unidos ha obligado a los haitianos a pagar un precio mayor: muerte, deuda y abuso.

Es hora de que el pueblo de los Estados Unidos se una a los haitianos y revierta el curso de las relaciones de Haití-USA.bandera de Haití

Esta breve historia nos muestra por qué los Estados Unidos le deben miles de millones de a Haití. No se trata de caridad. Se trata de justicia. Se trata de reparaciones. La actual crisis es una oportunidad para que los estadounidenses tomen conciencia de de la historia estadounidense de dominación sobre Haití y para dar una respuesta auténticamente justa.

* Bill Quigley es Director Jurídico del Centro de Derechos Constitucionales y profesor de Derecho de la Universidad Loyola de Nueva Orleans. Es un superviviente del huracán Katrina y lleva años participando activamente en defensa de los derechos humanos en Haití con el Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití. Puede contactarse con él en la siguiente dirección: duprestars@yahoo.com.

(1) Pottery Barn: literalmente almacén o galpón de cerámica, es el nombre de una cadena estadounidense-canadiense dedicada a la venta de artículos de mobiliario, decoración y hogar, una especie de Ikea norteamericana. El slogan al que alude Collin Powell es el que se ve en muchos comercios en los que se advierte al cliente de que todo objeto que rompa o dañe lo habrá de considerar suyo y pagar por él.

Fte.: Counterpunch | Traducido para Rebelión por LB (20.01.10)

Entrevista con Eric Toussaint

El politólogo belga Eric Toussaint (CADTM, ATTAC, FSM) opina en este breve video (aprox. 8min) para LibreRed, sobre varios temas: la Deuda Externa, el Banco del Sur, el Mercosur, los Movimientos Sociales...



Fte.: CubaInformaciónTv | 20 ene 10


Pago de deuda y culebrón estival

Yo le atribuyo a la investigación que vengo impulsando en mi país el valor de una contribución a la lucha continental contra la deuda. El "caso argentino" debe servir a los pueblos hermanos de América Latina para mostrar, en toda su crudeza, la aplicación de un método de dominación que ha consagrado una nueva forma de esclavitud del hombre y de los pueblos. La esclavitud al poder financiero de la usura y de la globalización como arma para impedir las reacciones nacionales de nuestros países.
Alejandro Olmos, Río de Janeiro (Brasil), abril 1999.

Conferencia de prensa brindada por Proyecto Sur e Interbloque el 14 ene 10. Se expresaron respecto de su posición: Pino Solanas y Claudio Lozano (PS), Bonasso (Diálogo por Bs. As.) y Tumini (Libres del Sur); Macaluse (SI) ha enviado su adhesión desde el exterior ; Alcira Argumedo (PS). Al final agregué un video con interesantes declaraciones del diputado M. Cafiero.


Lo de "culebrón estival" no es mío (ver videos), pero refleja claramente como lo vengo viendo. Bonasso se pregunta, por ej., si detrás de estas discusiones bizantinas entre Redrado y el Ejecutivo no se esconde un enfrentamiento "de formas" entre dos derechas económicas. Lozano deja pendiente, auditoría de la deuda mediante, el replanteo de la Carta Orgánica del BCRA.
En fin, habrá que seguir de cerca estos debates. En hora buena si se dan.

Prensa PS
Cliquear imagen para ver videos
El argumento de que "esto ya fue", le decimos a la presidenta, es exactamente el argumento contrario que hizo que el pueblo argentino abriera la investigación del terrorismo de estado.
La Deuda Externa argentina es el caso de terrorismo financiero más grande que sufrió este pueblo, y de ninguna manera puede silenciarse.
El espacio de Proyecto Sur fija una posición de principios que es innegociable ,y llama la atención a todas las fuerzas políticas que miran para otro lado y quieren seguir silenciando el escándalo de la deuda.
PS no participará de ninguna convocatoria, de ninguna sesión del congreso que gire sobre este tema, que no incluya la investigación de la deuda.
...¿hay algún dirigente que cuestione la validez de la sentencia firme del Juez Ballestero, cosa juzgada, y de las causas que están en el Juzgado Nº 2?

Lecturas recomendadas (en ArgenpressInfo)
Como un rayo en cielo sereno - E. Lucita
Pasión Pagadora - Salvador Lozada
El Banco Central carece de fondos... - M. Cafiero
Actualización:
Carta Orgánica del BCRA

Entradas relacionadas
Fondos buitres y reestructuración de deuda
Dejà vu con deuda
Hablemos de política...
Deuda (etiqueta)

Sobre Haiti

La "Tierra de las Montañas"


Arco Iris - Adam Leontus
Arco Iris, del Maestro Adam Leontus
Haití fue la primera nación independiente de Nuestra América. En 1791 se rebelan los esclavos haitianos, en 1794 se abole la esclavitud, en 1801 se promulga la Constitución, y en 1804 se proclama la República. Toussaint Louverture entre 1793 y 1802 dirige la revolución haitiana contra españoles, ingleses y franceses, hasta que éstos lo capturan.
Fue abrigo del Libertador Bolívar en tiempos difíciles, y le prestó su ayuda para emprender la campaña independentista definitoria contra el español, a través de Alexandre Petion, su presidente entonces.
Estos son "pecados" que no se perdonan : a lo largo de su historia fue invadida por franceses e ingleses (1869-1872), alemanes (1877), y por supuesto, norteamericanos (1915-1935). Ha padecido masacres, ha sufrido dictaduras, y golpes de estado financiados por el Norte. Uno, que suele recordarse poco, fue el golpe de estado contra Aristide, en 2004, perpetrado y financiado por EE.UU. en alianza con Francia.
A partir de entonces, Haití se convirtió en tierra ocupada. Una ocupación que ha traído aparejada violaciones a los DD.HH.
Y en esa ocupación participa Argentina y otros varios países de Nuestra América.
Vale decir: somos parte del problema.

Leyendo sobre la crónica de la tragedia que vive hoy el pueblo haitiano a causa del terremoto de 7 grados que lo ha azotado, leo que el gerente Obama reaccionó rápido, al menos desde lo discursivo y como contracara de lo que fuera su antecesor en estos casos, y enviaría una suma importante en ayuda y otras especies. En la limpieza de rostro incluyó un pedido a los ex-presidentes Clinton y Bush para que recauden fondos entre los privados.

Lo que no me puedo explicar con algún grado de criterio lógico es en qué podría ser útil el contingente de marines... y quizás en este artículo haya un indicio de respuesta.

Un país ocupado por fuerzas extranjeras y castigado por la pobreza

Correspondencia de Prensa, RebelionOrg | 15 ene 10

En 2004, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una nueva invasión de Haití. Desde entonces, 7.031 "cascos azules" y 2.034 policías, apoyados por 488 funcionarios internacionales, controlan el país. Las tropas ocupantes de la "Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) son comandadas por los generales de Lula, y están compuestas principalmente por Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Guatemala, entre otros. Brasil y Uruguay son los que tienen el mayor contingente de soldados.

El jefe de policía haitiano es un africano: Mamadou Moutanga Diallo, de la República de Guinea.

Cinco años después de la invasión, el pueblo haitiano sigue en la miseria más espantosa. La "intervención humanitaria" de la ONU solo ha traido más "estabilidad" para las empresas multinacionales que instalan fábricas maquiladoras en las zonas francas y explotan los recursos naturales. Para el pueblo pobre y trabajador ninguna mejora. La salud y la educación derruídas. La infraestructura civil colapsada. Cuando el pueblo protesta (lo que ocurre regularmente), le va peor: es brutalmente reprimido por los "cascos azules". Las organizaciones populares y humanitarias hablan de centenares de muertos, heridos y encarcelados.

Cuando las espeluznantes imágenes del terremoto empezaban a difundirse, "Resumen Latinoamericano" informaba de un nuevo asesinato político. Al salir de la Universidad, fue acribillado el escritor Jn. Anil Louis-Juste, autor de numerosas denuncias sobre la ocupación de la Minustah y defensor de la autodeterminación del pueblo haitiano.

En medio de toda la tragedia, CNN en español destacaba, por fin, una "noticia alentadora": el gobierno Obama decidió la "suspensión temporal" de la deportación de "inmigrantes ilegales" haitianos.

Radiografía desoladora


- Haití tiene algo más de 9 millones de habitantes.
- Más de la mitad de la población es rural. El 95% son negros, y el resto, mulatos y blancos.
- Las lenguas oficiales son el francés y el creole. Casi la mitad de la población de más de 15 años (el 47,1%) es analfabeta.
- El PBI nominal anual ronda los 7.000 millones de dólares. Corregido por lo que se denomina "paridad de poder adquisitivo", el PBI anual per cápita es el más bajo de América Latina (el siguiente es Nicaragua), y sólo supera a países de Africa y a Nepal.
- Las remesas (enviadas por haitianos residentes en el exterior, mayoritariamente en Nueva York y Miami), representan el 40% del PBI.
- Haití es uno de los países con peor distribución del ingreso en todo el mundo. El 10% más pobre sólo recibe el 0,7%, mientras que el 10% más rico se lleva el 47,7%.
- El 80% de la población sobrevive por debajo de la línea de pobreza. Con un "ingreso" de menos de un dólar diario.
- Casi el 75% de las casas (de madera y lata) no tienen saneamiento.
- Menos del 40% de la población tiene acceso al agua potable.
- No existe servicio de recolección de basura.
- El 80% de la población está desempleada. El salario promedio no supera los 50 dólares mensuales.
- La tasa de mortalidad infantil es del 59,7 por mil nacidos vivos, la más alta de América y sólo superada por países africanos y algunos asiáticos.
- Sólo el 24% de los partos son atendidos por personal médico calificado.bandera de Haití
- La expectativa de vida cayó de 52,6 años (2002), para 49,1 años (2005). Es la más baja de América Latina y sólo superior a algunos países de Africa, Bangladesh, Laos y Afganistán.
- Con aproximadamente 120.000 infectados de VIH (el 2,2% de la población), es uno de los países con más problemas por el Sida.
- El país cuenta con apenas 108.000 líneas de telefonía fija

Lecturas recomendadas:
  • La lección de Haití - Reflexiones del Compañero Fidel.
  • Golpe de estado en Haití - por Thierry Meyssan
  • Los pecados de Haití - Eduardo Galeano

Fondos buitres y reestructuracion de deuda


Foto: libratus.blogspot.com
En un post reciente en Mundo Perverso, Diego F. plantea que "hay un argumento que hasta ahora no fue atendido...", según el cuál los fondos buitres (hold-outs, acreedores externos, o cómo los llamemos) podrían llegar a "embargar y bloquear las cuentas del Banco Central" fundándose en el DNU 2010/09 (difícil trance, si es que es posible, pero a partir del cuál yo me pregunté: ¿cómo podrían, acaso tenemos reservas en depósito en el exterior, seremos tan tontos? * ¿o cómo sería, mandarían a los marines a "okupar" el Central...? En fin, sé poco de esas cosas). **

Disgresión aparte, Diego F. linkea el artículo (uno de ellos) de Clarín que da origen a su post, y leyéndolo, en un párrafo del artículo en cuestión reparo en lo siguiente: dice que El miércoles, otro estudio que defiende los intereses del Estado, Cleary Gottlieb, remitió una evaluación -realizada por pedido oficial- que concluyó que "el decreto y su implementación pueden abrir la puerta para que los acreedores intenten nuevos embargos y bloqueos en las cuentas del BCRA".

Pues bien, la firma Cleary Gottlieb, que radicó una filial en Argentina en 2008, además de representar al Estado Argentino, representa a varias empresas nacionales y multinacionales : entre ellas, por ej., Grupo Clarín y Telecom

Pero además, ¿adivina adivinador, quiénes son estos bogas? Y esto es lo más substancioso (sumado a lo anterior) : son los intermediarios del llamado plan Brady.

En el Resumen Ejecutivo del Informe Final de Auditoría de la Deuda Externa de Ecuador 2008 (pág 62) se expresa:

  • Cleary, Gottlieb, Steen y Hamilton ***
Este bufete fue fundado en Nueva York en 1946 por Henry J. Friendly, que fue Juez de la Corte de Apelación para el Segundo Distrito de Nueva York; George Ball, que actuó como Subsecretario de Estado y Embajador en las Naciones Unidas; y, Fowler Hamilton, que ocupó la dirección de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés). Luego de fusiones y transformaciones el bufete adoptó el nombre con el que actualmente se lo conoce.
Su prestigio comenzó a aumentar debido a la vinculación con Jean Monnet, arquitecto-jefe de lo que sería la Unión Europea, y en 1971 la apertura de las oficinas en Londres lo ubicaron en una posición de liderazgo en Europa.
Empero, su real posicionamiento comenzó cuando se estructuró el Plan Brady entre 1990 y 1995 en distintos países, y el bufete se encargaría de todas las negociaciones, asesorando a los países deudores como México, Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador. Luego continuaría con el asesoramiento a estos países, y a Brasil y Bolivia.
Han asesorado –y continúan haciéndolo– a empresas multinacionales y a las más importantes instituciones, como el Citibank, ABN AMRO, Citigroup Global Markets, Bank of America, HSBC, Goldman Sachs, Royal Bank of Canada, Deustche Bank, BN Paribas, Crédit Suisse, Crédit Lyonnais, BBVA, Société Générale.
Entre sus especializaciones se encuentra la defensa de ejecutivos involucrados en delitos financieros.
Sus abogados han desempeñado importantes cargos públicos, como: Secretario de Política Tributaria del Tesoro de Estados Unidos, Director de División Financiera Corporativa de la SEC, Juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Abogados del Tribunal de la Comunidad Europea, ejecutivos del New York Times, miembros del organismo de apelación de la Organización Mundial de Comercio.
Este bufete que como se dijo, aparece en 1992, fue contratado por el Banco Central del Ecuador el 9 de septiembre de 1993 [acá en Argentina en 1989 ], conforme a la autorización conferida el 16 de agosto por la Comisión Ejecutiva de la Junta Monetaria, que había recibido el 2 de agosto un informe de la Gerencia de la Deuda Externa del Banco, supuestamente favorable para dicha contratación.
Aunque la contratación data del 9 de septiembre, el 16 de agosto de 1993 la presidenta de la Junta Monetaria, Ana Lucía Armijos, comunicó al doctor Augusto de la Torre, Gerente General del Banco Central, que procediera al pago de una factura de fecha 5 de mayo por US$ 82.778.13 y otra, del 4 de agosto, por US$ 656.427,05, presentada por la citada firma de abogados.
Sobre la base de la autorización conferida por la Junta Monetaria, el doctor de la Torre autorizó el pago de las dos facturas por un importe total de US$ 739.205,18 y se instruyó para efectuar el pago al economista Mauricio
Valencia, Gerente de la Deuda Externa del Banco Central, haciéndole saber que tales facturas se debían a servicios profesionales de asesoría legal y gastos incurridos en asuntos relacionados con el refinanciamiento de la deuda externa del país y otros aspectos legales.
No se han podido encontrar en el Banco Central los documentos que justifiquen semejante erogación, ni relación alguna de los trámites llevados a cabo por los abogados en el asesoramiento de la refinanciación de la deuda.
Este bufete de abogados dejó de asesorar al país recién en marzo de este año 2008.
Por esto, como yo lo veo, es que estas operaciones y trascendidos (incluyendo los periodísticos) son de dos vías. Y me aventuro incluso a arriesgar que esta movida que se ha dado sobre la cuestión del pago de la deuda a los fondos buitres tiene relación con la reciente visita de Arturo Valenzuela a Argentina, y la entonces tan mentada "seguridad jurídica" (la de ellos).

Sepamos que una auditoría de la deuda es lo que aporta a la posibilidad de enmarcar la cuestión de la Deuda Externa en el marco del Derecho Internacional (entre otras cuestiones de peso moral y también político) y a la seguridad jurídica, la nuestra.

Entradas relacionadas
Discutir al monstruo, discutir la deuda
Dejà vu con deuda
Si ya sabemos que la deuda mata
Deuda (etiqueta)
-----------------------------------------
* Recuerdo que el Pte. Chávez, en alguna cumbre creo, contó una anécdota: en sus primeros años en la presidencia, el Cmte. Fidel Castro lo aleccionó acerca de que si sabía dónde estaban las reservas de Venezuela, y que estando en el exterior, las repatriara. Así lo hizo el Pte. Chavez.
Pero además uno quisiera pensar que dada la crisis económico-financiera se tomaron los recaudos necesarios al respecto en nuestro país también, sin que nadie deba aleccionarnos al respecto. Pero bueno, ya lo dije, no sé mucho de estas cosas.
** Actualizado: artíc. en Clarín
*** Actualizado: Cuadro informativo de representaciones legales de compañías norteamericanas (figuran buffets que representan también al Estado Argentino)

Voces acalladas, voces censuradas

... o de "los socavones" de los que Carta Abierta jamás escuchó hablar
(resulta ser que el cianuro no envenena...)


El último documento de Carta abierta es bien explícito respecto de los habituales posicionamientos argentinos frente a la Ecología. Centenares de intelectuales y millares de libros se han necesitado para producir esta perla literaria: “La economía justa reclama que las explotaciones de la naturaleza, las políticas extractivas y agropecuarias atiendan los reclamos de los movimientos que cuidan la casa común del hombre. (...) No en nombre de un ecologismo globalizado que considera esas cuestiones con olvido de su horizonte de realización. Más bien, desde la perspectiva de las ideas que, surgidas de los socavones mineros, las organizaciones campesinas o los saberes de los pueblos indígenas, reclaman formas no destructivas del trato a la naturaleza”.
Aparte que, no se informaron nuestros engolados escribas, que el socavón minero hace mucho que ha sido reemplazado por los diques de cola con procesos de cianurización, suponemos que, después de escribir frases tan brillantes como aquellas con las que nos regalan, deben haber quedado conformes de continuar respaldando la modernidad y el extractivismo, a la vez que atenuando sus complejos de culpa, al proponer escuchar los reclamos de quienes serían los directamente involucrados. Se supone que los pastores de la cordillera o los campesinos santiagueños, tienen derechos que a los ecologistas no nos asisten. Bien, al menos por primera vez y a tono con la responsabilidad social empresarial, se dan por enterados de que el modelo que defienden tendría algunas consecuencias indeseables sobre los ecosistemas y sobre la población. De todas maneras, ya poco esperamos de esa generación de preservadores de su propio status salarial. En uno de sus análisis de los domingos, el periodista Horacio Verbitsky informa, en su columna de Página 12 del 6 de diciembre último, y refiriéndose a la reunión de la UIA habida en esa semana, que: “La recomposición de un agrupamiento multisectorial de tajante perfil opositor, pone en evidencia el error cometido por el gobierno en sus mejores años, al tomar a los mayores grupos económicos transnacionalizados por la mítica burguesía nacional con la que todo peronista sueña”

Jorge Rulli, Editorial 27 dic 2009.

Atentan contra FM Arco Iris en Loncopué
La radio saboteada es una de las principales vías de expresión de los vecinos autoconvocados en defensa del medio ambiente.



Varios audios de abril-mayo del año pasado en los que Norberto Guerrero, el periodista titular de la FM, da cuenta de las actividades y situación de las comunidades en Lonco-Pué.

No se trata de la primera vez que la radio sufre este tipo de agresiones, ya que anteriormente les han robado, volteado la torre, e incluso dieron vuelta un auto frente al domicilio de Norberto Guerrero.(PÚLSAR/Gente de Radio)

Quique Pesoa se hizo eco en su programa El desconcierto del domingo (Radio Nacional, dom.11hs; 10.01.10)


También se hizo eco Gabriel Levinas en su programa No hacemos falta (AM740, lun a vier. 16.30hs) /sin registro de audio
La radio FM Arco Iris de esta ciudad volvió a sufrir un atentado. Esta vez las pérdidas fueron cuantiosas ya que los autores cortaron el cable coaxil y produjeron graves daños sobre los equipos transmisores que quedaron fuera de servicio.

El hecho se encuadra dentro de la fuerte polémica instalada aquí entre quienes se oponen el proyecto minero en Campana Mahuida y sus impulsores. La radio saboteada es una de las principales vías de expresión de los vecinos autoconvocados en defensa del medio ambiente.

“Realicé una denuncia penal donde hago responsable por este acontecimiento a los gobiernos municipal y provincial y al empresario Carlos Natalio Sapag por este atropello”, aseguró el propietario de la radio, Norberto Guerrero. Agregó que “el sábado a la tarde me comunican que la radio no salía al aire y constaté que el problema estaba en la planta transmisora, me dirigí hasta allí y al ingresar al lugar observé que habían cortado el cable coaxil con una sierra”.

Guerrero agregó que “dañaron el transmisor de la potencia, el que se llevaron, y el cable coaxil del receptor del transporte de programa y el cable de alimentación de electricidad”.

La respuesta de los vecinos no se hizo esperar y los autoconvocados salieron a advertir que “para perpetrarse tal atentado se transitó por el campo propiedad de Carlos “Nuno” Sapag, hermano del gobernador y titular de empresas propietarias de dos minas colindantes a la del proyecto chino que apoya el gobierno y resiste la población. Este personaje es justamente el mismo que ha calificado de terroristas a los mapuches que reclaman sus derechos, siendo que el terrorismo que sufrimos con este nuevo ataque provino de su propiedad”.

Por otro lado indicaron que “el ataque se produjo en un predio bajo la guarda de la municipalidad de Loncopué”.

Fte.: OPS | Más información


Entradas relacionadas
Día mundial contra la minería a cielo abierto
Espejitos de colores
No a la megaminería
De nuestros recursos naturales... (2)
IIRSA (etiqueta)

Discutir al monstruo, discutir la deuda Pino Solanas en TN

Sucede que anda un topo, vestido de gala, raspando y construyendo un laberinto gigante, debajo de nuestro suelo. Un topo que se lo ha visto en la superficie y que por las noches cava sus caminos enormes. Un topo, que aunque parezca extraño, lleva en su frente la marca de la deuda. El topo hace deuda a cada paso. Se lleva de aquí y lo deja allí. Mastica, deglute y tensa eternos caminos. El topo hace deuda, dicen los ninguneados. Hace deuda y mata lo que encuentra a su paso. No porque sea su fin, sino por que es su razón. La muerte es la razón de la deuda, y el topo, atado a esa razón, hace deuda, debajo de nuestro suelo, vestido de gala. Un topo que mata cuando camina. Una deuda que mata cuando camina.
Diego Slagter, Grupo Al Dorso.

A propósito del pago de la deuda fraudulenta, Proyecto Sur pone como principal tema de discusión el NO PAGO DE LA DEUDA EXTERNA HASTA QUE NO SE INVESTIGUE SU PROCEDENCIA.


Pino Solanas
Cliquear imagen para ver video
...muchas fuerzas políticas que hoy están criticando esto [el DNU 2010/09] se están olvidando que votaron hace poco volver al canje de deuda, y que silenciaron siempre manejar las reservas del Banco Central para pagar deuda trucha....  Estoy en contra de como lo sacaron al pobre Redrado, un hombre que fue del me*emato siempre, y siempre fue funcional al establishment financiero. Bueno, tendrá que pagar el costo político la presidente, de haberlo nombrado como su colaborador. ... nadie paga ni una factura, ni de un restaurant, si no la revisa...
La presidenta diciendo que no tenia fondos para pagar la asignación universal por hijo, que eran 2700 mill de dólares, Diana
[Conti], ¿cómo podés justificar pagar la deuda que ni han querido investigar?... el mismo Kirchner decía "los que están fuera del canje de deuda, quedarán irremediablemente afuera". ...
...hoy la CNN recoge un dato muy interesante: quienes celebran la política de Cristina de abrir el pago de esta deuda fraudulenta es Wall Street... los bancos la DGA y la Morgan, ¡bravo!...


Entradas relacionadas
Debate Borón- Solanas
Proyecto de PS
Mempo y Pino
Deuda (etiqueta)

Dejà vu con deuda

Ahí van las mujeres y los hombres del mundo pedaleando una bicicleta con ruedas cuadradas. Van los hombres y las mujeres, de sol a sol, de horizonte a horizonte, detrás de una empresa paradigmática y locuaz. Cierran sus manos y contribuyen mecánicamente, sistemáticamente a esa imposible pero real actividad; hacer que la bicicleta de ruedas cuadradas, ruede.
Diego Slagter, Grupo Al Dorso.

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo había dicho Albert Einstein...


¿Bimonetarismo? ¿convertibilidad? ¿Mario Blejer o Martín Redrado? Daniel Marx, Amado Boudou... ¿Chicago o Harvard? ¿Pero esto no lo habíamos vivido ya? ... ¡¡¡¡Auxilio!!!!

Entrevistas a Alejandro Olmos Gaona

¿Dólares?

En una radio de Ecuador (feb. 2008):



En Mateamargo (oct. 2008):



En InfoSur (nov. 2009):
Cliquear imagen para ver video (link corregido)
Gaona Olmos


En America XXI, Nº 55 (nov. 2009):

La deuda externa y el FMI
El sinuoso retorno al Fondo


Reincidencia: aunque luego del pago de 9.500 millones de dólares efectuado en 2005 por el gobierno de Néstor Kirchner las relaciones formales con el FMI habían sido interrumpidas, las actuales autoridades económicas decidieron volver a las fauces del Fondo. Mientras la pobreza, la indigencia y la desocupación siguen aumentando, los gurúes de la economía argentina argumentan que es imprescindible su acuerdo para cualquier renegociación de la deuda con el Club de París. Y tras ese periplo la realidad queda a la vista: la deuda externa argentina excede los 180 mil millones de dólares. ... Leer más »


En FM De La Calle (Radio Comunitaria, Bahía Blanca) 07/12/2009



El pedido de Ecuador que Argentina no escuchó:


Gaona Olmos
Cliquear imagen...

BCRA y deuda externa enero de 2010: Conflicto de poderes y pago de la deuda

Julio C. Gambina* (ARGENPRESS.info)

El poder económico recibió con beneplácito el Fondo del Bicentenario. La decisión de asegurar las cancelaciones de los vencimientos privados y de organismos internacionales para el 2010 contó con el apoyo local y mundial de quienes requieren la normalización de la inserción capitalista de la Argentina en momentos de crisis de la economía mundial.
Los principales Estados capitalistas han dispuestos cifras millonarias para el salvataje de bancos y empresas en crisis, con lo que no debe sorprender que las decisiones de política económica local vayan en ese sentido y aseguren la voluntad de pago. Es el deseo de los acreedores, un abanico que expresa parte del poder económico mundial. El paquete incluye a los holdouts y al Club de Paris. Todos esperan se les pague, la totalidad de la deuda o una buena negociación según sus intereses.
El canje del 2005, el pago al FMI en 2006 y todas las cancelaciones operadas en los últimos años expresan voluntad de pago de la deuda y reinserción en el sistema financiero internacional, como una parte de la continuidad del capitalismo en la Argentina.
Un problema inesperado resultó ser ahora la “autonomía del BCRA”. Queda demostrado con un absurdo como la “política” en la Argentina está pagando caro no modificar la institucionalidad de los 90´, entre otras la “autonomía del BCRA” inscripta en la carta orgánica de la institución. La política monetaria es un instrumento clave de toda política económica y no puede disociarse en falsas autonomías al servicio de las demandas del poder económico.
Lo curioso es que ahora, con la decisión del pago de la deuda a tenedores privados y organismos internacionales por 6.569 millones de dólares en el 2010, en acuerdo con el Fondo del Bicentenario, el “poder económico” reclama la subordinación del BCRA a la decisión de pagar del poder ejecutivo nacional. Es el pronunciamiento de las asociaciones de bancos, de ADEBA y de ABAPRA. En el mismo sentido se pronunció la CGT, asociado claramente a las políticas de gobierno.

¿Cómo se salda la crisis institucional?
El gobierno quiere que el titular del BCRA renuncie y este resiste. La decisión aparece condicionada por una comisión parlamentaria que motivada en el recambio legislativo aún no está conformada y hay receso hasta marzo próximo. La presión política entre el Poder Ejecutivo y el presidente del BCRA continuará, tanto como los juegos de poder entre el oficialismo y la oposición de derecha. Esa situación agudizará los elementos de crisis política que hay en la Argentina desde la ruptura de sectores de las clases dominantes, del agro y la industria con el gobierno. La medida de pagar deuda apunta a recomponer lazos con el poder económico mundial y es lo que debe colocarse en discusión.
La sociedad, especialmente el movimiento popular, debe manifestar su voluntad de modificar la agenda de prioridades e incidir en la crisis política para contribuir a satisfacer necesidades populares insatisfechas. La Argentina no necesita nuevo endeudamiento, sino reorientar su política económica en función de las necesidades de millones de personas con dificultades para acceder a sus derechos a la alimentación, la educación, la salud o la vivienda, el trabajo y una calidad de vida adecuada. Los recursos en la Argentina existen, el problema es su utilización.
No es él problema el suscitado en torno a la “autonomía”. Hay que volver a instalar que no se puede pagar deuda con el hambre de la población, que los fondos públicos deben utilizarse para la recuperación de una economía popular que resuelve necesidades insatisfechas y se articule con un proyecto de integración regional que discuta el orden capitalista en crisis.


Entradas relacionadas
Argentina y el FMI
Argentina y el G-20
Adónde va Argentina
Deuda (etiqueta)

-------------------------------
* Julio C. Gambina es Profesor Titular de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Director del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina, CEFJA.

Si ya sabemos que la deuda mata

¿A quién le debemos? Pues no sabemos...

Una canoa, en el medio del océano. Una mujer, sobre una canoa en el medio del océano con sus manos atadas a dos baldes. Un brazo, un balde. Otro brazo, otro balde. Una mujer, balde a balde, intenta evacuar una canoa que se hunde producto de infinitas filtraciones.
Diego Slagter, Grupo Al Dorso.

El Decreto de Necesidad y Urgencia 2010/09 por el cuál el PEN argentino se autoriza a sí mismo el retiro de hasta u$s17.500 millones del BCRA (y no sólo los 6.500 mill. para el llamdo "Fondo del Bicentenario") además de despojar al BCRA de activos líquidos, modifica explícitamente la Ley Nº 23.928 (Convertibilidad) en su artículo 6º añadiéndole la capacidad de pago de deuda externa: "Las reservas de libre disponibilidad podrán aplicarse al pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales y al pago de servicios de la deuda pública del Estado Nacional".
Ey, Cristina, ¿no será mucho ya?


Lo que posteo más abajo es la carta documento dirigida al presidente del BCRA por Mario Cafiero (el resaltado en color es mío, sobre un punto que me llamó muchísimo la atención: ¿bimonetarismo? ¿convertibilidad? Estamos en el horno), y un audio con declaraciones del dip. M.Cafiero

Carta Documento al Sr. Presidente del BANCO CENTRAL Lic. Martín Redrado

¿Dólares?
De nuestra consideración:
Si bien este texto lleva por razones operativas sólo mi firma, declaro que su contenido se encuentra avalado por Ricardo Monner Sans –Presidente de la Asociación Civil Anticorrupción y abogado- y Francisco Javier Llorens –experto estudioso de la economía argentina. Con ellos hemos hecho el 28 pdo. una denuncia ante la justicia penal federal recaída en el Juzgado Federal Nº 3 del Dr. Rafecas, Fiscalia Nº 5 del Dr. Comparatore, que lleva el nº 16.188/09. Con motivo de haberme ya ratificado, el Fiscal actuante ha requerido medidas que se encuentran en trámite.
El proceso aludido se funda en los aspectos penales de DNU 2010, e involucra al Ministro de Economía Dr. Amado Boudou, y también a los Sres. directores del Banco Central de la República Argentina, los asesores legales de dicha institución y a usted personalmente, si llegan a consentir sin oponer reparos con la maniobra criminosa que se encuentra de por medio. A partir de esta Carta Documento esa entidad ni quienes la dirigen no podrán alegar ignorancia del contenido y alcances de la denuncia, cuyo texto despacho por via internet en forma paralela a la dirección presidencia@bcra.gov.ar.

En dicha presentación demostramos que el DNU 2010 esconde un grave ardid, porque el mismo no se limita solamente a crear el Fondo del Bicentenario, disponiendo de u$s 6.559 millones, o sea 14 % de las reservas existentes, como se afirma ante la opinión pública, sino que por su intermedio el PEN podría llegar a disponer de casi el 40 % de ellas.
Y si ya de por sí es sumamente grave este manotazo efectuado sobre las reservas del BCRA, lo es mucho más si se considera que de convalidarse el DNU 2010, el mismo podría efectuarse con total desprejuicio de los efectos monetarios de esa medida. Se culminaría así con el desquiciamiento o dinamitación de la arquitectura monetaria sobre la que está erigida el BCRA. Esta destrucción se llevó a cabo últimamente, mediante el dictado de tres DNU que no tuvieron la más mínima discusión en el Congreso, salvo su forzado consentimiento:
  • El DNU 401/03 de Duhalde, Remes Lenicov y otros, que autorizó al BCRA a emitir deuda, lo que le estaba enteramente prohibido hasta ese momento. Cabe que apuntar que la deuda pública que agobia a Argentina, tuvo su origen en la deuda contraída por el BCRA en los `80. En tal sentido en 1992 el ex presidente de esa institución Roque Fernández reconoció públicamente que las perdidas del BCRA hasta ese momento, eran equivalentes  a la deuda publica renegociada simultáneamente. Por eso se le prohibió contraerla, pero la historia parece querer volver a repetirse.
  • El DNU 1599/05 de Kirchner, Miceli y otros, que cambió el sentido de la “libre disponibilidad” de las reservas destinadas a cubrir la base monetaria, y autorizó a la par a pagar con reservas la deuda de organismos multilaterales de crédito. Este cambio del sentido es trascendente, porque de esa manera a partir de allí se pueden  considerar como reservas de la base monetaria, a las que no son de libre disponibilidad, como son las reservas que son contrapartida de las Lebac y Nobac. Pero al menos en este DNU se estableció como limitación, que las reservas podían utilizarse “siempre que resulte un efecto monetario neutro…” .
  • El DNU 2010, firmado por Kirchner, Boudou y otros. Que autoriza a pagar cualquier deuda pública con reservas, incluida la deuda en pesos, al mismo tiempo que releva enteramente al BCRA de considerar los efectos monetarios de esos pagos.
La historia de nuestro país y del mundo enseña que en economía se puede hacer cualquier cosa, menos no pagar las consecuencias. Para evaluar las posibles consecuencias no puede soslayarse un dato fundamental de la realidad económica argentina: la existencia (o subsistencia) de una economía bimonetaria. En Argentina hay una notable cantidad de bienes que se tasan y se cobran en dólares, siendo esta la moneda de referencia, de intercambio, y de atesoramiento.
El BCRA prohíbe las cuasimonedas emitidas por los estados provinciales, con el argumento que detenta el monopolio de la soberanía monetaria, y el monopolio de la creación y regulación de la moneda. Sin embargo consiente reverencialmente con la circulación de la cuasimoneda dólar emitida por los Estados Unidos, que circula libremente y a la vista de todos, en negocios de medianos para arriba. Y además con su intervención en el Mercado Unico y Libre de Cambio, el BCRA se compromete a entregar dólares a la cotización que fija diariamente, como un remedo de la tablita de Martínez de Hoz, y de la convertibilidad.
Esta situación de bimonetarismo, consentida por el gobierno y por el BCRA, es en cierta manera una forma de permanecer aún, o no haber sabido salir de la convertibilidad. Que dolarizó malamente la mente de los argentinos, y terminó aun peor en el año 2001. Conforme la ley de Gresham, la moneda mala circula y la buena se atesora. Y esta circulación de una moneda de valor paralela, explica la baja monetización en pesos, el bajo multiplicador bancario, y la baja capacidad de crédito que existe en Argentina.
En tal sentido, en el actual sistema de total libertad cambiaria, tipo de cambio administrado, y mentes dolarizadas, las reservas en divisas se han convertido en el respaldo para la creación y esterilización de la base monetaria; por ello no pude disponerse libremente de las reservas en divisas, sin considerar los efectos monetarios que pudiera acarrear, y las incertidumbres consecuentes.
Emitir moneda para comprar divisas, esterilizarla con las Lebac y Nobac, y trascartón ceder estas divisas al Tesoro, quedándose el BCRA con la deuda a corto plazo de la Lebac y Nobac, supone un gravísimo acto de desadministración monetaria por parte del BCRA, al ceder el instrumento de esterilización de la moneda (venta de dólares) y quedarse solo con el instrumento de emisión de moneda (pago de las Lebac y Nobac). En la práctica es volver al emisionismo y bimonetarismo que llevó al país a las gravísimas crisis financieras de 1980, 1989-90, y del 2001. Que no solo destruyeron la economía del país, sino que justificaron la implantación de experiencias desastrosas, como la llevada adelante por el ex Presidente Menem y Domingo Cavallo.

A esta altura resulta indudable que el bimonetarismo como el que insiste practicar Argentina es insostenible, ya que toda corrida cambiaría conlleva también una corrida bancaria. Ante esto el BCRA, además de desprenderse de los dólares, solo tiene dos opciones. Asistir al sistema financiero, alimentando así la corrida cambiaria y agravando el problema. O no asistirlo y hacer que los bancos cierren sus puertas, transformando así un grave problema financiero en un gravísimo problema socioeconómico, como sucedió en el 2001.
Ante esta perspectiva, corroborada por la historia financiera del país desde sus inicios, y especialmente en los últimos treinta años, el disponer medidas que desaprensivamente enerven o debiliten ese esquema bimonetario, como se intenta hacer con el DNU 2010, es un acto no solo demencial, sino criminal, con dolo eventual, cargo que se debe hacer extensivo a todos los que convaliden y consientan con esa medida. Y es además la forma más directa de ir al FMI, que es el único que ante esas situaciones puede ser prestamista de divisas de última instancia, como sucedió tantas veces en nuestro negro, reciente, y oprobioso pasado económico.
Lo saludo atentamente.
Mario Cafiero (Diputado MC)


Hoy la deuda pública es más grande que la que había en el 2001.
Dip. Mario Cafiero (L.L.Foresi, AM1030, 30.12.09)



Actualización:
Dip. Mario Cafiero (G.Levinas, AM740, 07.01.10)



Entradas relacionadas
Hablando de modelos...
Los caminos que conducen al mundo
Los dilemas de la política
Deuda (etiqueta)

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ▼  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ▼  enero 2010 ( 15 )
      • Entrevista a François Houtart
      • Cuba solidaria
      • Asunto: Radios comunitarias, radios de FM
      • De la vida o de la muerte
      • Destruyendo Haiti
      • Entrevista con Eric Toussaint
      • Pago de deuda y culebrón estival
      • Sobre Haiti
      • Fondos buitres y reestructuracion de deuda
      • Voces acalladas, voces censuradas
      • Discutir al monstruo, discutir la deuda Pino Solan...
      • Dejà vu con deuda
      • Si ya sabemos que la deuda mata
      • Prof. Pablo G Casanova
      • 16 años de lucha
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    1 Tao
    Hace 11 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory