skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Terrorismo ecologico... (2)

«Los asambleístas son presentados casi como terroristas»
Cobertura radial y entrevista a Romina Tello Cortez

Una red de profesionales del derecho brinda asesoramiento legal contra la megaminería. (*)

La Red de Asistencia Jurídica (redAJ) articula acciones con la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) con el objetivo de detener el avance extractivo en la Argentina. Integrada por abogados, politólogos y sociólogos, participa de los encuentros de la UAC para dar a conocer las herramientas jurídicas básicas a individuos y colectivos que se oponen a este tipo de emprendimientos.
La redAJ ofrece talleres para saber cómo actuar ante un hecho de represión y advierte a las poblaciones sobre el derecho que tienen a ser consultadas «cuando se trata de instalar un proyecto de gran envergadura y con las consecuencias que tiene para el medio ambiente», explica Romina Tello Cortez, una de las abogadas que integra el espacio.
«Sobre todo ―añade― en lo relativo a la criminalización de la protesta, que es el problema más urgente a cubrir en estos casos».
La socialización de información técnica y un mapeo de las instancias que ofrece el Estado para iniciar reclamos a nivel local, nacional e internacional, en lo referente a minería, son algunas de las metas de la red.
En el interior del país, para los asambleístas no es sencillo acceder a los abogados. En muchos casos, éstos tienen relaciones ligadas al poder político o empresario, cuenta Tello Cortez, «por lo cual no se presentan como personas confiables para depositar en ellos la resolución de este tipo de conflictos».
Sin embargo, la especialista reconoce que la vía judicial o administrativa puede tener «tiempos que no responden a las necesidades de las asambleas», y que muchas veces los reclamos «terminan en la nada».

Imagen: chubutcontaminada.blogspot.com


Cobertura: RadiomundorealFm
Y agrega: «El problema no pasa solamente por lo jurídico, sino por que tengamos conciencia de que tenemos que presionar por otros lados».
«El Poder Judicial está muy lejos de conocer las necesidades de la población ―advierte Tello Cortez―. Si las conoce y hace oídos sordos, opta por, de alguna manera, ser cómplice o ceder ante las presiones de estas empresas».
Por estas razones, sostiene, la herramienta jurídica no tiene que ser la principal en los procesos de lucha. «Puede ir apoyando otro tipo de medidas tomadas por las asambleas, sobre todo las que tiendan a consolidar la democracia directa», afirma.

(*) En la barra lateral encontrás logo y enlace de redAJ. También de la UAC.

Entradas relacionadas
Terrorismo ecológico... 1
El proyecto IIRSA en Argentina
Andalgalá
Prof. Gustavo Esteva
Entrevista (etiqueta)

El Bicentenario y la Deuda Externa

Una excelente charla-debate sobre deuda externa argentina llevado a cabo en Bahí­a Blanca (Prov. Bs.As., 23.04.2010), organizada por la CTA Regional Bahía Blanca-Coronel Dorrego y ADUNS Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur, y realizada en dicha Universidad.
Sin desmerecer al resto, que dieron su pelea, debo resaltar (y a riesgo de que me tilden de "troska", como a veces hay quiénes lo hacen dándole una connotación despectiva, o de "zurdita loca"...), la participación muy firme, clara y didáctica del compañero del Partido Obrero Marcelo Ramal: ¡chapó!
Luego, y sigo dando una opinión, del compañero Daniel Marcos de Proyecto Sur, quién por momentos peca de "técnico" hasta que lo apuran un poco y ahí se expresa con mucha claridad y fuerza.
Y quiero remarcar dos cuestiones de los otros dos compañeros panelistas, miembros de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina - AEDA (reitero, es una visión particular): no me quedó clara la posición de Andrés Tavosnanska, y no es chicana. En tanto que es muy interesante ver por dónde pasa la orientación de Iván Heyn, de filiación oficialista, en sus propias palabras: «el problema está invertido, el problema de la deuda es el resultado de una política estructural de la economía argentina que tiene que ver con cómo nos insertamos al mundo y la recepción externa, y eso es lo central». Como yo lo veo, toda una definición política.
Me parece excelente que se den estos debates y ojalá se promuevan a lo largo y ancho del país: queremos más, queremos más, queremos más... ¡porfa, rompamos con la binariedad!



Tema: "El Bicentenario y la deuda externa".
Panelistas: Iván Heyn (ex Subsecret. Industria Minist. de Economía 2008-09 y ex asesor del mismo (2006-08) ; Daniel Marcos (militante de Proyecto Sur) ; Andrés Tavosnanska (de Encuentro por la Democracia y la Equidad) ; Marcelo Ramal (dirigente de Partido Obrero).
Cobertura: InfoSur.info

Entradas relacionadas
La zoncera 31 según Jauretche
Razones para entender todo un país
¿Crecimiento económico o una nueva sociedad?
Debate (etiqueta)

FSM en Mexico

RUMBO AL FORO SOCIAL MUNDIAL TEMÁTICO MEXICO 2010


Inauguración 2 de mayo 10 hrs Zócalo DF

Los próximos 2, 3 y 4 de mayo el Zócalo de la ciudad de México será sede del Foro Social Mundial Temático “Desde los pueblos, otras salidas a la crisis global son posibles”, en donde se realizarán amplias jornadas de diálogos y debates propositivos entre movimientos, organizaciones, redes, representantes sociales, expertos y personalidades nacionales e internacionales alrededor de las alternativas populares frente al modelo económico neoliberal y sus impactos en todas las dimensiones de la acción humana. Entre ellos contaremos con representantes de los movimientos: Indígena de Bolivia, Justicia Climática y Jubileo Sur, así como intelectuales como Helio Gallardo, Pablo González Casanova y François Houtart.

Después de haber surgido en la esfera del Foro Social Mundial de manera organizada y masiva en el 2008 con una semana de trabajos durante la “Jornada de Acción de Global”, nuestro país continuó con la promoción y fortalecimiento de este espacio en varios lugares de México, a la fecha se ha logrado la participación de al menos quince de las 32 entidades federativas, mostrando un evidente interés del pueblo mexicano en la articulación de sus luchas más allá de nuestras fronteras.

Existen varias expectativas respecto al foro, por un lado los vínculos y enlaces de las luchas nacionales con las regionales y globales; y por otro está el interés de hacer visible para el mundo las experiencias y propuestas que México ha venido trabajando, así como abonar insumos a la lucha global.

De igual forma, en un intento por incorporar participaciones de colectivos y grupos sociales desde distintos lugares del mundo a los debates y actividades en el Zócalo capitalino, se está impulsando “México Expandida” que consiste en enlaces virtuales vía internet.

Debatir y poner sobre la mesa la gran diversidad de alternativas concretas que nuestros pueblos organizados han desarrollado por años con impactos muy positivos, desde la resistencia y en la construcción de visiones colectivas y prácticas sociales, hacia condiciones de vida dignas para la humanidad, superando los diagnósticos y reflexiones generales así como la mera denuncia -pero abrevando de ellos- es el énfasis central de este Foro Temático acumulando fuerzas hacia Dakar 2011.

La discusión y debate de alternativas se concentrarán en los siguientes ejes:

EJES TRANSVERSALES:
· Crisis civilizatoria y climática, convergencia de las crisis
· Descolonización (económica, política, social, cultural y territorial)
· Mutación global, alternativas basadas en valores vitales
· Equidad entre géneros, generaciones, razas y culturas
· Unidad en la diversidad
· Independencias, resistencias y revoluciones sociales

EJES TEMÁTICOS:
· Construyendo un modelo económico alternativo al neoliberalismo
· Cambiemos el sistema, no el clima: salvando al planeta y edificando otro modelo de vida para la humanidad.
· Construyendo una verdadera democracia participativa con respeto a los derechos humanos.
· Edificando una sociedad incluyente basada en los derechos sociales antes que en las ganancias.
· Edificando una nueva cultura social y sociedades pluriculturales

Las organizaciones, redes y movimientos sociales están organizando un programa integrado por mesas redondas, foros, talleres, exposiciones, proyección de videos. Así mismo destaca la preparación de foros como el organizado por la Marcha Mundial de las Mujeres, el del Movimiento Urbano Popular, el foro de niños y niñas denominado “Otros cuentos son posibles”, así como la instalación de la Aldea de Paz, una bio-casa y una feria de economía solidaria.

El proceso preparatorio de este encuentro continúa ahora con el trabajo permanente de las comisiones de metodología, expansión, comunicación y recursos, todas articuladas en el Grupo de Enlace, además de las coordinaciones de ejes temáticos.

México se está alistando para acoger con gran fuerza y alegría, a principios de mayo, al FSM y al Consejo Internacional.

Para mayor información y participación visita la página Página web: http://fsmexico.org, Correo electrónico: fsmtmexico2010@gmail.com

Fte.: PidhddOrg | 23.4.10

Entradas relacionadas
Gobierno autónomo zapatista
socialismo o represión
FSM - Belem 2009
Diciembre de 2001
Pueblos (etiqueta)

Debate con un empresario sojero

La expansión de la soja, pequeños y medianos productores y el agronegocio

El modelo del poroto

El reportaje a Gustavo Grobocopatel publicado en Cash provocó la réplica de los especialistas en temas agrarios Norma Giarracca y Miguel Teubal. Esa crítica, a la vez, convocó a debatirla al historiador Guillermo Cadenazzi y al propio Grobocopatel.

Por Gustavo Grobocopatel *
(Cash, 11.4.10)


Me permito reflexionar acerca de la respuesta de Norma Giarracca y Miguel Teubal a un reportaje que me hiciera el suplemento Cash. Me parece muy bueno el debate sobre las ideas y las acciones que involucran y afectan a la sociedad y sus habitantes.

Creo que no está clara cuál es la opción de desarrollo que los autores proponen y sería de interés, por lo menos para mí, poder considerarla. Me queda claro que para los autores soy algo que representa la Rural, el neoliberalismo, el menemismo, el capitalismo salvaje y que no me quieren, pero creo que esto es poco interesante. Desde mis tiempos jóvenes mantengo las utopías que dieron origen a mis ideas, sin embargo hace mucho tiempo que prefiero aprender a tener razón.

Podría discutir todos y cada uno de los conceptos vertidos en la nota de referencia pero sólo diría que el denostado modelo hizo que Argentina produzca tres veces más en 20 años, especialmente por aumentos en la productividad, que se redujeran los problemas de erosión y degradación de suelos por la utilización de siembra directa y que cada año hay más gente con trabajo en el sistema. Los aumentos de productividad produjeron una caída en los costos de los alimentos y más gente en el mundo tiene acceso a los mismos. Lamentablemente este proceso no lo vimos todavía en Argentina a pesar de haber aumentado más del 50 por ciento del PBI la recaudación fiscal y no haber bajado la deuda externa.

Es cierto que hay menos productores, proceso que se observa desde la década del ‘40, pero hay mayor ocupación en los nuevos servicios, como lo muestran los estudios de organismos públicos como la Universidad de Buenos Aires y organismos del Estado. Quizá deberíamos reflexionar qué hubiese pasado con los productores si este modelo no hubiese creado tres veces más riqueza.

Me sorprenden los conceptos sobre que producimos menos alimentos para los argentinos y más para el mundo, sobre todo después de los últimos años donde el consumo interno fue subsidiado por los productores aun a costa de hipotecar el futuro de la producción. Producir más soja es producir más carne, de pollo, de cerdo y lácteos. Una actividad no va contra la otra como lo muestran los datos de los últimos veinte años (salvo los dos últimos), donde todo creció. Por otra parte se avanzó mucho en la utilización de agroquímicos, reemplazando los más tóxicos por otros derivados de plantas y se redujo el uso de herbicidas.

Esto no quiere decir que no haya muchos temas pendientes por resolver. Por ejemplo necesitamos un ordenamiento territorial y organismos de control profesionales y eficientes para detener el avance de la deforestación sobre áreas lábiles y de altos servicios ambientales. Hay que utilizar las mejores prácticas para la aplicación de agroquímicos, fundamentalmente la disposición de residuos plásticos y su lavado. Hay que invertir en la educación y cambios de competencias de la gente que queda sin trabajo y que debe adaptarse a las nuevas tecnologías. En fin, seguramente habrá muchísimos más, pero creo que vamos en la dirección correcta y necesitamos de las criticas, los estudios de científicos, los límites del Estado, para que el desarrollo sea de todos.

Me extraña que los autores no mencionen a la calidad del Estado como hacedor y controlador de las políticas públicas. Realmente si hoy tenemos descontrol en la deforestación, menos carne, trigo o maíz, más inequidad y menor inclusión es por la falta de un Estado de calidad escandinava, eficiente, fuerte y facilitador. Este problema no es responsabilidad exclusiva del gobierno actual. Nuestra decadencia es un proceso que lleva más de 80 años, pero lo cierto es que en general en los últimos años los resultados no han sido suficientes como para revertir el deterioro.

El llamado por los autores “sistema de agronegocios” es actualmente estudiado por numerosos académicos y universidades del mundo y se lo considera una oportunidad para transformar a las organizaciones y las sociedades en más equitativas e inclusivas. Muchos modelos cooperativos del siglo XX ven a las organizaciones en red como una forma de adaptarse a un nuevo mundo. En particular a los gestores argentinos nos llaman del exterior no sólo para dar conferencias sino también para ayudar a empresas privadas y públicas a revisar sus modelos organizacionales.

Los autores de la nota muestran desconocimiento sobre las actividades de Los Grobo, cuya actividad principal son los servicios como logística, coberturas de riesgo, financieros y de transferencia de tecnología. Nuestros clientes son en su mayoría pymes agropecuarias, y los que no lo son comenzaron de esa manera. Los miembros de la red donde Los Grobo actúa piensan que el país tiene futuro, que el esfuerzo vale la pena y que cumplir con las reglas trae beneficios para todos. Me gustaría invitar a Norma y Miguel a visitar nuestros lugares de trabajo y que puedan investigar qué es lo que esta sucediendo más allá de la ciudad. Estoy seguro de que Gino Germani estaría feliz, el Conicet y la sociedad argentina merecen estudios de calidad de este proceso de adaptación de un sector a la “sociedad del conocimiento”, un sistema que se basa en la tecnología e innovación, en nuevas formas de organizaciones y en el desarrollo de nuevas actitudes y habilidades en las personas.

* Empresario agropecuario.


Réplica a la respuesta de Gustavo Grobocopatel

Más debate por la soja

La entrevista a Gustavo Grobocopatel publicada en Cash provocó la reacción de los investigadores Teubal y Giarracca. Luego, el empresario agropecuario les respondió, y ahora esos especialistas nuevamente salieron al cruce de sus afirmaciones.

Por Norma Giarracca * y Miguel Teubal **
(Cash, 25.4.10)


Si bien no es nuestro estilo discutir con agentes económicos a quienes solemos entrevistar e incorporar en nuestras investigaciones, en este caso fuimos nosotros quienes iniciamos el debate y trataremos de responder a Gustavo Grobocopatel. Simplemente haremos explícitos los datos estadísticos que respaldan nuestros dichos e interpretaciones y finalmente realizaremos dos pequeños comentarios.

Cuando Grobocopatel dice que el modelo agropecuario “hizo que Argentina produzca tres veces más en 20 años”, inferimos que se refiere a la producción granaria, que aumentó de 38,2 millones de toneladas en 1990/91 a 93,1 millones de toneladas en la campaña 2007/8. Este crecimiento se basó en gran medida en la producción sojera, mientras que para los demás cereales y oleaginosos la producción aumentó mucho menos, se estancó o se redujo. En este mismo período la producción sojera aumentó de 10,8 millones de toneladas en 1990/91 a 35 millones en 2002/2003 y a 47 millones en 2008/2009. Estimaciones corrientes establecen una producción sojera record para el corriente año de 53 millones de toneladas (Cash, 18/4/2010). La soja representaba 10,6 por ciento de la producción granaria total en 1980/81, pasó a representar el 28,4 por ciento en diez años después y al 50 por ciento en el 2007/2008. Igual tendencia ocurrió con la superficie destinada a la producción sojera, que en la actualidad, con 16,6 millones de hectáreas de soja, representa el 53 por ciento del total. Entre 1990/91 y 2007/8, 60 por ciento del aumento de la producción granaria total correspondió a la soja.

La soja es un producto de exportación; no es un producto de consumo masivo y en el proceso de estos últimos años resultó un sustituto de otros productos alimentarios y de consumo popular. Por eso el gran aumento de la producción agropecuaria no se tradujo en una mayor disponibilidad de alimentos para la mayoría de la población. No sólo se produce menos trigo per cápita, un alimento de consumo masivo, sino que la producción de carne en 2008 es igual a la de 1980: el stock ganadero de 51 millones de cabezas se redujo en un 17 por ciento con relación a 1977. También la producción de lácteos es igual a 15 años atrás, cuando en el país había el doble de la cantidad de tambos que existen en la actualidad y la población ha crecido en ese período.

También se ha expandido la soja hacia el interior del país, sustituyendo al algodón en el Chaco y a otros cultivos industriales y producciones alimentarias locales en otras regiones. Asimismo avanza sobre la yunga, y el bosque nativo en Salta, Santiago del Estero y Formosa, donde con violencia se desplazan a campesinos y comunidades indígenas. En Santiago del Estero se deforestaron en el período 2002/2006 más de 515 mil hectáreas; en Salta, 477 mil; y en Santa Fe, 3.553.290 hectáreas.

Tampoco es cierto que esta expansión agropecuaria basada en el modelo sojero haya reducido los costos de los alimentos y facilitado el acceso a la alimentación. Todo lo contrario. No ha habido una caída en los precios de los alimentos. Y en la coyuntura inflacionaria actual los alimentos lideran los aumentos de precios en general como lo vinieron haciendo en la década de los noventa, incidiendo significativamente sobre el presupuesto familiar de los sectores de más bajos ingresos.

El consumo per cápita anual de la leche pasteurizada ha pasado de 3,37 litros/cápita en 1999 a 2,87 litros/cápita en el 2006. El consumo anual de la yerba mate pasó de 8,20 kg/per cápita en 1999 a 6,01 kg/per cápita en 2006. Y la harina de trigo bajó su consumo de 84,5 kg/per cápita en 1999 a 83,7 kg/per cápita en 2006. En cambio, el consumo de aceite de soja aumentó de 3,71 litros por año per cápita a 12,81 litros por año, sustituyéndose el consumo del aceite de girasol (se redujo de 12 litros en 2000 a 9,6 litros en 2006).

Los consumos per cápita de la población o en el consumo aparente no registran aumentos, y menos aún con relación a los incrementos de productividad, que en muchos casos no fueron tan significativos como se pregonan. En síntesis, cuando planteamos reflexionar sobre los cambios agrarios y sus efectos en la alimentación –mostremos o no los datos–, la información confiable está sustentando nuestras palabras así como una larga experiencia de “campo” recorriendo distintas realidades nacionales.

En segundo lugar, Grobocopatel insiste en el argumento de que la siembra directa es una medida ambientalista y que el glifosato no es el peor agroquímico que existe, o bien es inocuo. Durante 2009, la superficie implantada con soja recibió más de 200 millones de litros de glifosato, un aumento de más del 1400 por ciento de lo aplicado en 1996 (14 millones de litros). A este herbicida, parte indispensable de la siembra directa y del paquete tecnológico que involucra al modelo sojero, se suman las aplicaciones de 2-4D, atrazina y endosulfán, los cuales sumarán entre 32 y 37 millones de litros. Son múltiples las consecuencias de la fumigación masiva de la soja con estos productos: se han afectado pobladores y existen sólidas denuncias basadas en registros de médicos hospitalarios de las regiones fumigadas que así lo establecen.

Por último, Grobocopatel tiene razón cuando dice que no está clara nuestra opción de desarrollo pues, en efecto, formamos parte de un grupo grande de especialistas e intelectuales de todo el mundo que se ocupa justamente de generar críticas activas al “desarrollo” y en particular al que hoy denominamos “extractivista”. Intelectuales y especialistas de todo el mundo, así como un interesante grupo de argentinos, emprendimos esta importante tarea de desactivar la narrativa que eternamente promete progreso, trabajo, bienestar como un futuro al que nunca se alcanza. Fuimos y seremos “pueblos sin desarrollo” por “algo” que siempre nos falta (y nos faltará). Pero también estamos atentos a otras voces que proponen mediante prácticas concretas otros modos de reproducción material de la vida, de relación con la naturaleza, de respeto entre los hombres, de equidad social, de justicia, libertad. Son propuestas que recorren la América latina y un mundo horrorizado por el futuro de cambio y hostilidad climática así como la imparable hostilidad geológica. Son propuestas que recuperan otros epistemas (otro modo de conocer/nos) que ya la Cancillería de Bolivia plasmó en un libro y que muchos países discuten para dotarlas de sentido de acuerdo a sus propias culturas.

Por último, Gino Germani se sentiría muy orgulloso de todo el conocimiento, debate e intervenciones que producen muchos investigadores de todas las generaciones del Instituto que lleva su nombre en la Universidad de Buenos Aires. Ya lo dijo Pierre Bourdieu, la sociología (y muchas otras disciplinas) es “una ciencia que incomoda”. Son disciplinas que aun guardando todas las reglas de la generación de conocimiento no son neutrales. No se puede ser neutral frente al sufrimiento social, y por lo tanto son portadores de las “malas noticias” en los momentos en que las narrativas del orden (“desarrollo extractivo”, en este caso) necesitan consenso social y vuelven a prometer lo que no pueden cumplir.

* Socióloga, titular de Sociología Rural e Investigadora en el Instituto Gino Gemani (IIGG) - UBA.
** Economista, doctor en Economía Agraria. Investigador superior en el IIGG.
Entradas relacionadas
El modelo (1)
Sólo se escucha el viento
Un cuento NonSanto
El Prof. Arturo A. Roig
debate (etiqueta)

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ▼  2015 ( 2 )
    • ▼  marzo 2015 ( 1 )
      • Estrategias hegemónicas en América Latina
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    Frantz Fanon en su centenario
    Hace 9 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 8 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory