skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

¿Quién manda en Suramérica?

¿Quiénes son las nuevas potencias en la región? ¿Cómo juegan los gobiernos? Lula en Brasil, Pepe Mugica en Uruguay, Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, son símbolos de una década, la primera del siglo XXI: llegaron al poder con el impulso de fuertes movimientos sociales. Pero a la vez, algo no cierra en esa imagen.

Decí Mu: las claves abiertas de América Latina



Fte. del audio: FarcoOrgAr
Con Raúl Zibechi, periodista y escritor uruguayo, analista de temas internacionales, viajero, emprendimos una recorrida sin lugares comunes ni vidrios de colores, para hablar del progresismo, los movimientos sociales, los nuevos amos continentales, y el futuro.

LavacaOrg/Decí Mu

Entradas relacionadas
Capital financiero y agronegocio
Yo desarrollo, tu desarrollas, él desarrolla...
Entrevista a Boaventura de Souza
Entrevista (etiqueta)

Capital financiero y agronegocio

La ofensiva de las empresas transnacionales sobre la agricultura

João Pedro Stedile, de la Vía Campesina Brasil.
São Paulo, Brasil, 25 de septiembre de 2008 *


República SojeraEste texto tiene el objetivo de presentar de forma sucinta, algunos elementos para la reflexión y el debate, sobre las principales formas de actuación del capital internacional sobre la agricultura, a través de las empresas transnacionales.

Hay una lógica natural de funcionamiento del capitalismo, ahora en su fase dominada por el capital financiero, que actúa sobre la agricultura. Y hay características específicas determinadas por la reciente crisis del capital financiero. Y esto trae consecuencias para la agricultura y para los campesinos. Y trae también contradicciones que necesitamos entender para actuar sobre ellas.

1.- La ofensiva del capital sobre la agricultura

El desarrollo de la forma de producción capitalista ha atravesado por varias fases. Inició en el siglo XV como capitalismo mercantil, después evolucionó hacia el capitalismo industrial en los siglos XVIII y XIX. En el siglo XX se desarrolló como capitalismo monopólico e imperialismo. En las últimas dos décadas estamos viviendo una nueva fase del capitalismo, ahora dominada por el capital financiero, globalizado. Esta fase significa que la acumulación del capital, de las riquezas se realiza básicamente a través del capital financiero, en la forma de dinero. Pero este capital financiero necesita controlar la producción de las mercancías (en la industria, en las minas y la agricultura) y el comercio a nivel mundial.

Prof. Arturo Andrés Roig (2)

Entrevista al Prof. Arturo Roig - Investigadores de la UNCuyo - en el marco de la línea de investigación Historia de las ideas en América Latina:
Se resume la línea de investigación del Dr. Roig a lo largo de su trayectoria en la UNCuyo y en otros centros de formación. Esta investigación enfoca la problemática de las ideas, las formas culturales de la vida humana, la diversidad de poblaciones y el uso de los términos como "latinoamericano" o "América Latina".

Bloques del video

1º - Presentación de la línea de investigación
2º - Proyecto: unidad de América Latina
3º - El pensamiento mestizo de los siglos XVII y XIX : el caso ecuatoriano
4º - Filosofía de América Latina independentista

Duración total del video: 31min.

Fte.: Biblioteca Digital UNCuyo

Una mínima corrección: por un error de distracción, el prof. Roig nombra a Moctezuma dónde debió nombrar a Atahualpa.


Entradas relacionadas
El Prof. Arturo Andrés Roig
Filosofía e independencia
Declaración del V Foro de Filosofía
Entrevista a Boaventura de Souza
Ideas (etiqueta)

Segunda Emancipación

«Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, en chaleco parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio mudo, nos daba vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar a sus hijos. Éramos charreteras de togas, en países que venían al mundo con alpargata en los pies, y la vincha en la cabeza.»

José Martí, El Congreso de Washington

El «giro descolonizador» desde el pueblo y hacia la segunda emancipación

Enrique Dussel (Departamento de Filosofía, UAM–I)



Img: Emancipación I, de Stella Maris Farfán
[...]
...Juan B. Justo, que mezclaba el biologismo spenceriano con Marx –cuya teoría del plusvalor era para Justo "una mera alegoría"−, escribía que: "el pueblo argentino no tiene glorias: la independencia fue una gloria burguesa, el pueblo no tuvo más parte en ella que servir a los designios de la clase privilegiada que dirigía el movimiento"8, indicaba claramente que la Primera Emancipación fue liderada por la oligarquía criolla, mientras que la segunda debería ser conducida por el pueblo mismo.
[...]

Si J. Martí tuvo clara la nueva dominación que venía del Norte, de Estados Unidos, no tuvo todavía conciencia de lo que el capitalismo significaba, al no conocer suficientemente la obra de Marx. Por el contrario, José Carlos Mariátegui (1895–1930)16 * , autor de los Siete ensayos sobre la realidad peruana (Mariátegui, 1928), sabe lo que significa el capitalismo, pero al mismo tiempo descubre lo que constituye el problema central social peruano desde el punto de vista materialista crítico. Esta cuestión no puede decir relación necesaria a una “clase obrera” inexistente en Perú (donde no había comenzado todavía la revolución industrial, y la burguesía y la clase minera era minoritaria ante la clase terrateniente gamonal). Mariátegui, desde un realismo crítico creativo, se compromete con una política que se despliega en torno al problema indígena, es decir, a lo popular propiamente latinoamericano en el Perú –en Rusia hubiera sido solucionar “el problema campesino”, que Lenin nunca pudo resolver−. Sus reflexiones sobre el indigenismo permitieron a los dogmáticos marxistas de su época el considerarlo un populista. Por desgracia, los partidos comunistas fundados en América Latina desde 1919 eran cabalmente eurocéntricos. Por ello, para Mariátegui, el marxismo no era la mera aplicación de categorías abstractas a una realidad concreta histórica, sino al revés. Era la reconstrucción de las categorías necesarias desde dicha realidad concreta:
"Y no se diga [...] que el marxismo como praxis se atiene actualmente a los datos y premisas de la economía estudiada y definida por Marx, porque las tesis y debates de todos sus congresos no son otra cosa que un continuo replanteamiento de los problemas económicos y políticos, conforme a los nuevos aspectos de la realidad”17.

Para Mariátegui, el Perú era un país sumamente conservador que había soportado cuatro siglos de explotación de los indígenas del Imperio inka (que, por su parte, fue un sistema socialista a tenerse en cuenta). La conquista consistió en un proceso genocida del que el Perú nunca se ha levantado. La época colonial, que es interpretada por Mariátegui como el de un régimen feudal (que Sergio Bagú ha demostrado no lo fue históricamente), estructuró un sistema económico–político que dio la espalda al pueblo peruano, a las comunidades indígenas. Lo mismo puede decirse de la independencia y la república:
"La independencia fue [... un] hecho político. Tampoco correspondió a una radical transformación de la estructura económica y social del Perú18. El advenimiento de la república no transforma la economía del país. Se produce un simple cambio de clase: al gobierno cortesano de la nobleza española, sucedió el gobierno de los terratenientes [...] y profesionales criollos. La aristocracia criolla empuña el poder, sin ningún concepto económico, sin ninguna visión política. Para los cuatro millones de indios, el movimiento de emancipación de la metrópoli pasa desapercibido. Su estado de servidumbre persiste desde la conquista hasta nuestros días"19.

El diagnóstico es claro; es crítico; es actual. Inaugura así el marxismo que se atiene a la realidad histórica. Por ello, entusiasmado por la obra de E. Valcárcel Tempestad en los Andes (es decir, el nacimiento del “indio nuevo”, acto de la historia), Mariátegui exclama:
"Tiene [la obra de Valcárcel] algo de evangelio y hasta algo de Apocalipsis. Es la obra de un creyente. Aquí no están precisamente los principios de la revolución que restituirá a la raza indígena su sitio en la historia nacional; pero aquí están sus mitos. Y desde que el alto espíritu de Jorge Sorel, reaccionando contra el mediocre positivismo de que estaban contagiados los socialistas de su tiempo [y del nuestro, agrego yo], descubrió el valor perenne del Mito20 en la formación de los grandes movimientos populares, sabemos bien que éste es un aspecto de la lucha que, dentro del más perfecto realismo, no debemos negligir ni subestimar"21.


Img: Emancipación II, de Stella Maris Farfán
Mariátegui sabe lo que significa incidir en el imaginario popular, en la narrativa histórica de la memoria de un pueblo, de sus luchas, de sus héroes, de sus esperanzas. La izquierda racionalista y dogmática desprecia ese imaginario (que siempre es narrativamente religioso, y que la sobreestimación de un cierto ateísmo negó abstractamente, ya que a ese imaginario hay que saberlo releer, reinterpretar, relanzar para transformar a los miembros de ese pueblo en actores, como “los esclavos que se liberan en Egipto”, metáfora exódica usada por Tupac Amaru, los emancipadores, Fidel Castro, los sandinistas, Rigoberta Menchú y tantos otros).

Por ello, como Martí, también Mariátegui nos habla de la “segunda independencia”:
"Estas burguesías, en Sudamérica, que ven la cooperación con el imperialismo la mejor fuente de provechos, se sienten lo bastante dueñas del poder políticos para no preocuparse seriamente de la soberanía nacional. Estas burguesías [...] no tienen ninguna predisposición a admitir la necesidad de luchar por la Segunda Independencia"22.

Esa “segunda independencia” (que deseo denominar la “Segunda Emancipación”) no puede ser orientada por la burguesía criolla. Aquí Mariátegui es sumamente actual. En primer lugar, es siempre muy claro en juzgar negativamente el proceso de la “primera independencia” (y nos es muy útil porque en el 2010 deberemos reflexionar críticamente ante el segundo centenario de esa primera emancipación frustrada en gran parte); y, en segundo lugar, indica el criterio que permite discernir entre “populismo” y “lo popular”–criterio que, por ejemplo, E. Laclau no tiene−, y con ello la apunta la necesidad de que la “Segunda Emancipación” deberá ser popular (anticapitalista) o no será emancipación alguna..
[...]

» Extracto de Enrique Dussel, El «giro descolonizador» desde el pueblo y hacia la segunda emancipación

* Las llamadas a pie de página se encuentran en el texto original (las imagenes y enlaces son agregados míos)


Entradas relacionadas
El Prof. Arturo Andrés Roig
Filosofía e independencia
Conferencia de Emir Sader
apuntes (etiqueta)

Plan Sanitario

Mesa de debate sobre Salud Pública, Plan Sanitario Nacional, coordinada por Jorge Selse, en el marco del 1º Foro por un Proyecto Emancipador (Causa N° 1: Igualdad y Justicia Social, PS)

Participan como panelistas: Dr. Susana Etchegoyen (Producción Pública de Medicamentos), Dr. Mario Ripolli (Primer Nivel de Atención de la Salud. Docente de Salud Pública), Dr. Antonio Labbate (Salud y Derecho Laboral. Cátedra de Neumonología de la UBA), Dr. Gonzalo Moyano (Cátedra de DD.HH. de Medicina) y Lic. Pablo Torres (Secretario de la CICOP. Políticas públicas en Salud). 7 ago 2010.



Entradas relacionadas
Cultura
Plan agrario
Dr. Andrés Carrasco con Pesoa
Petróleo y energía
Así, nunca
PS (etiqueta)

Yo desarrollo, tú desarrollas, él desarrolla...

... y todos nos embrollamos.


«Cuando era pibe le pregunté a mi viejo, mientras pasábamos bajo un ciruelo, por qué las ciruelas negras eran rojas, y mi viejo me respondió: porque aún están verdes...»

Abel Robino (poeta y artista plástico oriundo de Pergamino)

El Desarrollismo

Roberto Carri *


(...) Los cuadros del desarrollismo político están formados por comisionistas cuyo objetivo es aumentar el ingreso proveniente de las comisiones recibidas. La relación entre las mismas y el logro de altos beneficios por el capital es estrecha y fundamental, de allí que se convierten en los propulsores de políticas crediticias y de desgravaciones que promueven el "progreso y la industrialización" del país.

Existe un sector de la clase monopolista que necesita, para expandir y profundizar su dominio, un desarrollo de los mercados o áreas de influencia, que inevitablemente la conducen a choques y enfrentamientos con otros sectores de la oligarquía local y extranjera que, hasta hace poco, controlaban sin discusión las áreas ahora en disputa.

El desarrollismo es la política propiciada por los monopolios que buscan la expansión de sus áreas, integrando la nación en un solo mercado regional para imponer su dominio.

(...) Sobre la base del ascenso de sectores capitalistas, ligados a la actividad industrial o extractiva, básica y altamente reproductiva, se opera una nueva y más estrecha vinculación con la economía internacional, que es la clave para comprender el proceso político y económico argentino de los últimos trece años: la vinculación y en algunos casos la identificación del capital monopolista nacional con el capital financiero internacional.

El hecho fundamental en la Argentina es que el capitalismo se ha transformado absolutamente en capitalismo monopolista. En las condiciones de este capitalismo monopolista ya no hay lugar para el desarrollo de la libre concurrencia, ni tampoco para las "reformas" democráticas de estructuras y, mucho menos, para una democracia “pacífica”.

Los sectores claves de la producción industrial están dominados por el régimen monopolista. A medida que aumenta este dominio, los sectores donde aún sobrevivían sistemas de concurrencia van siendo desplazados. Esto no significa la desaparición física de las unidades económicas pequeñas y medianas, sino su sujeción a los intereses monopolistas, la liquidación para la gran mayoría de ellas de toda autonomía económica respecto al capital financiero.

Del análisis de la realidad nacional puede afirmarse qué más de la mitad de la producción se encuentra en manos de la centésima parte del número total de empresas. En ella tienen una preponderancia absoluta poco más de un millar de empresas que controlan, dominan y mantienen bajo su hegemonía la totalidad de la producción. Estas empresas, a su vez, están en manos de un pequeño grupo de monopolios industriales y financieros.

(...) En tanto no es la única política de los núcleos dominantes, los desarrollistas encuentran resistencias en sectores del mismo, que en ciertos momentos reducen o limitan su campo de acción. Por tanto, buscan alianzas con sectores populares ajenos a sus intereses de sector, pero que pueden ver con buenos ojos un cambio que desplace a la vieja oligarquía.

La idea de los desarrollistas —que se manifiesta en cada oportunidad en que pueden aplicar su política— es lograr la subordinación de sectores sociales con intereses diferentes y hasta contrapuestos a los suyos. Para ello construyen vastos programas políticos que contemplan mejoras generales que provendrán de la expansión económica y del "cambio de estructura para el desarrollo".

El desarrollismo pues, tiene dos aspectos que generalmente se formulan en forma unitaria pero no necesariamente van siempre juntos: uno es la política desarrollista de ampliación del mercado para un sector "modernizante" del capital monopolista; el otro es hacer creer al resto de la sociedad que los sectores "dinámicos", aquellos que persiguen el cambio y el desarrollo, son solidarios.

(...) El desarrollismo aparece también como una variante del reformismo en tanto sus objetivos son cambiar el estado de cosas; y como una variante seudonacionalista, en tanto se busca identificar a los adversarios como representantes de intereses antinacionales que persiguen el mantenimiento del atraso y la dependencia. De cualquier manera, su nacionalismo se limita a atacar a sectores indefinidos por regla general, que se personifican en grupos débiles del imperialismo mundial, o, en ciertos casos —debido a sus contactos con determinados grupos financieros— a atacar a sus rivales en las licitaciones, presentando la lucha por el control de una situación concreta como una "batalla por el desarrollo".

Su énfasis en la búsqueda de capitales extranjeros interesados en el desarrollo de inversiones reproductivas tiene una explicación: a la par se promueve su ingreso personal. Para los desarrollistas la actividad política es una actividad comercial, su política real es la de intermediarios de los capitalistas extranjeros.

Extracto de Carri, R.: Poder imperialista y liberación nacional: las luchas del peronismo contra la dependencia, Bs. As., Efece ediciones, 1973.

Fte. del texto: EldescamisadoOrg

* Sociólogo argentino, desaparecido, uno de los responsables de las llamadas Cátedras Nacionales.


Entradas relacionadas
El Mensaje de Perón
La Sociedad Rural y Los Grobo
El Proyecto IIRSA en Argentina
Crecimiento económico o nueva sociedad?
Modelo (etiqueta)

El Mensaje de Perón

Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo

Juan Domingo Perón
Madrid, 21 de febrero de 1972


Hace casi treinta años, cuando aún no se había iniciado el proceso de descolonización contemporáneo, anunciamos la tercera Posición en defensa de la soberanía y autodeterminación de las pequeñas naciones, frente a los bloques en que se dividieron los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.

Hoy cuando aquellas pequeñas naciones han crecido en número y constituyen el gigantesco y multitudinario Tercer Mundo un peligro mayor- que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político, que superan las divisiones partidarias o ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la humanidad con la naturaleza.

Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobre-estimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional.

La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes político. Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia.

Cultura

Mesa de debate sobre Revolución Cultural y Conciencia Emancipadora, coordinada por Pino Solanas, en el marco del 1º Foro por un Proyecto Emancipador (Causa N° 1: Igualdad y Justicia Social, PS)

Participan como panelistas: Felipe Yuyo Noé (Artista Plástico), Tato Pavlovsky  (Actor, Dramaturgo, Psicoanalista), Diego Boris (Presidente de la Federaciòn Argentina de Músicos Independientes). 7 ago 2010.

Dos anotaciones personales: 1. Brillante la intervención de Tato Pavlosky, ¡brillante!. 2. Los comentarios de Pino lo muestran en su amplitud personal intelectual.


Entradas relacionadas
Plan agrario
Petróleo y energía
Así, nunca
1º Foro por un proyecto emancipador
Declaración del V Foro de Filosofía Internacional
PS (etiqueta)

El Dr Andrés Carrasco con Pesoa

Entrevista al Dr. Andrés Carrasco en El desconcierto del domingo, programa radial que conduce Quique Pesoa desde San Marcos Sierras, Córdoba, Argentina (y se emite por cadena de radios alternativas), el 15.08.10.
En ella, el especialista en embriología molecular conversa con Pesoa sobre las agresiones recibidas en La Leonesa, Chaco, por parte de una patota municipal y extra-municipal, y sobre la cuestión de los agrotóxicos.

El audio dura aprox. 12min.

- ¿Qué es lo que les molesta tanto, Andrés?
- Me parece que lo que les molesta es que no puedan parar esta discusión o este debate que se ha instalado en el país... hay un incremento en tres veces de cánceres, en linfomas y leucemias en menores de 15 años, y se haya multiplicado por 4 el índice de malformaciones.
- De eso ya no hay más dudas...
- ... ellos fueron a los registros, compararon períodos de tiempo, y en los últimos 10 años viene pasando esto en estos lugares, digamos, esto es lo que está registrado, todavía no están hechos los estudios epidemiológicos, que debería hacer el estado nacional, porque los particulares no hacen estudios epidemiológicos...

- En Radio Universidad también entrevistaron al Dr. Andrés Carrasco con motivo de haber sido censurado en la última Feria del Libro de Bs. As.

- En Radio Universidad también lo entrevistaron a raíz de su informe sobre glifosato.

- Aquí podés conocer el Currículum Vitae del Dr. Carrasco.

Aparte:
Si querés escuchar el programa de Pesoa completo cliqueá aquí (el audio está por fechas: DD20100815-1, 2 y 3).


Entradas relacionadas
En Ongamira y Traslasierra están despiertos
Lo que estamos perdiendo...
El glifosato mata
Entrevista (etiqueta)

Plan Agrario

Mesa de debate sobre Plan Agrario Nacional y Soberanía Alimentaria, coordinada por Norma Giarracca, en el marco del 1º Foro por un Proyecto Emancipador (Causa N° 5: Modelo Productivo, PS)

Participan como panelistas: JPedro Peretti (Federación Agraria Argentina), Miguel Teubal (UBA), Silvia Cloquel (Universidad de Rosario), Lisandro Viale (Diputado Nacional Partido Socialista). Se ausentó Angel Strapazón (MOCASE). 7 ago 2010.



Entradas relacionadas
Petróleo y energía
Así, nunca
1º Foro por un proyecto emancipador
Declaración del V Foro de Filosofía Internacional
PS (etiqueta)

Petróleo y energía

Mesa de debate sobre Nacionalización del Petróleo y Matriz Energética, coordinada por Félix Herrero, en el marco del 1º Foro por un Proyecto Emancipador (Causa N° 2: Bienes Naturales y Medio Ambiente, PS)

Participan como panelistas: José Rigane (Electricidad, FETERA), Erik Barney (Hidroelectricidad, Pcia. de Misiones), Aníbal Mellano (Pymes Petroleras), Pablo Schickendantz (Ingeniero, IPPS). 7 ago 2010.


Entradas relacionadas
Así, nunca
1º Foro por un proyecto emancipador
Declaración del V Foro de Filosofía Internacional
PS (etiqueta)

Así, nunca

Ponencia de Mario Cafiero en el 1er Foro por la Emancipación de Proyecto Sur en la mesa de debate sobre Política Internacional, Integración Latinoamericana (Causa Nº 4: Transformación Cultural, PS), 7 ago 2010.


Los militantes del campo popular tenemos una enorme responsabilidad de superar el estado de fragmentación en que se encuentra las fuerzas políticas, sociales e intelectuales nacionales. Siempre debemos preguntarnos, aquí y ahora, que tenemos que hacer para no reproducir conductas que nos lleven a dividir y restar, sino a sumar y multiplicar esfuerzos. Celebro por lo tanto esta convocatoria de Proyecto Sur porque es amplia y plural, y por lo tanto va en el sentido correcto de buscar y crear espacios para las coincidencias populares.

Latinoamérica: proyectos antagónicos y nuestra independencia aún no resuelta.


El lema propuesto para el Foro es ya de por sí una primera coincidencia. El término Emancipación refleja cuál es nuestra apreciación de la situación social y política actual y de los desafíos que enfrentamos, como Pueblo y como Nación. Caracterizamos la actual situación como de colonialidad o neo colonialismo, y por lo tanto levantamos la propuesta de la necesidad de un proyecto de emancipación, entendido como un proceso de liberacion nacional.

Sabido es que desde nuestro surgimiento como Nación, y desde mucho antes también, dos proyectos antagónicos han atravesado nuestro devenir histórico hasta la actualidad: Uno, por el que lucharon indios, criollos, caudillos, próceres libertarios, en definitiva hombres y mujeres que a lo largo y ancho de nuestra América aspiraban a vivir dignamente en una sociedad igualitaria y libre, la comunidad del vivir bien. Otro, el proyecto que encarnaron los cipayos y vendepatrias, el de vivir de la entrega de nuestros bienes y del sometimiento a los poderes extranjeros, que inevitablemente conlleva al saqueo y la pobreza, o sea al mal vivir a la mayoría del pueblo.

La historia de nuestra América Latina nos enseña que ese antagonismo se verifica, con la particularidad de cada caso, en todos los países de la región. La batalla por una verdadera independencia aún NO se ha resuelto. Sigue inconcluso el proyecto de la Patria Grande por el que lucharon nuestros Libertadores y se perpetúa el proyecto de la dependencia, hegemonizado por la alianza entre las oligarquías nativas aliadas con los imperialismos de turno.

Entrevista con Fidel

El líder de la Revolución Cubana Fidel Castro fue entrevistado por los periodistas venezolanos Vanesa Davis, Mario Silva, Walter Martínez, y el presidente de TeleSUR, Andrés Izarra, 8 ago 2010


Habrá que hacerle una estatua...[a Wikileaks] habrá que hacerle unas cuántas estatuas...





Fte. de videos: TeleSUR
"... divulgar la realidad de lo que va a ocurrir, ustedes tienen ´armas nucleares´ en las manos, y si logramos esa batalla habremos derrocado el régimen...
"Por todos los medios han construido el poder que tienen, y han pretendido conservarlo, pero no pudieron...

"...llega un momento en que ni los imperios ni los revolucionarios pueden alcanzar sus objetivos por la vía de las armas.

"...un hombre tiene que tomar la decisión Y ese hombre no es un Nixon, que era un cínico; no es un ignorante terrible como era Reagan; bueno, no es un imbécil, loco como es el señor Bush, no es un hipócrita  consumado como era el padre de éste... Tampoco es un DeGaulle, ni un Roosevelt, ni es un Carter... pero es uno mejor que los dos en un sentido... en un sentido, bueno, vamos a llamarlo de un caso de excepción: un hombre negro que llega a la presidencia de Estados Unidos,  algo nunca visto ni previsto... Obama es cristiano pero de origen africano, de padre musulmán... se han reunido una serie de características en este hombre... y ha llegado a la presidencia de Estados Unidos como consecuencia de una crisis económica colosal, de una guerra estúpida... es político, estudió, tiene una cultura, es un excelente orador...
"No necesita imponerse, él lo tiene en sus manos, nadie puede apretar el gatillo por su cuenta... y hay síntomas evidentes que empiezan a percibirse, por parte de sus asesores, él todavía no se ha dado cuenta de eso.

Entradas relacionadas
Fidel en la tele
Esta sociedad es irracional...
Norte revuelto y brutal
Fidel (etiqueta)

Esta sociedad es irracional...

El hombre unidimensional
Herbert Marcuse (1898 – 1979)

La Parálisis de la crítica: una sociedad sin opción



Img: Tiempos Modernos (Charles Chaplin)
¿La amenaza de una catástrofe atómica que puede borrar a la raza humana no sirve también para proteger a las mismas fuerzas que perpetúan este peligro? Los esfuerzos para prevenir tal catástrofe encubren la búsqueda de sus causas potenciales en la sociedad industrial contemporánea. Estas causas permanecen sin ser identificadas, expuestas y atacadas por el público, porque retroceden ante la amenaza exterior manifiesta: del Oeste para el Este, del Este para el Oeste. Igualmente obvia es la necesidad de estar preparado para vivir al borde del abismo, para afrontar el reto. Nos sometemos a la producción pacífica de los medios de destrucción, al perfeccionamiento del despilfarro, al hecho de estar educados para una defensa que deforma a los defensores y aquello que defienden.

Si intentamos relacionar las causas del peligro con la manera en que la sociedad está organizada y organiza a sus miembros, nos vemos obligados a enfrentarnos inmediatamente con el hecho de que la sociedad industrial avanzada es cada vez más rica, grande y mejor conforme perpetúa el peligro. La estructura de defensa hace la vida más fácil para un mayor número de gente y extiende el dominio del hombre sobre la naturaleza. Bajo estas circunstancias, nuestros medios de comunicación de masas tienen pocas dificultades para vender los intereses particulares como si fueran los de todos los hombres sensibles. Las necesidades políticas de la sociedad se convierten en necesidades y aspiraciones individuales, su satisfacción promueve los negocios y el bienestar general, y la totalidad parece tener el aspecto mismo de la Razón.

Y sin embargo, esta sociedad es irracional como totalidad. Su productividad destruye el libre desarrollo de las necesidades y facultades humanas, su paz se mantiene mediante la constante amenaza de guerra, su crecimiento depende de la represión de las verdaderas posibilidades de pacificar la lucha por la existencia en el campo individual, nacional e internacional. Esta represión, tan diferente de la que caracterizó las etapas anteriores y menos desarrolladas de nuestra sociedad, funciona hoy no desde una posición de inmadurez natural y técnica, sino más bien desde una posición de fuerza. Las capacidades (intelectuales y materiales) de la sociedad contemporánea son inmensamente mayores que nunca; lo que significa que la amplitud de la dominación de la sociedad sobre el individuo es inmensamente mayor que nunca. Nuestra sociedad se caracteriza antes por la conquista de las fuerzas sociales centrífugas por la tecnología que por el terror, sobre la doble base de una abrumadora eficacia y un nivel de vida cada vez más alto.

Desde luego, los juicios de valor tienen una parte. La forma establecida de organizar la sociedad se mide enfrentándola a otras formas posibles, formas que se supone podrían ofrecer mejores oportunidades para aliviar la lucha del hombre por la existencia; una práctica histórica específica se mide contra sus propias alternativas históricas. Desde el principio, toda teoría crítica de la sociedad se enfrenta así con el problema de la objetividad histórica, un problema que se establece en los dos puntos donde el análisis implica juicios de valor:

1. El juicio que afirma que la vida humana merece vivirse, o más bien que puede ser y debe ser hecha digna de vivirse. Este juicio subyace a todo esfuerzo intelectual; es el a priori de la teoría social, y su rechazo (que es perfectamente lógico) niega la teoría misma;

2. El juicio de que, en una sociedad dada, existen posibilidades específicas para un mejoramiento de la vida humana y formas y medios específicos para realizar esas posibilidades. El análisis crítico tiene que demostrar la validez objetiva de estos juicios, y la demostración tiene que realizarse sobre bases empíricas. La sociedad establecida ofrece una cantidad y cualidad averiguable de recursos materiales e intelectuales. ¿Cómo pueden emplearse estos recursos para el óptimo desarrollo y satisfacción de las necesidades y facultades individuales con un mínimo de esfuerzo y miseria? La teoría social es teoría histórica, y la historia es el reino de la posibilidad en el reino de la necesidad. Por tanto, entre las distintas formas posibles y actuales de organizar y utilizar los recursos disponibles, ¿cuáles ofrecen la mayor probabilidad de un desarrollo óptimo?

[...] » Herbert Marcuse, El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada

Entradas relacionadas
Los profetas del miedo
El patio de los objetos
El país que estalló
Política de Liberación
libros (etiqueta)

Malditas bombas

Te acordás hermana que desde muy lejos
un olor a espanto nos enloqueció:
era de Hiroshima donde tantas chicas
tenían quince años como vos y yo
.
María Elena Walsh

Se cumplen 65 años de la primera bomba atómica

El 6 de agosto de 1945 el infierno habitó Hiroshima: de los 350.000 habitantes, 140.000 murieron antes de que finalizara ese año. Tres días después, los estadounidenses lanzaban el segundo artefacto nuclear sobre Nagasaki. Mañana, por primera vez, un representante del gobierno estadounidense participará en un acto en recuerdo de las víctimas.


Img: Internet
En una bochornosa mañana de verano, Sunao Tsuboi, de 20 años, se dirigía a la universidad. De repetente, ante sus ojos, un destello y un momento después, la violencia de una explosión lo empuja al suelo. Son las 8:15 horas. "Me encontré de nuevo sobre la acera, quemado de pies a cabeza y envuelto en humo", recuerda a sus hoy 85 años. "Pensé que iba a morir".

Tras varias horas de vuelo desde la pequeña isla de Tinian, a unos 2.500 kilómetros al sureste de Japón, el bombardero estadounidense "Enola Gay" lanzó la primera bomba atómica con el inocente nombre de "Little Boy" a 580 metros del hospital Shima, en pleno centro de Hiroshima.

El destello provocado por la primera bomba atómica jamás utilizada en una guerra convirtió la ciudad en un infierno: en segundos, una fuerte ola de presión y calor de al menos 6.000 grados convirtió la ciudad en un infierno en llamas.

De los 350.000 habitantes murieron de un plumazo más de 70.000 y hasta finales de diciembre de 1945 la cifra de víctimas mortales ascendía a 140.000. Tres días después, los estadounidenses lanzaban la segunda bomba atómica sobre Nagasaki. Hasta diciembre de 1945 murieron allí unas 70.000 personas. Sin embargo, la verdadera cifra nunca se supo, debido a las víctimas que murieron después por las consecuencias de la radiación.

Estados Unidos debería reconocer que "cometió un gran error", considera Tokiko Kato. La cantante asumió el papel de narradora en un film documental sobre un japonés que sobrevive a ambos lanzamientos.

Estados Unidos no lanzó las bombas porque no tuviera otra opción para poner fin a la Segunda Guerra Mundial, sino porque quería probar las bombas.

Ahora, con motivo del 65 aniversario del lanzamiento, un representante estadounidense participará por primera vez en un acto en recuerdo de las víctimas de Hiroshima. El embajador estadounidense en Japón, John Roos, participará en la conmemoración junto con otros representantes de potencias atómicas, según un cable de Dpa.

"Demasiado tarde", opina Haruko Moritaki. La japonesa representa a la organización Coalición Internacional para Prohibir Armas de Uranio (ICBUW, según sus siglas en inglés), que trabaja por la eliminación de las armas nucleares.

"Estados Unidos es el único país de la Tierra que ha utilizado la bomba atómica y aún posee armas atómicas". La japonesa espera que el presidente estadounidense, Barack Obama, que en enero manifestó su intención de visitar Hiroshima, lo cumpla. El presidente estadounidense es al fin y al cabo Premio Nobel de la Paz, opina Moritaki.

La historia de la bomba atómica en Japón se escribió inevitablemente en Japón desde la perspectiva de las víctimas. El hecho de que Hiroshima fuera un "castigo justo" por la guerra agresiva de Japón, lo aceptan sólo unos pocos. Japón cometió injusticias, pero las bombas atómicas fueron un crimen contra civiles inocentes. En realidad, según creen numerosos historiadores, militarmente no eran necesarias.

El emperador japonés Hirohito no anunció la capitulación de Japón por radio hasta el 15 de agosto de 1945, pero el país ya se encontraba muy afectado y se habría rendido antes o después, según muchos historiadores.

Sunao Tsuboi no se entero de la capitulación de Japón, porque estuvo 40 días inconsciente. "Cuando escuché la noticia no me lo podía creer". Hoy el japonés trabaja por la abolición de las armas atómicas. Como otros supervivientes de la catástrofe, Tsuboi no se cansa de contar en conferencias en Japón, Estados Unidos y otros países sus horribles vivencias, para mantener vivo el recuerdo de lo acontecido.

Sin embargo, la relevancia de Hiroshima es cada vez menor. Activistas por la paz como Sumeteru Taniguchi, de 81 años, que perdió durante el ataque a Nagasaki una gran parte de la piel por el calor y aún hoy sufre las consecuencias, están frustrados por los escasos avances en las negociaciones para reducir los arsenales mundiales de armas nucleares.


Img: Internet
El hecho de que Japón se haya comprometido ahora a colaborar con la potencia nuclear India en el uso civil de la energía atómica, indignó a los activistas.

"¿Quieren un acuerdo nuclear? ¿En qué piensan?", se indigna Taniguchi en una conversación con la agencia de noticias Kyodo sobre la actitud de su propio gobierno. Como otras víctimas ya ancianas, el japonés teme que las voces de los supervivientes pronto se dejen de oír.

"No puedo morir en paz si no soy testigo de la abolición de las últimas cabezas nucleares de este mundo", asegura.

Fte. texto: Telam

Lula en Mercosur

Intervención del Presidente de Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva en la XXXIX Cumbre del Mercosur, en San Juan, Argentina, 3 ago 2010


Me parece más que interesante tomar nota de los dichos del Pte. Lula, quién perfila como posible candidato a ocupar la representación en la Comunidad de Naciones Latinoamericanas, mocionado en su momento por el Pte. Chávez... ¿será?
Esta fue la reunión del Mercosur más importante desde Ouro Preto. La más tranquila también, porque aún en las divergencias nos pusimos de acuerdo

... los hombres más importantes del mundo, que son los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas - que yo no sé si es por el hecho de que sean miembros permanentes del Consejo de Seguridad, que son justamente los 5 países que más armas venden en el mundo, y son países que todos tienen armas nucleares - entonces tendrían que llamarlo a Irán a conversar estas cosas... nos decían que era imposible, que Irán no quería sentarse para conversar... después de 18hs. conseguimos firmar un documento en el que ellos estaban dispuestos a sentarse a negociar con el Grupo de Viena (Rusia, EE.UU., y Francia) ...
¿Cómo puedo restaurar la armonía entre Colombia y Venezuela si Chávez y el nuevo presidente
[de Colombia] no se sientan para conversar?

Fte.video: tomado del programa Dossier (VTV)

Lectura recomendada:
Entrevista al Embajador Iraní en Italia, por Tiberio Graziani de la revista Eurasia.
Original en italiano | Traducción al castellano

Actualización:
» Lula se da vuelta..., ¡¡lamentable!!


Entradas relacionadas
Lula inaugura la diplomacia
Hecho trascendente e imborrable recuerdo
Pte. Lula en Cancún
Tablero
Geopolítica (etiqueta)

1er Foro por un Proyecto EmancipadorGacetilla

El próximo viernes 6 y sábado 7 de Agosto, el Movimiento Proyecto Sur, convoca a participar y debatir los grandes temas nacionales.


Fte.: InfosurInfo
Cliquear en la foto para descargar programa
Más 80 panelistas invitados integrarán 18 mesas de debate abierto para intercambiar ideas sobre temas de Salud, Educación, Trabajo, Cultura, Igualdad y Pobreza, Modelo Productivo, Deuda Externa, Justicia, Bienes Naturales y Medio Ambiente, Democratización Sindical, Seguridad y Corrupción, Plan Agrario Nacional y varios más.
El acto de apertura será el viernes 6 de agosto, a las 18 hs, en la Facultad de Medicina, Paraguay 2155. Y las mesas de debate se desarrollarán el sábado 7 en la Facultad de Derecho (Figueroa Alcorta 2263), desde las 10,30 hasta las 18 hs. A las 18,30 se realizará el acto de cierre y las conclusiones.
La coordinación general estará a cargo de Pino Solanas y los panelistas invitados serán, entre otros: Nora Cortiñas, Martha Pelloni, Alcira Argumedo, Claudio Lozano, Maristella Svampa, Tato Pavlovsky, Miguel Bonasso, Victoria Donda, Sergio Acevedo, Humberto Tumini, Felipe Noe, Mario Mazzitelli, Virginia González Gass, J.C. Alderete, Liliana Parada, Pablo Alabarces, Pablo Bergel, Jorge Selser, Julio Raffo, Beinus Szmukler.
“Convocamos a recuperar el vigor de nuestras mejores tradiciones políticas y culturales, a retomar las utopías latentes en las memorias colectivas de Argentina y América Latina”.

La Revolución evoluciona

Intervención del Presidente Raúl Castro Ruz en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional de Cuba, 1 ago 2010.



AIN Foto por Marcelino Vázquez Hernández
Cliquear en la foto para ver videos
«[...] Como afirmó el compañero Machado el pasado 26 de julio: cito: “proseguiremos con sentido de responsabilidad, paso a paso, al ritmo que determinemos nosotros, sin improvisaciones ni precipitaciones, para no errar y dejar atrás definitivamente errores o medidas que no se avienen a las condiciones actuales” (fin de la cita).
«La unidad entre los revolucionarios y entre la dirección de la Revolución y la mayoría del pueblo es nuestra más importante arma estratégica, la que nos ha permitido llegar hasta aquí y continuar en el futuro perfeccionando el socialismo.
«Aunque les duela a los enemigos, nuestra unidad es hoy más sólida que nunca, no es fruto de la falsa unanimidad o de la simulación oportunista, la unidad no excluye las discrepancias honestas, sino que presupone la discusión de ideas diferentes, pero con los mismos propósitos finales de justicia social y de soberanía nacional, lo que nos permitirá siempre llegar a las mejores decisiones.
«La unidad se fomenta y cosecha en la más amplia democracia socialista y en la discusión abierta de todos los asuntos, por sensibles que sean, con el pueblo.

«Hablando de temas sensibles, debo informarles que luego de meses de estudio en el marco de la actualización del modelo económico cubano, el Consejo de Ministros en su última reunión, efectuada los días 16 y 17 de julio, con la participación de los vicepresidentes del Consejo de Estado, otros miembros del Buró Político y del Secretariado del Comité Central, los primeros secretarios de los comités provinciales del Partido y los presidentes de los consejos de la administración provincial, así como los cuadros centros de la CTC , demás organizaciones de masas y la UJC y altos funcionarios de los organismos, acordó un conjunto de medidas para acometer, por etapas, la reducción de las plantillas considerablemente abultadas en el sector estatal.

Declaraciones del Pte. Chávez

El Pte. de Venezuela conversó por más de una hora con la conductora y los invitados del programa Dando y Dando, por VTV, 30 julio 2010.

(Más información)


La estrategia del imperio yanqui, la cual se sirve jugar el gobierno de Colombia, es que la guerra se internacionalice para intervenir a Venezuela como quieren intervenir a Colombia, es decir, Uribe quiere que nosotros nos incorporemos a esa guerra de exterminio dirigida por los estadounidenses. ...
... nosotros no podemos permitir que en territorio venezolano se asiente fuerza extranjera alguna... no podemos permitir que aquí se asiente ni militares colombianos, ni que transiten por nuestro territorio, ni guerrilleros ni paramilitares, ni nada. ...
En esa zona en función de todo el reconocimiento que hemos hecho, hemos decidido en base a la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada, crear un nuevo distrito militar. Aquí tengo en el mapa graficados no menos de 10 distritos militares a lo largo de la frontera.


Las declaraciones completas en el Blog de Hugo Chávez

Entradas relacionadas
La Gallera
Presidente Hugo Chávez
Fue un 14 de diciembre
Venezuela 10 años después
Enjambre y telaraña
Venezuela (etiqueta)

La resistencia mapuche no es terrorismo

Desde el ppdo. 12 de julio, en Chile, presos políticos mapuche iniciaron una huelga de hambre líquida. Los 31 huelguistas que llevan ya 20 días con su acción de protesta - acallada en los medios de la ¿prensa libre...? , quizá debido a que ¿no son cubanos...? -, reclaman la derogación de la ley antiterrorista pinochetista que hoy se les aplica por manifestarse en defensa de sus tierras.

» Comunicado Publicado Mapuche Lafkenche ,en respaldo a huelga de hambre de los presos políticos mapuches



Entradas relacionadas
La ley del garrote
Hay que organizar el coraje
La muerte de Sandra Juárez
Mujer, indígena, campesina...
Pueblos (etiqueta)

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ▼  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ▼  agosto 2010 ( 20 )
      • ¿Quién manda en Suramérica?
      • Capital financiero y agronegocio
      • Prof. Arturo Andrés Roig (2)
      • Segunda Emancipación
      • Plan Sanitario
      • Yo desarrollo, tú desarrollas, él desarrolla...
      • El Mensaje de Perón
      • Cultura
      • El Dr Andrés Carrasco con Pesoa
      • Plan Agrario
      • Petróleo y energía
      • Así, nunca
      • Entrevista con Fidel
      • Esta sociedad es irracional...
      • Malditas bombas
      • Lula en Mercosur
      • 1er Foro por un Proyecto EmancipadorGacetilla
      • La Revolución evoluciona
      • Declaraciones del Pte. Chávez
      • La resistencia mapuche no es terrorismo
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    5. Naturaleza
    Hace 32 minutos.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory