Pensar el mundo

... desde la Filosofía de la Liberación.


Enrique Dussel
(videoexposición, sept.2005)

... las decisiones políticas mundiales [son] las que van a impedir el suicidio colectivo de la humanidad... las grandes medidas a tomar en el mundo, y en cada país... son políticas.
De lo que se trata no es de recauchutar el liberalismo para hacerlo más democrático: hay que partir de otras basese completamente distintas desde un punto de vista categorial, tenemos que partir de otra política
Dr.Dussel
Cliquear imagen para ver video

Algunos pasajes de su exposición:

¿Cómo es que una generación comenzó a producir conocimiento nuevo, nuevas categorías en América Latina?
Compromiso- Generación de fines de los 60 inicios de los 70
Un autor neoconfusiano, Wang Yang Ming... es pensado por Mao Tsé Tung, Sobre la práctica
No es posible la teoría si no a partir de la experiencia (aquí diferente de praxis)
Conmoción de los 68, crisis posterior a la II Guerra mundial, en la periferia, en América Latina, en Argentina hubo un gran movimiento estudiantil, y sindical, se produjo el Cordobazo (Tosco; Ongaro). Enorme politización en cuanto a compromiso con el pueblo. Debió politizarse el discurso filosófico académico. Surgío la llamada Filosofía de la Liberación pensando también en los Movimientos de Liberación de Argelia, Africa, América Latina -- un pto. interesante : Frente sandinista de Liberación (FSLN) y Ejército zapatista de Liberación (EZLN) --. Liberación es más que emancipación, toca lo material, lo real, refiere al sufrimiento del pueblo.
Debió surgir desde una experiencia, pero a la vez de una reconstrucción de categorías de la ffía. tal como se enseñaba en la academia (Kant, Hegel, Heidegger; Marcuse, El Hombre Unidimensional; Frantz Fanon, Los Condenados de la Tierra que influyó a su vez a Sartre).

¿Cómo hacer creación de nuevas categorías desde nuestra situación latinoamericana?
A partir de la ontología... descubrimos que la totalidad del sistema estaba politizada y era opresora. Gracias a la lectura de Emmanuel Lévinas, Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la
Exterioridad
, descubrimos la categoría de exterioridad
(E. Düssel, Filosofía de la Liberación, 2.4 La exterioridad, 1976), y la de exterioridad, para empezar a hacer lo que Marx dice y hace (una crítica de todo el sistema de las categorías de la economía política burguesa; pero desde la filosofía: una crítica de todo el sistema de las categorías de la filosofía burguesa, lo que implica descubrir aquéllas que faltan. Y al hacer esto, "genéticamente" se resignifican las demás constituyendo un nuevo marco categorial: ahí surge el nuevo conocimiento).
- Teoría de la dependencia (teoría económica del desarrollo)-

Para explicar la categoría de exterioridad da el ejemplo de Marx en El Capital ["Pero, de pronto, se alza la voz del obrero, que había enmudecido en medio del tráfago del proceso de producción.", TI - Cap.VIII. La Jornada de Trabajo]
Todos nosotros somos miembros de campos donde cumplimos funciones... pero por fuera de esas funciones somos sujetos con biografía única, en la que la realidad es corporal, la corporalidad es viviente, y al sufrir un efecto negativo en cualquier sistema o campo, nuestra subjetividad reacciona con el dolor. Es sufrimiento es del sujeto singular... su grito no es funcional, y pone al sistema en cuestión como sistema.
El respeto por el otro como Otro es la escencia de la ética, en cualquier situación en que se encuentre.
Esta categoría nos permitió comenzar a pensar una nueva filosofía, y también una nueva política, aún incipiente en los 70 : entendimos que este otro, el sistema está situado entre los explotados por una parte; pero también descubrirnos como periferia, es decir, quizás haya sido el primer movimiento filosófico que crea el marci categorial en un mundo - que en 1970 decir que había un centro y una periferia... era ya pensar globalemente... y desde abajo -. Nos preguntabamos: ¿es posible filosofar desde abajo?
Y eso es lo que se propone Salazar Bondy, ¿Existe una filosofía de nuestra América?

Tomamos su pregunta y pensamos, si es posible hacer una filosofía desde un mundo dependiente, dominado y explotado, es justamente empezando a pensar la explotación, la dominación, el ser periférico, y en la esperanza de una liberación, son los primeros temas que hay que tratar. Ahí surgió el tema de la filosofía de la liberación, como respuesta a la pregunta de Salazar que decía que no hemos tenido una filosofía que responda de lo que nos está sucediendo.

El giro deconlonizador en la ffía, en las cs.soc., la política, la economía, la antropología, etc., tiene que producirse un giro decolonizador. Es decir, advertirse como colonia y no querer seguir siéndolo.
La sociología económica de la dependencia fue la primera que hizo eso al preguntarse porqué somos países pobres y explotados.

Al principio la CEPAL, y otros pensaron que la teoría de la dependencia era el fruto de un trabajo teórico a partir de la experiencia de la miseria que comenzó hace cinco siglos.

Definiendo la dependencia en estrictas categorías marxianas, diría que la dependencia implica el hecho de unatransferencia estructural de plusvalor de los capitales nacionales menos desarrollados de la periferia hacia los capitales más desarrollados del centro. Debe situarse en el contexto de la competencia [Konkurenz], y de la explotación de una burguesía central a una burguesía periférica.
 Luego, afianzar desde la categoría de exterioridad una relectura de Marx que nos permitiera entender la teoría de la dependencia, o es decir, el problema de la decolonización en Marx mismo. [*]

Todo esto en relación con los procesos que se iban dando: en el 59 la revolución cubana, que preparó a la generación del ´68, y ahí la teoría de la dependencia, el boom literario de los ´60, también fue muy importante en el giro decolonizador la Teología de la Liberación (relanzar al imaginario popular de los oprimidos como actores políticos de liberación).

Luego vino el diálogo el diálogo con Apel y Habermas, quiénes hablaban desde la Escuela de Frankfurt - 2ª generación- sobre la Comunidad de la Comunicación. Pero lo que interesa son los excluidos de la Comunidad: propuesta (en 1989) a partir de un texto de Carlos Lenkersdorf, Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo y de ahí la crítica al pensamiento pragmático, que es muy importante desde pto. de vista epistemológico, porque permite situarse en una comunidad, no un sujeto solipsista, sino de un sujeto en comunidad que habla, y lo dialógico se hace constitutivo de la ciencia.
En la epistemología eso no se refleja, donde el sujeto científico o pensador, o productor de conocimiento parte de la comunidad, no como una conciencia solipsista, sino intersubjetiva, parte del hecho de que hay que hablar, y es a partir de los consensos que se contruye la ciencia. Y los consensos son comunitarios.
Ese tipo de epistemología pragmática nos hacía dar un salto dentro del giro decolonizador, porque ahora era decolonizador desde la periferia, desde los pueblos oprimidos, pero desde su comunidad histórica, hablando intersubjetivamente, llegando a acuerdos como punto de partida para hacer ciencia.

De tal manera que los grandes movimientos que han inspirado la creación de categorías han sido:
1. la Revolución Cubana, al origen.
2. el Movimiento Sandinista, depués.
3. el Movimiento Zapatista, luego
4. el Foro Social Mundial, su contexto.

El capítulo ahora más exigente es el de la política: las decisiones políticas mundiales [son] las que van a impedir el suicidio colectivo de la humanidad... las grandes medidas a tomar en el mundo, y en cada país... son políticas.

En esta parte refiere a: ¿Cömo puede desarrollarse una política a partir de la creación de nuevas categorías? Una política de la liberación, y el lugar desde donde se enuncia como lugar político-social en el que hay que tener experiencia, haberse jugado por ello. ¿Cuál es el lugar desde el cuál voy a hacer la política? Era necesario replantear la historia mundial.
[...]
El lugar desde el cuál hacer la filosofía política pero como producción de nuevo conocimiento con nuevas categorías son los movimientos populares, que se expresan en el Foro de Porto Alegre, el Frente zapatista en México, los Sin Tierra en Brasil, los piqueteros en Argentina... etc. Ese es el punto de partida para la construcción de un pensamiento que tiene que ser décolonizador, pragmático y global
Estos movimientos son sociales, y como sociales, aún no son políticos como tal.
Hay que llegar a un concepto de lo político: el concepto esencial es el tema del poder.

Los zapatistas dicen: hay unos que mandan, mandando; y mandan ante obedientes (definición weberiana de la política). Pero hay quiénes mandan obedeciendo, ¿a quién obedecen? Este es el tema.
El poder político debe primero definirse desde la comunidad política y el pueblo. Y entonces ahí empiezo a construir categorías.
[...]

Sobre algunos clásicos:
A Bartolomé de las Casas prácticamente no se lo estudia.
¿Y qué piensa Locke del indio y de los esclavos? ¿Y Ginés de Sepúlveda? ¿Qué dice Hegel sobre la colonia?
[...]

 

Ref.: Clase del Dr. Düssel en UNCuyo

Entrada relacionada: Historia y autonomía

-----------------------------
Foto Dussel[*] Obras de Düssel específicamente dedicadas a Marx:
- La Producción Teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse, Siglo XXI, México, 1985 (2ª edic. 1991)
- El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana, Siglo XXI, México, 1990.
- Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63, Siglo XXI/UAM-I, México, 1988
- Las Metáforas Teológicas de Marx, Edit. El perro y la rana, Caracas, (Nva. edición 2007 )
- The four drafts in the writing process of Capital (1857-1880), in First International Conferencia of Social Critical Reviews, Eszmélet Foundation (Budapest), 1 (Abril), pp. 165-182.


0 comentarios :

Tu comentario es bienvenido

Más Contenido