skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

La Sociedad Rural y Los Grobo

Un cínico es un hombre que conoce el precio de todo y no da valor a nada.
Oscar Wilde

El Desarrollo del Agronegocio y el Bicentenario
Ayer la Rural, hoy Grobo


El empresario ha innovado en la agricultura local con el concepto de manejo en "red" de las empresas del campo y es miembro de AEA (la poderosa Asociación Empresaria Argentina).
La entrevista a Grobocopatel publicada el domingo pasado en Cash motivó la siguiente réplica. En el Centenario (1910), la Sociedad Rural representaba a la Argentina “próspera y desarrollada”; en el Bicentenario, ese papel lo ocupan los hombres del agronegocio.

Por Norma Giarracca y Miguel Teubal


No es la primera vez que Cash, el suplemento económico de Página/12, entrevista a Gustavo Grobocopatel, como lo hacen muchos otros medios y cátedras universitarias. Suponemos que no lo entrevistan porque lo consideren representativo socialmente del productor agropecuario argentino, que en su mayoría son pequeños y medianos agricultores, ya que estamos en presencia de un terrateniente que posee más de 17.000 hectáreas propias y arrienda más de 230.000 en Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. Es decir, lo que opina Grobocopatel no expresa problemas e ideas de los productores agropecuarios. Seguramente muchos de esos productores lo admiran y desean seguir sus pasos y otros ven en él ese “otro tan temido” que terminará quitándoles la posibilidad de seguir en la producción de leche, arroz, trigo. Se lo entrevista porque es un importante productor y agente social del sistema del “agronegocio”, que es hegemónico en el capitalismo neoliberal. Se lo entrevista porque junto a otras grandes empresas y productores –El Tejar, que preside Oscar Alvarado, y Adeagro, entre cuyos accionistas se encuentra Soros, varios grandes exportadores y pools de siembra, Monsanto y otras corporaciones– configura la cúpula del sistema agroexportador con una incidencia significativa sobre la política agropecuaria.

Grobocopatel, cumpliendo las expectativas de su entrevistador, que lo sindica como el “rey de la soja”, va estructurando la mayor parte de sus respuestas convencido de la importancia de sus palabras. Repite lo que dice siempre acerca de la gran demanda que existe para la soja en el mundo. Y las razones por las cuales se podría alcanzar el doble o el triple de los 90 millones de toneladas de granos que se producen en la actualidad. Admite que la rentabilidad actual sigue siendo elevada “más allá del efecto que pueda tener un gobierno de turno” (refiriéndose sin duda a los años del conflicto).

Quienes seguimos la influencia de las políticas públicas y cambios en los parámetros económicos establecidos por un gobierno sabemos que un año, un simple año, puede desarmar un sistema agrario generado durante décadas. Así, en 1991, con el decreto de desregulación económica de Menem-Cavallo se desarmó toda una trama institucional que había sostenido el modelo agrario y agroindustrial que venía de décadas. Lo que dice Grobocopatel es que el conflicto de 2008 no tocó la trama legal, impositiva, crediticia que sostiene el modelo del “agronegocio” como política de Estado. Fue un susto, una molestia después de haberse posicionado como un verdadero rey que trae modernización y convence con la “sociedad de conocimiento” a este país, que él lo piensa a futuro. Un país que se seguirá ocupando del “hambre de China” (como dijo en otras entrevistas), con grandes emprendedores a su imagen y semejanza y aprovechando todas las tecnologías que bajen costos y suban ganancias.

Grobocopatel no habló de lo que los economistas eufemísticamente denominan las “deseconomías externas” que genera este modelo. No mencionó que la soja entraña producir menos alimentos para argentinos y latinoamericanos (y más para los chinos): trigo, maíz, lácteos y carne, con su incidencia sobre los precios y la inflación actual. Tampoco señaló la baja ocupación de personas en el modelo. No habló de los efectos de la fumigación masiva para las poblaciones del interior. No hizo hincapié en el deterioro ambiental, la deforestación masiva, el avance sobre las yungas, su incidencia sobre la sequía y las inundaciones y el gran sufrimiento social de las poblaciones desplazadas (como la muerte de Sandra Juárez en Santiago del Estero en marzo pasado).

En la entrevista señala que “hay que evitar la monopolización de la oferta. Tiene que haber muchos productores, consignatarios y carnicerías... Puede haber especulaciones que se pueden combatir con la intervención del Estado”. En realidad, siempre hubo muchos oferentes en el agro y sus cadenas hasta el consumo así como también mucha intervención estatal. Luego llegaron las corporaciones proveedoras de insumos, los hipermercados y productores como él, acompañados de fondos de inversión y estudios agronómicos. Es evidente que tanto él como los exportadores y los grandes grupos económicos desean un Estado “a medida”: que sea liberal y no intervenga o que sea keynesiano y sí intervenga, de acuerdo a sus necesidades.

Los viejos ruralistas que tanta antipatía han causado a una parte de la sociedad se han convertido en tan pragmáticos como esa figura. Saben que están subordinados al capitalismo de “estos emprendedores” y siguen sus reglas. Pero resultaron torpes para dirigirse a los hombres del poder político y a los medios. Les faltó no sólo el capital sino la convicción “modernizadora” de este personaje. Aquellos otros fueron estigmatizados en una imagen de hombre de campo “conservador e ignorante”, mientras este personaje se perfuma de “modernización”, “desarrollo” y “progreso”. Y tiene un relativo efecto en una población que ignora que para los nuevos paradigmas que se discuten por el mundo pensante, estas posiciones no sólo son decimonónicas sino que fueron responsables de la situación ambiental expresada en el cambio y la hostilidad climática que vive el mundo.

Así como en el Centenario (1910) la Sociedad Rural Argentina representaba la Argentina “próspera y desarrollada”, hoy, en el Bicentenario, ese papel lo ocupan los hombres del “agronegocio” (Aprecid, Expoagro, exportadores, los hombres de Monsanto y como figura emblemática Gustavo Grobocopatel). La Sociedad Rural fue tan avanzada y pionera tecnológicamente en 1910 como lo son estos actores hoy. Pero esa condición, más que garantizar la democratización del país, la impidió hasta que desde el poder y el pensamiento político, primero Hipólito Yrigoyen y luego Juan Perón, generaron con el apoyo del movimiento obrero y “chacarero” otro modelo de nación para la inclusión de los sectores medios y trabajadores. Dictadura y neoliberalismo mediante, nuevamente estamos frente al mismo desafío: salir de la encerrona del capitalismo modernizante y sus actores estrellas y esforzarnos por generar una democracia y una economía con inclusión e igualdad.

* Socióloga. Titular de Sociología Rural e Investigadora del Instituto Gino Germani-UBA.
** Economista. Investigador Superior del Conicet en el Instituto Gino Germani-UBA.
Fte: Pagina/12, 28.03.10 (los resaltados en negritas y los enlaces son míos)

Entradas relacionadas
El proyecto IIRSA en Argentina
Aleteo de mariposa y tsunamis
Derecha extraparlamentaria
El fracaso de la FAO
Naturaleza (etiqueta)

La Jefa en USA

...que siempre, siempre te usa

Los cuervos devoran a los muertos y los aduladores a los vivos
Antístenes

La Jefa de Estado argentina en la Cámara de empresas yanki, junto a su director, sr. Donahue
En estos días, la blogósfera argentina trata un tema álgido y fundamental: la falacia del diario Clarín sobre el no-encuentro que devino en sí-encuentro de la presidenta con Obama. Y por supuesto ésto les devino en un "pito catalán" al gran diario argentino (salú): la vida política argentina pasa por un periódico en decadencia (y la remera de un ministro).
Casi ninguno se ocupa del encuentro. Nadie parece preguntarse cuáles puedan ser los temas centrales a conversar entre ambos mandatarios y que hicieron que la reunión deviniera tan importante, ni les inquieta: ¿sobre las 7 bases en Colombia? ¿sobre la reactivación de la IV Flota? ¿el golpe en Honduras quizá? ¿o acaso acordasen nuevas maniobras conjuntas, y Argentina apoyará la intervención yanki en Irán, gestión Timerman mediante...?

La presidenta realizó en su visita a la nación del norte otras actividades, entre ellas, visitó la Cámara de Comercio de Washington, y ante 150 poderosos empresarios defendió su gestión de gobierno en un develador discurso:
"... las relaciones comerciales entre ambos países, Estados Unidos y la Argentina, no son algo nuevo, como se acaba de señalar. Algunas empresas emblemáticas de los Estados Unidos de Norteamérica, como por ejemplo Ford Motors Company, llevan ya 98 años en nuestro país.
Tomo este ejemplo porque hace aproximadamente dos días visitó mi despacho su CEO global para informarme que Ford Motors Company no solamente seguía en el país como desde hace 98 años, y realizaba una inversión muy importante, había hecho también una inversión importante hace dos años, sino que por primera vez Ford Motors iba a desarrollar en la Argentina una plataforma global para un nuevo vehículo, para un nuevo producto, que desde Argentina iba a colocar en todo el mundo.
Creo que esto que ya han hecho varias compañías internacionales en nuestro país, adoptar a la Argentina como una plataforma global para la colocación de nuevos productos, revela un poco la transformación que ha tenido nuestro país luego de lo que denomino el Big Bang del 2001 cuando en el país se produjo el default de la deuda soberana más importante que se tenga memoria, y que vio a partir del año 2003 un proceso de transformación en materia económica que, rápidamente voy a llevar los números para no aburrirlos con ellos, permitió que en estos años creciéramos un 64 por ciento en nuestro producto interno, que además lo hiciera en forma bastante horizontal: la industria creció un 47 por ciento, el comercio un 62 por ciento, la industria de la construcción un 101 por ciento, el sector de bancos un 90 por ciento. ..."
Esto viene en concordancia con las declaraciones de la ministra de industria, D. Giorgi, en una entrevista para Pagina/12
Renault invertirá 500 millones de pesos en la planta de Santa Isabel para la fabricación de un nuevo modelo; Peugeot-Citroën 700 millones de pesos; la autopartista Gestamp 60 millones de dólares, Repsol-YPF 353 millones de dólares, Petrobras, 120 millones de dólares; Techint, 500 millones de dólares y el frigorífico JBS Swift, 40 millones. Arcor va a expandir su línea de fabricación de galletitas en Salto, por 60 millones de dólares; Loma Negra va a incrementar su capacidad de producción en un 15 por ciento, por 125 millones de dólares; Sodimac invertirá 47 millones de dólares y Aluar 600 millones de dólares para continuar su proyecto de ampliación. Esos son sólo algunos de los anuncios.
Y me recordó la manipulación que el programa televisivo 6,7,8, en sus pródigas tergiversaciones, hiciera con el discurso de Carloto del 24 de marzo, a el fin de retrucarle a un invitado sus dichos sobre la "apropiación oficialista" de los DD.HH.

La presidenta, en su discurso ante la Cámara empresarial yanki, tampoco se acordó de Carlotto:
... los cómplices del hambre son los mismos de hace 30 años: son los Macri, los Herrera de Noble, los Bunge y Born, los Pérez Companc, los Rocca, Fortabat, Blaquier y su ingenio Ledesma, la Sociedad Rural Argentina, Mercedes Benz,  Ford,  Techint,  Acindar y tantos otros...
Y aquí, en la Gran-pequeña Aldea, y sobretodo en el pequeño "mapita Wi-Fi", el enemigo principal sigue siendo Clarín...

Mientras tanto, desde Venezuela, Eva Golinger (y yo con ella) se pregunta: ¿Qué pasó con la Unasur?:
No obstante, la Unasur nunca logró aclarar el acuerdo entre Colombia y Washington y tampoco concretó una protesta colectiva y contundente en su contra. Luego de las presiones de la administración Obama, varios países de la región bajaron su tono y retiraron sus comentarios.
...
¿Y, dónde está la Unasur frente a estas nuevas revelaciones sobre acuerdos militares con Brasil y Perú ?
Y el presidente de Venezuela pide a amigos que intercedan ante el gobierno argentino a fin de que se decida a impulsar el Banco del Sur.

No importa, total después con algún título honoris causa lo resolvemos.

Entradas relacionadas
El proyecto IIRSA en Argentina
Contra la deuda
Derecha extraparlamentaria
El modelo (3)
Argentina (etiqueta)

Abrazo al rio Uruguay Anuncio

La muerte de Sandra Juarez


Cliquear img para ver video
Conferencia de prensa en el bloque de diputados de Compromiso Social donde a los diputados se sumaron integrantes de Mocase Vía Campesina, APDH, El Ceibal, Mocase, Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Mesa de Tierra Ojo de Agua, entre otros. Sandra Juárez era una mujer de 33 años, madre de dos hijos, que perdió la vida tras enfrentarse a la topadora de la fimra Namuncurá S.A. custodiada por guardia de infantería, realizaba trabajos de picadas en su lote. Su muerte es otra más que los campesinos deben lamentar cuando ejercen el legítimo derecho de autodefensa de la posesión garantizado en el art. 2470 del código civil. Basta de muertes, basta de usurpación y justicia para Sandra Juárez.

Territorios en disputa: violencia y muertes difusas
Por Norma Giarracca *


Sandra Juárez tenía 33 años, era santiagueña y madre de niños pequeños; defendía desde hace semanas su tierra del avance de los inversores que arrinconan campesinos y comunidades indígenas en la Argentina. Sandra el domingo en su provincia natal, como antes Javier Chocobar en Tucumán, perdió su vida defendiendo los derechos sobre su tierra. A Chocobar lo mató la represión privada y Sandra muere de un ataque cardíaco en momentos de enfrentamientos duros cuando todo está en juego. Ambos son víctimas de la prepotencia del poder económico con la complicidad de quienes tienen un mandato popular para jerarquizar las vidas por sobre las propiedades como marcan los derechos humanos. Ambos arrinconados, ambos abandonados por un estado de derecho que si bien incluye legislación que los protege de los apetitos de los nuevos inversores, se esfuerza por esquivarla. Ambos en momentos paradójicos. Don Javier, diaguita, el 12 de octubre; Sandra a pocos días de que muchos homenajeábamos ese 8 de marzo de las mujeres luchadoras.
Los pueblos indígenas tienen a su favor leyes nacionales, provinciales e internacionales mientras los campesinos tienen que lidiar con el derecho privado que rige en relación con la tierra para el conjunto heterogéneo y diverso de los agricultores. Sólo tienen a su favor algunos artículos del Código Civil y se enfrentan a una Justicia provincial que con frecuencia (como lo demuestran sólidos trabajos de investigación) los considera “intrusos o usurpadores”, negando y desconociendo el derecho de usucapión que los ampara. Estos campesinos tienen muy pocos recursos legales a su favor frente a poderes judiciales formados por profesionales “modernizadores” que ven en ellos la marca y responsabilidad del “atraso” provincial y en los nuevos inversores, “la modernización” tan esperada. En este 2010, que las Naciones Unidas declaró Año de la Biodiversidad, muy pocos reconocen a los sectores campesinos como quienes más la han resguardado. Si bien no pueden lograr con sus producciones ingresos capaces de una vida digna, la responsabilidad no reside en ellos sino en funcionarios incapaces de generar políticas de apoyo a la pequeña propiedad campesina (como por ejemplo lo hacen Brasil o la Unión Europea); todo lo contrario, contribuyen a asfixiarla para poner esas tierras a disposición de inversores que hacen uso extractivo de las mismas devastando la biodiversidad, suelos y malgastando el agua escasa.
Estas situaciones de arrinconamiento de las poblaciones que defienden sus recursos naturales –tierra, agua, cerros amenazados por la minería– se han multiplicado en estos últimos meses en provincias con una baja densidad democrática. En efecto, las represiones con fuerzas provinciales corrientes o especiales (GEOP en Neuquén y Kuntur en Catamarca); con “parapoliciales” que queman casas o de-sarman radios comunitarias, así como grupos de “guardias blancas” de inversores privados deben causar alarma a quienes defienden los derechos humanos y a todos los ciudadanos dignos y con memoria.

Diferente testimonios en la radio comunitaria de San Nicolás
La propuesta es mantener “voces de alerta” e impedir con dispositivos legales y democráticos que estas situaciones se repitan; poner en conocimiento de los responsables que las poblaciones no están solas en situaciones “invisibilizadas”; que estamos transitando gobiernos democráticos donde prevalece el estado de derecho así como el respeto a los derechos humanos, que son los que jerarquizan en situaciones de “colisión de derechos”. El derecho a la vida, al trabajo, a la tierra y vida indígena (y hay que lograr también las campesinas) están por sobre cualquier otro derecho que los colisione. Y a estos derechos hay que sumar los ambientales que, recordemos, son los que habilitan la vida de todos nosotros en momentos de graves transformaciones y hostilidades climáticas.

* Socióloga. Instituto Gino Germani, UBA.

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    Son diurno
    Hace 9 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 8 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory