Foto de los autores
Hace 1 día.
El Consejo Universitario legítimo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México me ha investido la responsabilidad de ejercer el servicio de Rector Interino de la institución. Dicha responsabilidad no la interpreto como un privilegio, sino como un servicio en el sentido etimológico de la palabra: como la acción de un agente que toma a cargo una función en referencia al bien común y no con respecto a un bien meramente privado. Entregaré tiempo de mi vida para cumplir consensualmente una misión que se me ha encargado (es decir, "cargado sobre mis limitados hombros") que consiste en preparar a la comunidad universitaria para estabilizada y unida pueda lo más pronto posible normalizar su vida institucional, contando por ello con un Rector definitivo. Soy entonces un Rector interino, es más, itinerante, de "paso", vengo para irme no para quedarme. Vengo en función del bien común conculcando proyectos personales de investigación y docencia a los que me reincorporaré de inmediato. Para mí, ser Rector interino es una nueva y mayor responsabilidad cuya fisonomía desearía bosquejar en cuatro simples tesis, expuestas de una manera lo más sencilla y claramente posible.
... mata a su prójimo quien le quita el sustento,
quien no paga el justo sueldo derrama sangre.
Yoshua ben Sirach, en Libro de la Sabiduría (34,22), sig. II aC.
Se emancipa el hijo para ser como su padre: para llegar a ser lo que ya fue;
se libera el esclavo: para ser en un nuevo mundo en el que nunca estuvo.
E. D.

Del 14 al 17 de marzo se realizó en Puebla, México, el “Primer Encuentro del Buen Vivir”, evento en que se trataron temas relacionados con poder, estado, autonomías, colonidad y violencia, en voz de especialistas, activistas, líderes y ciudadanos provenientes de distintas partes del mundo, generando diálogo, debate y análisis sobre las esferas mencionadas.
Del trabajo vivo
Un poco más solos
Recordando al Prof. Roig
Autodeterminación y contrainsurgencia
Si preferís ver los videos en Vimeo, hacé clicaquí.
Del trabajo vivo
Filosofía e independencia
Segunda independencia

Un comentario tardío de un amigo y compa de este blog, en un viejo post sobre San Martín, en el que entre otras cosas dice: “La Historia es caprichosa como la propia vida. La historia oficial no. La historia oficial es sistemáticamente encubridora. Pero si alguien tiene interés legítimo en la verdad, se sentirá defraudado por aquéllos que habiendo sido encomendados de “mantener vivo el legado y homenaje a San Martín”, sólo desean que al muerto lo dejen en paz.”, me recordó la cuestión a que hace referencia el presente post.
"Y no se diga [...] que el marxismo como praxis se atiene actualmente a los datos y premisas de la economía estudiada y definida por Marx, porque las tesis y debates de todos sus congresos no son otra cosa que un continuo replanteamiento de los problemas económicos y políticos, conforme a los nuevos aspectos de la realidad”17.
"La independencia fue [... un] hecho político. Tampoco correspondió a una radical transformación de la estructura económica y social del Perú18. El advenimiento de la república no transforma la economía del país. Se produce un simple cambio de clase: al gobierno cortesano de la nobleza española, sucedió el gobierno de los terratenientes [...] y profesionales criollos. La aristocracia criolla empuña el poder, sin ningún concepto económico, sin ninguna visión política. Para los cuatro millones de indios, el movimiento de emancipación de la metrópoli pasa desapercibido. Su estado de servidumbre persiste desde la conquista hasta nuestros días"19.
"Tiene [la obra de Valcárcel] algo de evangelio y hasta algo de Apocalipsis. Es la obra de un creyente. Aquí no están precisamente los principios de la revolución que restituirá a la raza indígena su sitio en la historia nacional; pero aquí están sus mitos. Y desde que el alto espíritu de Jorge Sorel, reaccionando contra el mediocre positivismo de que estaban contagiados los socialistas de su tiempo [y del nuestro, agrego yo], descubrió el valor perenne del Mito20 en la formación de los grandes movimientos populares, sabemos bien que éste es un aspecto de la lucha que, dentro del más perfecto realismo, no debemos negligir ni subestimar"21.
"Estas burguesías, en Sudamérica, que ven la cooperación con el imperialismo la mejor fuente de provechos, se sienten lo bastante dueñas del poder políticos para no preocuparse seriamente de la soberanía nacional. Estas burguesías [...] no tienen ninguna predisposición a admitir la necesidad de luchar por la Segunda Independencia"22.
El Prof. Arturo Andrés Roig
Filosofía e independencia
Conferencia de Emir Sader

Teoría de la Dependencia
Estado y reforma
Exposicion del Dr. Dussel en FCPyS.
Política de Liberación
Conferencia del Dr. Dussel
Don José de San Martín: un hombre y sus ideas
Sobre Paulo Freire (2)
Estado y reforma
Ciencias Sociales y Complejidad
Disertación del Prof. Zemelman
Política de Liberación
Dussel y otros. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300- 2000), SIGLO XXI Edit., México, 2009, 1111 pp. Índice de la obra en CECIES | Una reseña. Dussel, Política de la Liberación. Historia mundial y crítica , Edit. Trotta, 2007, 592pp. Fragmento | Presentación Düssel 20 Tesis de política, , SIGLO XXI Edit., México, 2006, 174pp.En Google libros | Fragmento Sun Tsu El Arte de la Guerra Film La ley de Herodes, de Luis Estrada
![]() |
|
|||||||||||
![]() ![]() ASR Search Engine |
|
![]() ![]() |