skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Cuba en la ONU


Disertación del Caciller de Cuba ante la ONU, Bruno Rodríguez, en la 64ª Asamblea General el día lunes ppdo.

El sueño de alcanzar normas verdaderamente justas y racionales que rijan los destinos humanos a muchos les parece imposible. Nuestra convicción es que la lucha por lo imposible debe ser el lema de esta institución que hoy nos reúne: señor presidente, pese a todo, la Revolución Cubana celebra victoriosa y segura su 50 aniversario.

Tablero

Se acelera la retirada imperial

por Raúl Zibechi

El sorpresivo retorno de Manuel Zelaya a Tegucigalpa y su ingreso a la embajada de Brasil colocan al país de Lula en el lugar más destacado en la crisis provocada por los golpistas. Se trata de un éxito notable de la diplomacia brasileña que deja mal parado al gobierno de Barack Obama, que naufraga entre la impotencia y la tolerancia hacia los golpistas.

En pocos días se sucedieron dos hechos que revelan, en pequeños países latinoamericanos antes subordinados a Washington, que la ex superpotencia ya no controla siquiera aquellos que fueron sus sólidos aliados durante décadas. Los recientes acontecimientos de Paraguay y Honduras revelan que la retirada imperial de su patio trasero se acelera durante la presente crisis sistémica.

El gobierno de Fernando Lugo decidió suspender el programa Nuevos Horizontes del Comando Sur, que preveía desplegar 400 soldados estadunidenses en acciones "humanitarias". La presencia militar extranjera en Paraguay fue siempre rechazada por los movimientos campesinos y sociales, pero también por la diplomacia brasileña que nunca vio con buenos ojos la realización de maniobras en zonas calientes como la fronteriza represa de Itaipú, responsable de 20 por ciento de la energía que consume la octava potencia industrial del planeta.

La decisión de Lugo fue explicada en virtud del "nuevo escenario internacional en términos de defensa, seguridad y soberanía", y el propio presidente aseguró la impronta que tuvieron los debates en el seno de Unasur en su decisión, donde dijo que “fue muy cuestionada la presencia de soldados americanos en la región”.

La respuesta de la embajadora de Washington en Asunción, Liliana Ayalde, quien calificó de "lamentable" la decisión, refleja la impotencia imperial en el que fuera uno de sus más serviles aliados durante ocho décadas. Se limitó a desmentir que la presencia de tropas estadunidenses en Paraguay tenga relación con trabajos de inteligencia vinculados con el Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. Tampoco tuvieron resonancia sus menciones a las obras sociales que construyen los soldados del Comando Sur ni a sus operativos sanitarios.

La Campaña por la Desmilitarización de las Américas (CADA) y Serpaj-Paraguay denunciaron los operativos Medrete (Ejercicio de Entrenamiento de Aptitud Médica, por sus siglas en inglés) como una forma de injerencia en el país. Grupos de medio centenar de soldados del Comando Sur se adentraban hasta remotas aldeas, en particular en las zonas conflictivas en la lucha por la tierra, donde además de repartir medicinas y anteojos interrogaban a la población y entrenaban a las guardias rurales vinculadas con los terratenientes. La presencia militar estadunidense en Paraguay fue interpretada como parte de un vasto plan de control de una zona estratégica que llevó a Washington, en la década de 1980, a construir, a sólo 200 kilómetros de Bolivia, la base de Mariscal Estigarribia, donde pueden operar aviones B-52, C-130 Hércules y C-5 Galaxy. Con la decisión de Lugo se terminaron las maniobras con soldados que gozaban de impunidad diplomática, y el acceso de Washington a la región da un paso atrás.
Lula llevó el tema a la asamblea de las Naciones Unidas y se permitió convocar al Consejo de Seguridad para que tome cartas en el asunto. La acción conjunta Zelaya-Itamaraty (con apoyo venezolano) movió el escenario político regional y el hondureño, colocó por primera vez a la defensiva a los golpistas, que comienzan a cometer errores fruto de la desesperación, y forzó a la comunidad internacional a activarse luego de semanas de peligroso letargo.

En el plano interno, el pueblo hondureño, principal actor en la resolución de esta crisis, parece haber tomado buena nota de las dificultades por las que atraviesan los golpistas y ha incrementado sus movilizaciones, forzando a los usurpadores a mostrar su faceta más gorila y represiva. En el plano internacional, el cerco pasivo de semanas anteriores está dando paso a condenas e iniciativas más contundentes.

El destacado papel de Brasil, colocado ahora en el centro del escenario internacional, contrasta con el pobre papel jugado por la administración Obama que se limitó a dar simples declaraciones y medidas simbólicas como la negativa a conceder visas a los golpistas. Obama parece doblemente amarrado: por la situación interna de su país, donde las derechas más recalcitrantes obstruyen su gobierno y amenazan bloquear reformas básicas como la de la salud, y por su creciente deterioro como potencia global. A Estados Unidos lo desconocen tanto las derechas golpistas como los gobiernos democráticos, porque su legitimidad para diseñar el orden global está en cuestión.

La imagen de Zelaya saludando a su pueblo desde el balcón de la embajada de Brasil es tan imborrable como los unánimes aplausos que cosechó Lula en la Asamblea General de la ONU. Detrás de la demanda de reposición inmediata del presidente hondureño se alinearon la Unión Europea, los gobiernos más tibios de la región y hasta la Casa Blanca. Independientemente de cómo se resuelva la crisis hondureña, Lula y el canciller Celso Amorim saldrán fortalecidos y con ellos el papel de potencia de Brasil.

Es evidente que los huecos que va dejando el declinante papel de Estados Unidos en la región los comienza a ocupar la estrella ascendente de Brasil. Los acuerdos políticos y militares alcanzados con Francia le permiten ahora contar con un sólido aliado para alcanzar el deseado asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU. Ese nuevo papel tiene también sus costos. Brasil seguirá siendo un aliado de Washington, con el que no tiene la menor intención de romper, para afianzar su autonomía y tener las manos más libres en la región sudamericana sin sufrir la obstrucción frontal de Estados Unidos. Para muchos de sus vecinos, el cambio será apenas perceptible, toda vez que la potencia ascendente se comporta como un "subimperialismo", como señaló Rui Mauro Marini hace ya tres décadas.


Fte.: La Jornada | 25.09.09

Honduras y Terrabusi ¿casos testigo?

El año 2009 comenzó signado por la invasión a la franja de Gaza, Palestina.
El 28 de junio el pueblo hondureño amanecía sin democracia, y desde entonces libra una batalla sin cuartel contra una dictadura que cada vez asemeja más aquélla de los Videla y los Pinochet, con el agregado de que ya no respetaría siquiera los convenios de Viena y la invulnerabilidad de las sedes diplomáticas.
A su vez, la noticia del establecimiento de siete bases imperialistas yanquis en territorio sudamericano ha puesto en vilo a la región.

El viernes ppdo. los trabajadores de la empresa Kraft/ex-Terrabusi (de capitales norteamericanos) en Argentina sufrieron una salvaje represión por parte de la infantería y caballería de la Policía de la Prov. de Bs. As. cuando reclamaban por la reincorporación de alrededor de 150 compañeros despedidos que habían reclamado medidas sanitarias a raíz de la emergencia decretada por la gripe AH1N1. Además, los protestantes, fueron detenidos en la planta de la misma empresa. La Dra Verdú, de CORREPI, expresa  este grave hecho de la siguiente manera:

La propia empresa, la propia planta funcionando como comisaría y fiscalía: el fiscal presente en la planta, los compañeros presos dentro de la fábrica, se cumplimentaron todos los trámites habituales en las detenciones, la identificación, las huellas digitales, la firma de las documentaciones para el sumario dentro de la misma planta, con lo cual se violentó un derecho elemental que hasta ahora muy contadísimas veces habíamos visto frustrado, que es el de que pudiéramos acceder los compañeros que por ser portadores de matrícula tenemos el derecho a ver un preso sea cual fuere la causa de la detención porque nos presentamos como sus defensores técnicos sea cuál fuere el lugar de su detención, y podamos además interactuar con el fiscal, con el comisario, con el policía que está realizando los trámites, y en algún caso incluso poder tomar contacto con ellos.

¿La represión en Honduras y en Kraft guardan alguna relación? ¿Son casos testigo que marcan la signatura con que se desarrollarán en adelante las confrontaciones populares con el poder?
Lo que posteo aquí es una mesa debate en el prgrama radial Leña al Fuego en el que se plantea este interrogante.

Cargando ...


Programa radial Leña al Fuego (AM1110, sáb. 18 a 20hs) conducido por Herman Schiller, emitido el sábado ppdo.

Invitados participantes:
Modesto Emilio Guerrero. Escritor venezolano, autor, entre otros libros, de "Quién inventó a Chávez".
María Cristina Mena: integrante del movimiento "Teresa Rodríguez 12 de abril".
Antonio Vito: integrante del movimiento "Teresa Rodríguez 12 de abril"
Gustavo Gimenez: Coordinador Nacional del MST "Teresa Vive" y colobarador de la "Revista de América".
Maria del Carmen Verdu, abogada y referente de la Correpi, Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional.
Ramón Bogado (vía telefónica): secretario general de los trabajadores de la ex Terrabusi.

Fte. de audios e imágenes: PortioComAr

Cierro diciendo un par de cuestiones de las que me hago cargo:
Cuando se trata de un fallo de la Corte Suprema en favor de la democratización sindical, los sectores oficialistas claman a gritos por una solución política. En el caso de Kraft desligan la represión en una decisión judicial.
Y además las declaraciones macartistas de los ¿líderes sindicales?  (que por cierto han vuelto a la carga con la reinvindicación de Rucci) y el lamentable rol de la secretaría de ¿DD.HH.? "supervisando la represión" me recuerdan aquélla justificadora de la situación en Honduras... y las de otros tiempos.
Y a no olvidar que la ley antiterrorismo aprobada por el Congreso Argentino en 2007 sigue vigente.

A los hijos de Morazán

Trabajadores del mundo uníos

El presidente de Venezuela Hugo Chávez se reunió con líderes sindicales de NY



Cliquear imagen para ver videos
La reunión se realizó este miércoles ppdo. en la sede de la Misión Permanente de Venezuela ante la ONU, y allí instó a unirse a los trabajadores del mundo: "la clase obrera, unida".

Aquí posteo su alocución y respuestas a algunas preguntas. Ambos videos tienen una duración aprox. de 30min. Faltan dos pasajes muy interesantes: uno en el que habló sobre el lugar de las mujeres en la revolución bolivariana, y el otro en el que un sindicalista le preguntó si él podría comprar una fábrica de galletitas que mantiene conflictos con sus trabajadores (me fue imposible recuprerarlos de los videos en la página de origen).

Fte.: VTV

Hijos de Morazán

Honduras: al golpe, revolución


Se trata de un documental producido por Venezolana de Televisión (VTV), con guión y dirección de Karen Méndez sobre el mero pueblo hondureño y sus luchas.
Dura aprox. 30min.

¡Alerta, alerta, alerta que camina, la lucha popular en América Latina!

Ahí, en ese movimiento de resistencia, ahí aprende a amar la patria uno. Allí empieza a darse cuenta que no es con los de blanco con los que hay que pelearse, no es con nadie del pueblo, sino contra quienes creen que Honduras es una hacienda para hacer dinero, para vivir y ordenar a su antojo.

Cliquear imagen para ver video

Allí se engendra una revolución , por el Compañero Fidel

La noche de los lápices Gacetilla

A 33 años de La Noche de los Lápices, hoy los lápices seguimos escribiendo!!!

El 16 de septiembre de 1976 diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices".

Hoy los estudiantes no nos desentendemos de aquella forma de entender la politica que tuvieron esos grandiosos jóvenes convencidos de que la única manera de hacer un país distinto es transformándolo a través del reclamo de sus propios derechos como estudiantes.

Invitamos a todos los estudiantes, trabajadores, desocupados y la sociedad toda a participar de un día histórico.

Contaremos con la presencia del periodista y escritor Carlos del Frade que nos detallara más sobre aquellos días donde los protagonistas de la historia fueron los estudiantes!!!

Noche de los lápices
Miércoles 23/9 , 17 Hs.
Escuela Magnasco.
(Ovidio Lagos esquina Zeballos)
Invitan:

Centro de estudiantes EEMPA 1317
Comisión pro centro de estudiantes EEMPA 1299

email: eempas_rosario@yahoo.com.ar
Luis Guzmán, Periodista 0341-156-249470

Grietas en el sistema

Entrevista a Emilio Modesto Guerrero



Emilio Modesto Guerrero es entrevistado por Omar López en el programa radial Mateamargo (AM970, lun. a vier. 11hs)  en la mañana de hoy, 22.09.09

En ella Guerrero habla de Obama, de Honduras,  de Brasil, de la UNASUR y los países de la región... y analiza con lucidez los temas de coyuntura.

El audio (casero) dura aprox. 15min.

Honduras: ¿el principio del fin?

Atilio A. Boron

bandera de HondurasZelaya ya está en Tegucigalpa y su ingreso a Honduras, burlando las “medidas de seguridad” instaladas a lo largo de la frontera, debería marcar el comienzo del fin del régimen golpista. Son varias las razones que fundamentan esta esperanza, que sucintamente se exponen a continuación.

Primero, porque los gorilas hondureños y sus instigadores y protectores en Estados Unidos (principalmente en el Comando Sur y el Departamento de Estado) subestimaron la masividad, intensidad y perseverancia de la resistencia popular que día tras día, sin desmayos, manifestaría su oposición al golpe de estado. En realidad tamaño rechazo no estaba en los cálculos de nadie, si nos atenemos a la historia contemporánea de Honduras. Pero el nuevo rumbo decidido por Zelaya: su positiva respuesta ante largamente postergados reclamos populares y la reorientación de su inserción internacional en el marco del ALBA tuvieron un efecto pedagógico impresionante y desencadenaron una reacción popular inesperada para propios y ajenos.

Segundo: el régimen golpista demostró ser incapaz de romper un doble aislamiento. En el frente interno, quedando cada vez más en evidencia que su base social de sustentación se reducía a la oligarquía y algunos grupos subordinados a su hegemonía, incluyendo los medios de comunicación dominados sin contrapeso por el poder del capital. Además, el paso del tiempo lejos de debilitar la resistencia popular lo que hizo fue acotar cada vez más el apoyo social al régimen. En el flanco internacional el aislamiento de Micheletti y su banda es casi absoluto: salvo poquísimas excepciones toda la América Latina y el Caribe retiró sus embajadores, y lo propio hicieron varios de los países más gravitantes de Europa. La misma OEA adoptó una línea dura en contra del régimen y, a poco andar, el único apoyo externo con que contaba el gobierno provenía de Estados Unidos. Este sin embargo, siguió una trayectoria declinante que se fue acentuando con el paso del tiempo: desde la negación de visados al personal diplomático acreditado en Washington hasta medidas cada vez más exigentes en contra del propio Micheletti y sus colaboradores.

Tercero, porque las ambiguas políticas del gobierno de Estados Unidos -producto de la puja interna dentro de la administración- que facilitaron la perpetración del golpe de estado fueron lentamente definiéndose en una dirección contraria a los intereses de los usurpadores. Si el inicial rechazo al golpe manifestado por Obama fue luego atenuado y entibiado por su antigua (¿y actual?) rival, la Secretaria de Estado Hillary Clinton, el carácter indisimulablemente retrógrado de Micheletti y su entorno así como la interminable sucesión de exabruptos e insultos dirigidos a Obama cada vez que la Casa Blanca expresaba alguna crítica a Tegucigalpa y su manifiesta incapacidad para construir una base social, fueron lentamente inclinando el fiel de la balanza en contra de las posturas amadrinadas por la Secretaria de Estado y creando una atmósfera cada vez más antagónica en relación a los golpistas.

Cuarto y último: el régimen instaurado el 28 de Junio constituye un serio dolor de cabeza para Obama. En primer lugar, porque desmiente enfáticamente sus promesas de fundar una nueva relación entre Estados Unidos y los países del hemisferio. El apoyo inicial al golpe, puesto de manifiesto en la obstinada resistencia de Washington a caracterizarlo como un “golpe de estado”, la tibieza de la respuesta diplomática y la indiferencia ante las gravísimas violaciones a los derechos humanos perpetrada por Tegucigalpa dañó seriamente la imagen que Obama quería establecer en América Latina y el Caribe. La continuidad del régimen golpista haría aparecer a Obama como un político irresponsable y demagógico o, peor aún, como alguien incapaz de controlar lo que hacen y dicen sus subordinados en el Pentágono, el Comando Sur y el Departamento de Estado. Y esto se liga con otro asunto, el segundo, sumamente importante y que excede el marco de la política hemisférica: su credibilidad en la arena internacional. Al demostrar su impotencia para controlar lo que ocurre en su “patio trasero” los gobernantes de otros países –especialmente la China, Rusia y la India- tienen razones para sospechar que tampoco será capaz de controlar a los sectores más belicistas y reaccionarios de Estados Unidos, para quienes sus promesas de alentar el multilateralismo equivalen a una capitulación incondicional ante sus odiados enemigos.

Esto es particularmente grave en momentos en que Obama está negociando con Rusia un nuevo acuerdo para reducir el arsenal nuclear de ambos países, algo que Washington necesita tanto o más que Moscú debido a la hemorragia económica producida por las guerras en Irak y Afganistán y al incontenible déficit fiscal norteamericano. El fracaso de este acuerdo tendría un costo económico enorme sobre el presupuesto público en momentos en que ese dinero se necesita para aventar los riesgos de una profundización de la crisis económica estallada en el 2008. Pero para persuadir a los rusos de que su plan de reducción de armamentos es viable tiene primero que demostrar que está en control de la situación y que sus halcones dentro del Pentágono no le quebrarán la mano. A. BorónCada día que permanezca Micheletti en el poder equivale a un mes más de difíciles conversaciones con Medvedev y Putin para convencerlos de que sus promesas se traducirán en hechos. Porque, si no puede controlar a los suyos en Honduras, ¿podrá hacerlo cuando se trate de una cuestión estratégica y vital para la seguridad nacional de Estados Unidos?

* Dr. Atilio A. Borón es Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

Fte.: ALAI, América Latina en Movimiento | 21.09.09

Fiesta en La Habana

... en la Víspera al Día de la Paz


El 7 de Septiembre de 2001, la Asamblea General de la ONU decidió, por resolución 55/282, que a partir del 2002, el Día Internacional de la Paz será observado cada 21 de septiembre, fecha que se señalará a la atención de todos los pueblos para la celebración y observancia de la paz.


Cliquear img para ver video

A raíz de ello, los artistas organizan un concierto en el que Juanes trabajó para lograr hacerlo en La Habana, Cuba. Y sorteando obstáculos y amenazas por parte de radicales fascistas gusanos de Miami, el concierto se hizo, concurrieron más de un millón de personas, ¡y fue una fiesta!

Y Juan sin miedo le cantó a Cuba y a la Paz

El muchacho de Medellín demostró por qué le decían en su infancia “Juan sin miedo”, al saber defender con valor y honestidad desde niño todo aquello en lo que creía. Una sola de sus lágrimas emocionadas al final del concierto, como las de Olga Tañón y Miguel Bossé, reparan todos los discos rotos, las groserías y las amenazas de que fueron víctimas los tres. Los que no pudieron venir deben recogerlas como amuleto para el futuro. Sigan la senda de Juanes; los esperamos algún día.
Buenos deseos...

Agricultura de alto riesgo

INCUPO (Instituto de Cultura Popular, entidad en la que he colaborado algunos años, hace ya una ponchada de tiempo) preparó como integrante de FARCO, esta producción que se emitió en julio de este año, sobre los efectos de las fumigaciones con glifosato que realizan empresarios sojeros en varias provincias y zonas del país.


Se trata de una serie radial, Agricultura de alto riesgo de cuatro capítulos de aprox. 5 min de duración cada uno:

I - Impacto de los agroquímicos sobre las poblaciones rurales
II - Impacto de los agrotóxicos sobre la salud humana
III - Batallas legales contra la contaminación
IV - Control de los agrotóxicos: ¿El estado es parte de la solución o del problema?

Fte.original de los audios: FARCO

Por su parte la Campaña Paren de Fumigr y la Unión de Asambleas Ciudadanas marcharon este fin de semana ppdo. a San Lorenzo, y dieron a conocer la Declaración de San Lorenzo.

FaSinPat en la radio

y en el programa del INTI


Aquí están, éstos son,
los obreros de ZANON...!
En una edición especial del programa Tecnología para Todos, el programa radial del INTI que se emite desde la señal satelital de FARCO, los trabajadores de la fábrica ceramista recuperada ex Zanón y el Ing. Enrique Martínez, Presidente del Instituto, tuvieron oportunidad de dialogar sobre diferentes temas en el marco del Espacio de Cooperación Técnica INTI-FA.SIN.PAT recientemente inaugurado que tiene como objetivo promover una gestión obrera sustentable. Esta semana el programa tiene una duración de 60 minutos.

La historia de FA.SIN.PAT, los largos años de lucha, las dificultades que afrontan a la hora de posicionarse en el mercado, la inauguración del Espacio Técnico INTI - FA.SIN.PAT., la necesidad de igualdad de oportunidades son algunos de los temas abordados extensamente en Tecnología para Todos, el programa de radio del INTI que se realizó desde FA.SIN.PAT. y que contó con la presencia del Ing. Enrique Martinez, Presidente del INTI; Francisco “Paco” Morillas, Presidente de la Cooperativa FA.SIN.PAT; Omar Villablanca, Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén; el Ing. Luciano Coppis de INTI-Neuquén; el Ing. Aníbal Rodríguez Lupo de la Universidad Nacional del Comahue; y Walter Mamani, obrero a cargo de control de producción.

FaSinPat en la radio

Los miembros de la Cooperativa FA.SIN.PAT tuvieron la posibilidad de explayarse en la necesidad de ser reconocidos en un plano de efectiva igualdad de oportunidades a la hora de contar con apoyos estatales para lograr la obtención de subsidios al gas y la electricidad y para innovación tecnológica que al día de hoy no han podido ser conseguidos.

Por su parte, el Ing. Martínez recalcó públicamente la convicción de la institución que preside para propiciar la canalización de las demandas de los obreros nucleados en la Cooperativa, destacando el compromiso social que en siete años de gestión marcó la política del INTI en su apoyo a los emprendimientos de la base social.

A su turno, los profesionales del Espacio de Cooperación Técnica destacaron la importancia de encontrarse en una fábrica de estas características, donde trabajan con el propósito de optimizar los procesos productivos que cuenten con algún grado de dificultad en su desarrollo.

Los obreros de FA.SIN.PAT agradecieron el acompañamiento del INTI recordando que, desde su llegada, se han vuelto a poner en marcha controles de producción que optimizan el resultado de la gestión obrera.

Contacto: tecnologiaparatodos@inti.gob.ar
Tel (011) 4313-3983

Fte.: FARCO

Mempo y Pino Sobre la ley de medios

Carta al compañero Pino

Por Mempo Giardinelli *

Estimado Pino: Aunque nunca nos vimos, estuve siempre cerca suyo, por lo menos desde La hora de los hornos. Lo acompañé después, cuando el antimenemismo. Admiré su cine, apoyé su gestión legislativa y hasta hice guardia en la vereda del sanatorio de la calle José Hernández cuando lo balearon cobardemente. Le escribo desde estos humildes pergaminos y desde la simpatía que me produjo su retorno a la política. Y aunque no vivo en Buenos Aires, probablemente hubiese estado entre los que alentaban su acercamiento a Carlos Heller para las elecciones del 28 de junio, que pudieron significar –de haber ido juntos– la sepultura del macrismo.

Estas líneas son para decirle que ahora tiene usted razón en casi todo lo que plantea en la tele: nacionalizar Telecom; garantizar que con los dineros públicos no se hagan negocios privados y muchas otras, casi todas sensatas, anheladas y compartibles. Tiene razón también al fustigar al kirchnerismo en sus desprolijidades, oscuridades y posibles corruptelas. Aunque yo creo que usted exagera cuando los compara con el menemato, porque no son lo mismo. Hay enormes diferencias y le voy a dar sólo tres ejemplos, para no abundar: los K fueron erráticos y desacertados con la propuesta del Tren Bala felizmente congelada (yo escribí en este diario al respecto), pero no fueron los que desmantelaron los ferrocarriles. Los K son esquivos y tienen doble discurso, pero a la Corte Suprema la adecentaron ellos, mientras que Menem instaló y mantuvo allí a una especie de pandilla adicta. Los K llevan adelante una política de Defensa ejemplar, como nadie llevó en este país en democracia. Y tenemos hoy una Ley Nacional de Educación que vino a sustituir la destructora Ley Federal de Menem, Decibe y García Solá.

Son más de tres ejemplos, y dejo de lado una política de derechos humanos como millones de compatriotas, y supongo que usted también, siempre quisimos por lo menos desde 1983. La cual es muchas veces más declarativa que efectiva, desde ya, pero innegablemente permitió avances extraordinarios en el más árido y dificultoso terreno de la recuperación democrática.

Por favor, Pino, no se le ocurra simplificar esto acusándome de kirchnerista, porque no lo soy. Tampoco formo parte de la Carta Abierta de intelectuales, ni tengo amigos en el poder, ni me deben ni debo favores. En 2003 no voté a Kirchner y en 2007 sí voté a Cristina, como lo hicieron millones de argentinos/as que ya veíamos el avance de toro furioso de una derecha conservadora que –lo viene probando– es capaz de decir y hacer absolutamente cualquier cosa.

O sea que le hablo –le escribo– como un simple compatriota, independiente a rabiar, ni sé si de izquierda, que tiene la posibilidad de hacer público su pensamiento. Y que se siente alarmado por lo que considera su ceguera, Pino. La suya y la de algunos de sus respetados compañeros más cercanos.

No se ofenda, que la ceguera no es insulto. Es simplemente la imposibilidad de ver. Y a mí me parece, dicho sea con todo respeto, que usted no ve por lo menos lo siguiente:

1. Que éste es un proyecto superador, aunque tenga puntos cuestionables. Hoy nuestro país tiene la oportunidad de sancionar un régimen nuevo, infinitamente mejor que el horrible mamarracho que es la ley de Videla. Le recuerdo, al respecto, que si usted y los que le responden no votan esta ley, de hecho y aunque quieran diferenciarse, serán responsables de que sigamos regidos por esa ley infame, la 22.285 de la dictadura.

2. Que a millones de compatriotras nos importa un pito la pelea entre Clarín y Néstor K. Pero sí nos importa que esta será una ley antimonopólica. Abre espacios a la participación de sectores marginados (y tiene usted razón en que por esa puerta pasarán las fundaciones de las grandes empresas, pero en la Argentina hay miles de fundaciones serias y honradas, dicho sea advirtiendo que la que yo presido no tiene el menor interés en ser de la partida). Pone límites como nunca los hubo, y aunque es verdad que es oscura la autoridad de aplicación, le recuerdo que hoy ni siquiera hay autoridad, pues lo que hubo hasta ahora fue un Comfer idiota. Protege a la infancia y la niñez. Fomenta el cine argentino y la producción nacional. Y respecto de las telefónicas, el tema parece haber quedado resuelto ayer.

Entonces, ¿cómo oponerse, Pino? ¿No se da cuenta a quién/quiénes va a favorecer el rechazo de esta ley? ¿Cómo van a hacer después sus diputados, una vez diferenciados del Gobierno, para diferenciarse de cívicos y republicanos que están más ciegos que Polifemo y que por desdicha no saben lo que hacen, escupiendo sobre sus historias y sus trayectorias?

¿Cómo es posible que el fanatismo anti K los lleve a coincidir con lo más reaccionario del país, esos sectores que siempre frenan el carro de la Historia? Y no es que los K signifiquen la modernidad –Dios libre y guarde–, pero ésta no es “la ley K” que dicen los cartelitos bajo los que usted habla en los muchos programas a los que ahora lo invitan. Esta ley es de cientos de organizaciones y de miles de personas y comunicadores que venimos luchando y haciendo docencia desde hace muchos años. Sería bueno que eso se respetara; que usted y los diputados que le son leales lo tuvieran en cuenta.

Porque es necesaria esta ley, aun con sus errores, Pino. Por más que usted tenga razón en casi todo lo que cuestiona, hay algo que es seguro: para el pueblo argentino nada va a estar peor con ella, y muchísimas cosas tendrán mejores posibilidades. Pero todo va a ser mucho peor si la rechazan.

Dios o el destino, o el ignoto Ojalá quieran que usted y los suyos no se equivoquen. Porque va a ser un error fiero. De consecuencias peores que cualquiera que usted imagine para este país después de esta ley.

Un saludo atento, respetuoso y cordial.

* Escritor y ensayista.




Pino y Mempo

Fte.: Pagina12 | 15 y 16 sept 09

Por una gran ley

Por Fernando “Pino” Solanas*

Es un hecho trascendente para la democracia argentina que después de varias décadas pueda legislarse una norma en reemplazo de la Ley de Radiodifusión de la dictadura (Nº 22.285) que exprese los anhelos democráticos de los ciudadanos. A los cuatro diputados de Proyecto Sur que asumiremos el 10 de diciembre nos hubiera gustado debatirla entonces, pero fuimos de las primeras voces que defendimos su tratamiento ahora porque postergarla podría ser una nueva trampa para no hacerlo jamás. Quienes desde los años ’90 hemos presentado proyectos de ley, incorporado a la Constitución nacional la cláusula de protección del espacio audiovisual (art. 75 inc. 19) e hicimos nuestros los 21 puntos de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, con la misma contundencia con que defendemos los objetivos de la ley, decimos que se puede mejorar aún más. Saludamos la decisión de la Presidenta de excluir a las telefónicas del negocio de la radio y televisión. Corregir errores no es debilidad, sino una señal de sensatez política. Una ley de leyes que debe delinear una política de Estado para que sirva a todos los ciudadanos de cualquier condición o tendencia, gobierne quien gobierne, debe tratarse con los tiempos que exija un amplio y profundo debate: ni fórmulas “express” ni dilatarlo sin motivo: la calidad de la democracia dependerá en buena medida de la futura ley. El nuevo anteproyecto de 150 páginas fue difundido este martes 15 a las 14, ¡con la pretensión de sacar dictamen por la noche y votarlo al día siguiente! Por cierto, escribo estas líneas sin que lo hayamos podido analizar.

Para Proyecto Sur, la propuesta oficial expresa valores y objetivos por los que hemos venido luchando, pero incluye cláusulas que colisionan con ellos. Hemos planteado más de 20 objeciones, en particular a los artículos 10, 25, 40, 80, 110, 152 y otros más. Lo grave es que algunos de ellos –como la pretendida inclusión de las telefónicas– lesionaban los objetivos de evitar concentraciones monopólicas. Frente a nuestra crítica, oíamos resabios de la cultura de la derrota y la resignación: “lo mejor es enemigo de lo bueno”, “o apoyamos la ley así o se cae”, “tiene errores, pero es mejor que la de la dictadura”. Una política víctima del apriete y el chantaje a los que el kirchnerismo es adicto y que ha sido contestada por sectores políticos y sociales que no están dispuestos a dejarse arrastrar por el no se puede. Hubiera sido una gran derrota ceder a la presión de quienes hasta ayer planteaban como inevitable el ingreso de las telefónicas y permitían el desembarco del magnate mexicano Carlos Slim de la mano de Eduardo Eurnekian, para comprar las acciones de Telecom. Buen testimonio del vaciamiento de la conciencia nacional es la falta de una propuesta de reconstrucción de la telefonía nacional, comprando Telecom: en la era de la revolución comunicacional y las autopistas informáticas, es una cuestión estratégica la construcción de un nuevo modelo de empresa telefónica pública en función de objetivos nacionales. Argentina está en condiciones de afrontar el desarrollo de ciencias y tecnologías de avanzada en teleinformática: contamos con organismos de investigación –INTI, Invap, CNEA, Conae, Conicet, las universidades nacionales, la Tecnológica Nacional, entre otros– y con el talento de miles de investigadores y universitarios preparados para afrontar ese desafío.

Una de las contradicciones del proyecto oficial es definir al espacio radioeléctrico sólo como de interés público, cuando es de dominio público. En ese espíritu, las autopistas informáticas y la multiplicación de las frecuencias deben ser del Estado y no pueden existir controversias sobre su propiedad. Los servicios de comunicación realizados mediante el uso del espacio radioeléctrico o por medio de vínculo físico constituyen un servicio público. Otra falencia se refiere a la participación del capital extranjero: si el Gobierno no denuncia los 52 tratados de Reciprocidad de Inversiones Extranjeras, cualquier empresa de esos países radicada en Argentina deberá ser tratada como nacional. La realidad es que, aunque exista reciprocidad, el capital nacional no está en condiciones de invertir en canales y radios americanas, japonesas o europeas. Sin denunciar los 52 tratados continuará el proceso de extranjerización de nuestro espacio audiovisual, como ha sucedido con Telefé y Radio Continental. Otro tema fundamental que debe defenderse es la autonomía de la autoridad de aplicación. En los próximos años se multiplicarán por veinte las frecuencias. Hace décadas que luchamos por un ente regulador y una “Radio, Televisión Argentina” que sean organismos autónomos, de carácter federal, con control parlamentario, capaces de neutralizar los sobornos o las presiones políticas y económicas. Las identidades y creaciones culturales definen y proyectan a las naciones. La cultura es memoria, lengua y gesto; su riqueza está en la diversidad que nace y se desarrolla en diferentes regiones. Las redes televisivas, las emisiones satelitales y la globalización de las comunicaciones uniforman contenidos y lenguajes y los pueblos van perdiendo su historia. Hoy como nunca deben protegerse las cuotas de producción propias, de imágenes, músicas y programas regionales. ¿No es ésta la ocasión de intentar unidos defender con firmeza la esencia democrática de una gran ley que incorpore las propuestas y anhelos por los que venimos luchando?

La ceguera

Aprovecho la ocasión para responder la carta de Mempo Giardinelli, a quien valoro y respeto por su talentosa obra y compromiso. Agradezco que reconozca que Proyecto Sur tiene razón en casi todo lo que dice en la tele. No obstante, Mempo considera una exageración comparar al kirchnerismo con el menemato: sin desconocer los méritos que señala, nadie puede ignorar la continuidad de la disposición a hacer negocios privados con bienes públicos, ni la entrega irresponsable de nuestros recursos naturales en detrimento de recuperar esas rentas extraordinarias para un proyecto nacional socialmente justo. Si se logró quitar del proyecto la inclusión de las telefónicas, no es por mérito de quienes desde el Gobierno o desde fuera callaron sus críticas, sino de aquellos que las hicimos públicas desde el primer momento. La política de la firmeza, coherencia y principios no se debe confundir con la ceguera y termina dando frutos. Esta ceguera que cordialmente se nos atribuye demostró el 28 de junio, en la ciudad de Buenos Aires, que es posible frenar ese “avance de toro furioso de una derecha conservadora”. Lejos de la ceguera, vimos a un pueblo esperando una propuesta que le explicara cómo reconstruir el país. Aprovechando los espacios de difusión para llegar a todas las audiencias y sin bajar nuestras propuestas, planteamos en la agenda política los temas prohibidos y los ejes de un proyecto nacional emancipador. Mal no nos fue: con nuestro 24 por ciento de votos golpeamos los proyectos presidenciales de Macri y Carrió y las pretensiones del kirchnerismo de liderar el espacio progresista de la Capital. No hay peor ciego que el que no quiere ver. ¿No sería necesario impulsar fraternalmente un debate público sobre los temas que planteas? Un saludo afectuoso.

* Diputado nacional electo por Proyecto Sur.

Discrepancias y Propuesta de Proyecto Sur respecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Proyecto de Ley de Medios Modificaciones al dia de hoy



Fte.: Télam

Actualización:
Algunos audios del 16.09.09

Tierra Sublevada

Oro impuro
Fernando Pino Solanas presenta el primero de sus dos documentales sobre la minería a cielo abierto en Argentina.


Imágenes y registros del Yacimiento Minero "Bajo La Alumbrera"

Primera Parte del Avance.

Segunda Parte del Avance.

Actualización: aquí

Desciudadanización de las democracias Breve entrevista a Atilio Borón


En una charla con PoSIbles, el politólogo y sociólogo argentino habló sobre el debilitamiento de las democracias en la región, producto de la creciente exclusión social fenómeno que él denomina: des-ciudadanización; sobre las posibilidades y limitaciones de la sociedad civil organizada para profundizar las democracias; y sobre su visión de la crisis económica global.
La democracia es en primer lugar un proyecto en permanente transformación y en permanente crecimiento. Una democracia genuina tiene eso que se llama expansividad institucional, es decir que va invadiendo o va llegando a establecerse en las más diferentes áreas de la vida social. Una democracia ritualística como la que tenemos nosotros en este momento en la mayoría de los países de la región, con las salvedades del caso [Bolivia, Venezuela, Ecuador]  funciona de otra manera en donde ese elemento de la expansividad no está presente.

Aclaración: la fuente original del video proviene del canal elagoravideos, dividido en cuatro partes. Aquí está editado por mí en uno, a los fines de mejorarle el audio y postearlo aquí.


Venezuela 10 años después

Dilemas de la revolución bolivariana
Emilio Modesto Guerrero


Este jueves ppdo., el periodista y ensayista de origen venezolano radicado en Argentina, Emilio Modesto Guerrero persentó en el Hotel Bauen (Cooperativa Buenos Aires Una Empresa Nacional) de la Ciudad de Bs.As., su nuevo libro, editado por Herramienta.
Lo que sigue es el prólogo, por Aldo Casas *, y luego una breve entrevista por radio.

“Con el optimismo de la voluntad y el pesimismo de la inteligencia…”
Aldo Casas *

Este sugerente libro de Modesto Emilio nos ofrece un análisis de los resultados del referéndum, de sus diversas interpretaciones y las contradictorias tendencias que están en marcha. Reivindica el mérito de subsistir al asedio de los enemigos internos y del imperialismo yanqui, y lo que esto ha significado en términos de progresos sociales, culturales y políticos de los trabajadores desposeídos del campo y la ciudad. Y mucho más que eso: nos sirve de guía para emprender una vertiginosa recorrida por 10 años de revolución bolivariana, con sus logros, con sus fracasos y los inmensos desafíos que tiene por delante.

Puede hacerlo por oficio periodístico. Puede hacerlo por compromiso militante, pasado y presente, con los empeños emancipatorios de nuestros pueblos. Pero por sobre todo puede hacerlo porque elige recorrer los meandros y contradicciones de la revolución tomando como principal punto de referencia la aluvional experiencia ganada con las movilizaciones y organizaciones por “los de abajo”. Incluso el rol de Chávez, al que se le reconoce lo que ha tenido y tiene aún de indispensable, puede ser considerado también con las limitaciones que tuvo y aún impone, precisamente porque en ningún momento se deja de lado la premisa de que lo decisivo es y será cada vez más la autoactividad de ese bravo pueblo en marcha desde el Caracazo.

Modesto se corre de los debates bastante insustanciales entre los apologistas que presentan a Chávez como el garante de la revolución, o la crítica sectaria de quienes lo erigen en el principal sino único obstáculo para alcanzar el socialismo. Nuestro autor, sin ignorar las disputas palaciegas y sus peligros, nos invita a valorar y discutir los procesos contrahegemónicos gestados en los campos, en los barrios populares y en los lugares de trabajo. Allí se juega el futuro.

Quiero decir, en suma, que es útil y necesario leer y debatir este trabajo, porque nos permite conocer los laboriosos pasos orientados hacia lo que podría ser, según se escribe, “la conformación de un nuevo poder popular y un nuevo tipo de Estado no capitalista, no burocrático”, sin dejar de advertirnos que por ahora “no logran constituirse como una fuerza política nacional, ni adquieren forma institucional que decida políticas públicas”.

Puesto que si bien existen los “Consejos de Poder Popular”, lo cierto es que “necesitan elevarse a algo superior en el terreno de la política, junto a los otros organismos y comités, dándoles expresión nacional a sus novedosos pesos en el campo y la ciudad. Esa elevación institucional de clase no nace sola, se construye conscientemente en el terreno de la política, que no es el mismo terreno del sindicalismo, el grupalismo barrial, el culturalismo, el parroquialismo de quienes no comprenden que las revoluciones pueden nacer dispersas, moleculares, pero si no se concentran y se elevan politicamente en forma de programa y cuadros capaces, no se avanza al segundo paso… y se devuelven”.

Tenemos pues una pequeña gran obra ajustada a la máxima gramsciana. “Con el optimismo de la voluntad” nos narra la epopeya de los hermanos venezolanos y “con el pesimismo de la inteligencia” se advierte que si no “rearman el poder estatal sobre los movimientos y organismos de los oprimidos y sectores medios no se podrá construir una nueva hegemonía política, social y cultural y todo lo conquistado comenzará a retroceder”.

Esto está escrito con referencia a Venezuela, es claro. También lo es que, salvando las peculiaridades y diferentes situaciones nacionales, todo latinoamericano podría agregar: de te fabula narratur.




Entrevista a E.M.Guerrero a propósito de su libro, en No hacemos falta (AM740), conducido por Gabriel Levinas.
El audio (casero, y que inicia ya iniciada la entrevista) dura aprox. 10min.

Actualización: charla debate con Emilio Modesto Guerrero en la Universidad de La Plata a propósito de su libro Venezuela 10 años después, oct. 2009

----------------------
* Antropólogo, integrante del Consejo de Redacción de Herramienta, revista de crítica y debate marxista, y de Darío Vive, portal latinoamericano de crítica social y pensamiento plebeyo.

36 años sin Allende

Fragmento del documental "Salvador Allende", de Patricio Guzmán (Chile, 2004)
Compañero Salvador Allende ¡presente! en la memoria y el corazón de Nuestra América Profunda.

El 24 de marzo de 1977 Una editorial que hace historia

Editorial Clarín 1977

Así celebraba el Gran Diario Argentino, en 1977 y al poco tiempo de la muerte de Rodolfo Walsh, el 1er aniversario del golpe de estado de 1976.
Una editorial de la mano de su Noble propietaria.


Ahora, no nos equivoquemos, esto es de 1977, y lo posteo por si aún hay alguien ingenuo, muy joven, novato, recién enterado... etc. (dicho con cariño), respecto a estas posiciones de Clarín :

Aquéllos que en tiempos pasados y presentes han negociado con el Gran Diario Argentino, estaban en conocimiento, incluidos los que le extendieron las licencias o le pesificaron las deudas al Gran Grupo.
De igual manera hoy están enterados de las actividades del Sr. Enrique Vázquez, hoy directivo de Radio Nacional, en aquéllos tiempos no tan lejanos.

Cliquear imagen para expandir

Imagen enviada por Arnaud Iribarne vía e-mail (gracias, Arnaud)

Filosofía e independencia La Declaración de Morelia

... y la Filosofía de la Liberación


Tomamos su pregunta [de Salazar Bondy, ¿Existe una filosofía de nuestra América?] y pensamos, si es posible hacer una filosofía desde un mundo dependiente, dominado y explotado; es justamente empezando a pensar la explotación, la dominación, el ser periférico, y en la esperanza de una liberación, son los primeros temas que hay que tratar. Ahí surgió el tema de la filosofía de la liberación, como respuesta a la pregunta de Salazar que decía que no hemos tenido una filosofía que responda de lo que nos está sucediendo.
Enrique Düssel, en Pensar el mundo...

El 9 de agosto pasado se cumplieron 34 años de la llamada declaración de Morelia, una expresión de lo que ocurría en Nuestra América en los años 70 desde la producción de ideas, y los ámbitos del pensamiento, de lo que hoy llamamos batalla de ideas, o damos en llamar batalla cultural.
En este breve homenaje, que intenta recordar que no partimos de cero (jamás partimos de cero), reproduzco el texto de dicha declaración.

Atilio Borón en Venezuela (2)

Entrevista en Contragolpe


Las siete bases militares estadounidenses, en suelo colombiano, constituyen un apoyo en tierra, fundamental para la plena participación de algunas unidades del ejército, no en el combate contra el narcotráfico ni contra la guerrilla, sino para el despliegue militar en esta zona que podría generar una guerra con Venezuela, señaló el sociólogo durante una conferencia realizada en Caracas el fin de semana ppdo. Allí también se expresó sobre los medios de comunicación y los modos del imperialismo cultural.
El audio dura aprox.30min

Borón en ContragolpeCliquear img para ver video
Asímismo el martes fue entrevistado en el programa Contragolpe a propósito de este tema.
Acá hay algo muy preocupante, que es una ofensiva sin precedentes desorbitada de EE.UU. en contra de América Latina... IV Flota... Siete bases en reemplazo de una [Manta]... golpe de estado en Honduras...

El Prof. Borón compara además la situación de Colombia actual con la situación previa a la II Guerra Mundial, el rearmamento de Alemania y su despliegue militar dentro de sus propias fronteras.


Fte.: VTV

Atilio Boron en Venezuela

La Construcción del Socialismo del siglo XXI: ¿Hay vida después del Neoliberalismo?


Tras la recuperación de la empresa CANTV por parte del pueblo venezolana, Atilio Borón se hizo presente en el foro realizado hoy por la mañana en el Auditorio de Cantv, en Caracas.

Atilio Borón en CANTV
Ponencia (aprox.15min):

Entrevista (aprox.3min):
Para el sociólogo argentino Atilio Borón, Venezuela es privilegiada al tomar un camino diferente. El socialismo es una respuesta a ese pensamiento único de la globalización que dejó más desigualdad y pobreza. En Venezuela, Ecuador y Bolivia existen verdaderas democracias.
Los registros de la historia demuestran claramente que el neoliberalismo fue incapaz de promover el crecimiento económico tal como se prometía
El neoliberalismo es incapaz de brindar bienestar social

Fte.: VTV

Actualización:
Aquí se encuentra la versión completa de la ponencia del Prof. Borón.

¿Qué defendemos, la libertad de prensa o la de empresa?

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Por Adolfo Pérez Esquivel

TelevisiónMuchas veces las empresa van de contramano con la libertad de prensa y algunas son monopolios que controlan la información, ejercen la censura y buscan provocar reacciones y manipular la opinión pública para imponer sus intereses políticos a la sociedad.

Este mecanismo de concentración y contaminación de la información se realiza en nuestro país y a escala mundial. Se pretende confundir la libertad de prensa con la libertad de empresa, y no son sinónimos. Los monopolios generan reacciones sociales como la de penalizar la pobreza y las protestas sociales, señalan a los jóvenes como responsables de todos los males que sufre la sociedad, y han desatado campañas para reclaman más "seguridad" contra los "chicos de la calle" y de las villas que, por ser pobres y de piel oscura, se les señala como delincuentes. Se pide bajar la edad de imputabilidad.

Esos medios informativos destilan violencia a través de sus programas y desinforman en lugar de informar, pero no preguntan a ninguno de esos chicos que viven en la calle y que son violentados y marginados de la sociedad, "cuál es su seguridad". Esos jóvenes son considerados no personas y los invisibilizan cuando les conviene a esos medios perversos.

La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha causado revuelo y preocupación, principalmente a aquellos que no quieren cambio alguno y pretenden continuar con la ley vigente impuesta durante la dictadura militar.

Vemos que varios dirigentes políticos se rasgan las vestiduras cuando el Poder Ejecutivo presenta una nueva ley. Habría que preguntarles qué han hecho durante estos años, que no quisieron escuchar los reclamos en defensa de la libertad de prensa y miraron para otro lado y se cajonearon proyectos.

Todos los gobiernos que se sucedieron desde 1983 hasta la fecha, no tuvieron voluntad política de solucionar y democratizar los medios de comunicación. Por el contrario, Menem impulsó políticas de entrega del patrimonio del pueblo, de los recursos del país a los grandes capitales extranjeros; permitiendo el monopolio de los medios de comunicación y la concentración del poder en pocas manos. Lo mismo podemos decir de los dirigentes radicales y la Alianza.

Durante muchos años emisoras comunitarias como FARCO, y otros medios independientes, han trabajado para la sanción de la nueva ley de radiodifusión, a fin de alcanzar la libertad de prensa. La nueva Ley promoverá la regulación de medios comunitarios, que han estado excluidos durante décadas y contempla desterrar los monopolios. Cualquier ley que se sancione y que no ponga fin a los monopolios existentes, terminará siendo más de lo mismo y una nueva frustración para el pueblo.

La Autoridad de Aplicación que regulará los Servicios de Comunicación Audiovisual, según la propuesta del gobierno, es un órgano colegiado del Estado. Es parcial y puede servir para la manipulación y control de los medios. El organismo debe ser integrado por representantes de la sociedad, eso generaría credibilidad y evitaría la presión de los lobby y la manipulación. Es fundamental que sea un ente autárquico y pluralista en su integración, con mandatos renovables.

La ley tiene muchos aspectos positivos, pero es necesario el debate y mejorarla con propuestas superadoras, que realmente puedan concretar la libertad de prensa, como fundamento de los derechos humanos, la libertad de informar y ser informado, por sobre los intereses imperante de los monopolios y oligopolios.

Hay quienes promueven, desde la oposición, que la ley debe ser sancionada después del 10 de diciembre, lo que llevaría al retraso y permanencia de la ley de la dictadura. El justificativo es que "todo se hace apresurado y hay que esperar que asuman los legisladores electos". Me pregunto: ¿los actuales legisladores que tienen mandato hasta el 10 de diciembre, deben dejar de actuar en sus funciones y salir de vacaciones?

¿Tiene que esperar el país otros 25 años más para sancionar una nueva ley de medios de comunicación audiovisuales? Las empresas que controlan los medios seguirán presionando para continuar usufructuando sus intereses y embarrando la situación, para impedir que se sancione la nueva Ley.

El debate está abierto y es importante terminar con la contaminación mental y visual de los medios, la pobreza y la falta de nivel que impone la dominación cultural. La ley debe contemplar a los pueblos originarios para que puedan difundir sus valores, culturales e identidad. Siempre que se proponen leyes, los pueblos originarios no son tenidos en cuenta.

Es lamentable que los medios audiovisuales en manos de los poderosos, impongan el 97 por ciento de los programas. Son extranjeros, de pésima calidad, incentivan la violencia ignorando a los pensadores, artistas y valores de nuestro país y del continente latinoamericano. Basta tener presente la falta de programas de música, teatro, cine. El desconocimiento y desinterés, que como bien lo señalara Tito Cosa, de los que mandan, miran el país con mirada de sometidos y dominados.

El próximo año el país cumplirá 200 años y hay que pensar si somos un país libre y soberano, con pensamiento propio, o si a doscientos años seguimos siendo sometidos y dominados y colonia de las empresas transnacionales. Será difícil saber si vamos a celebrar o llorar. Creo que es importante reflexionar y saber dónde estamos parados. Comprender ese viejo proverbio que dice: "Si no sabes a dónde vas, regresa para saber de donde vienes"

La nueva Ley de Servicios y Medios audiovisuales debe abrir espacios de libertad de expresión y valores que nos permita construir un nuevo amanecer de la Patria. Una palabra; una pertenencia y pensamiento olvidado, que debemos recuperar. La dominación no comienza por lo económico, comienza por lo cultural.

- Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nóbel de la Paz 1980.

Fte.del texto: enviado por Federico Giménez Jara

El libro blanco (de guay péiper)

En inglés...


WHITE PAPER AIR MOBILITY COMMAND

Aquí podés encontrar los documentos del presupuesto fiscal (FY2010)


Ref.: Con las mejores intenciones : Amistad y cooperación por las Américas Estrategia 2016 del Comando Sur de los Estados Unidos

Bases militares yankis en territorio suramericano


  1. Ana Esther Ceceña: entrevista con Aristegui


    Este programa fue emitido entre la cumbres de UNASUR: de Quito del 10 de agosto, y de Bariloche del 28 de agosto.
  2. El giro es hacia la izquierda
    Por Luis Bilbao

    UNASURSorpresas: el debate en Bariloche sobre la instalación de bases estadounidenses en Colombia terminó con un resultado inesperado: los gobiernos suramericanos dieron un paso sin precedentes en la historia al resolver que inspeccionarán las instalaciones desde donde el Pentágono opera en Colombia para determinar si se trata o no de bases militares y si constituyen o no una amenaza para los países de la región. Basta decirlo para comprender la magnitud y el sentido del giro que está operándose en América Latina. Y comprobar que ese desplazamiento ocurre, incluso, contra la voluntad de gobiernos que, de cara ante sus propias sociedades, no pueden sino responder aunque a regañadientes a los sentimientos más profundos de las mayorías. Uribe –es decir el gobierno de Washington– que fue a Bariloche a romper Unasur, quedó solo, descubierto y ridiculizado, catalizando en su figura el rechazo generalizado de América Latina a los designios imperialistas. En la primera quincena de septiembre los ministros de Defensa y Exteriores de Unasur se reunirán en Quito para decidir los pasos inmediatos. ...

    Continuar leyendo...
  3. Tenemos que terminar con la OEA


    Atilio Borón y Elsa Bruzzone en el programa radial Leña al Fuego(AM1110 Radio de la Ciudad, sáb.18 a 20hs) conducido por el periodista Herman Schiller, emitido el 29.08.09
    El audio (editado) dura aprox. 1h 18min
    Fte.: Portal Protio

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ▼  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ▼  septiembre 2009 ( 29 )
      • Cuba en la ONU
      • Tablero
      • Honduras y Terrabusi ¿casos testigo?
      • A los hijos de Morazán
      • Trabajadores del mundo uníos
      • Hijos de Morazán
      • La noche de los lápices Gacetilla
      • Grietas en el sistema
      • Honduras: ¿el principio del fin?
      • Fiesta en La Habana
      • Agricultura de alto riesgo
      • FaSinPat en la radio
      • Mempo y Pino Sobre la ley de medios
      • Proyecto de Ley de Medios Modificaciones al dia de...
      • Tierra Sublevada
      • Desciudadanización de las democracias Breve entrev...
      • Venezuela 10 años después
      • 36 años sin Allende
      • El 24 de marzo de 1977 Una editorial que hace hist...
      • Filosofía e independencia La Declaración de Morelia
      • Atilio Borón en Venezuela (2)
      • Atilio Boron en Venezuela
      • ¿Qué defendemos, la libertad de prensa o la de emp...
      • El libro blanco (de guay péiper)
      • Bases militares yankis en territorio suramericano
      • La cuestion del poder el gran debate
      • Proyecto de Ley de Medios Se inició el debate
      • Proyecto de Ley de Medios Análisis, críticas, aportes
      • Hablemos de geopolitica con Elsa Bruzzone
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    Maestros ambulantes
    Hace 7 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory