skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

¿Hegemonía o emancipación?

Ana Esther Ceceña *


Las primaveras libertarias


Arbol de la VidaSi una década atrás los aires de primavera americanos inundaban el resto del planeta, hoy regresan refrescantes aunque enigmáticos desde tierras árabes hasta nuestro continente.

Las revueltas americanas inauguraron un ciclo de luchas por la descolonización y la desalienación; por la desobjetivación de los sujetos; por la complementariedad y las diversidades; por la recuperación de la intersubjetividad; por la humanidad y contra la carrera suicida de un sistema insustentable y perverso. Partiendo del mundo en el que caben todos los mundos, proclamado por los zapatistas desde el fondo más profundo de las diversidades negadas, hasta las revueltas andinoamazónicas que llaman a refundar la relación con la naturaleza y a restablecer la integridad de la Pacha Mama, se ha recorrido un camino conceptual del que emana una politicidad transformada, subversiva y libertaria cuya potencia sólo puede ser medida en el tiempo y el espacio de los amplios horizontes, en los que se encuentran y a los que contribuyen los movimientos emancipatorios que crecen en todos los rincones del mundo.

El momento actual puede muy bien ser definido como de oportunidad y peligro, como de catástrofe y esperanza. Atendiendo a la alta inestabilidad sistémica que lo caracteriza, las rutas posibles de bifurcación están abiertas e invitan a esa creatividad sujética con que los pueblos reinventan su
historia. No sólo hay un rechazo a la perpetuación del sistema sino un afloramiento de alternativas que van construyendo nuevos imaginarios y sus consecuentes cables a tierra, ya sea que aparezcan como políticas públicas, como nuevas institucionalidades o como construcciones autonómicas y comunitarias.

Desafiantes, atrevidos, audaces, convencidos y múltiples, los movimientos libertarios brotan por todos lados buscando materializar utopías viejas y nuevas y colocan al sistema en su conjunto en aprietos, casi desoyendo sus contradicciones internas. Que se vayan todos los representantes de este orden caduco y autodestructivo donde quiera que se encuentren no es más una aspiración argentina sino mundial, ya rumiada por los colonizados de todos los continentes y replicada unos años después por los indignados e insurrectos que brotan hasta en el corazón del sistema. Y todos significa los saqueadores, los creadores y defensores del orden establecido así sean legisladores, represores, financieros, inversores, educadores o civilizadores, bajo cualquiera de sus modalidades. No más opresión; no más alienación. El capital está en riesgo.

Diez años después en la Plaza Tahrir se escuchan los ecos de la Plaza de Mayo: que se vayan todos. Emblemas del Ché Guevara, del Subcomandante Marcos y de Hugo Chávez ondean entre los manifestantes demostrando que la lucha es una sola más allá de sus matices y diferencias temporales y situacionales. Es un levantamiento contra el capitalismo que apenas empieza a mostrarse, atizado por la evidencia de insustentabilidad de un sistema que en consecuencia se militariza cada vez más.

Las pacíficas voces del Ya basta o del Ya no más que movilizan en contra del saqueo y que abren nuevos imaginarios atrevidos y esperanzadores se van convirtiendo en el enemigo principal de ese sistema obsoleto, pero sanguinario y despiadado, que extiende y profundiza la guerra colonial con la que inició hace más de 500 años, y con la que seguramente cavará esa tumba, a la que quiere arrastrarnos a todos.

Atilio Borón en Dossier

Situación de América Latina y el contexto mundial

El politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón, como invitado en el programa Dossier (Telesur), y su conductor, Walter Martínez, analizan la situación mundial hoy.



Entradas relacionadas
Business as usual
Desciudadanizacion de las democracias
Entrevista a Atilio Borón
Hay que organizar el coraje
Borón (etiqueta)

Marx y la Modernidad

Conferencia de Enrique Dussel

Hay que saber muy bien lo que Marx hizo, para no tener miedo de saber lo que no hizo.
E. D.


Apuntes de la conferencia


Actualización (ene 2013): Enrique Dussel, Marx y la Modernidad. Conferencias de La Paz, Rincón Ediciones, La Paz, 2008

Entradas relacionadas
Del trabajo vivo
Filosofía e independencia
Segunda independencia
conferencia (etiqueta)

De la tecnología

Tecnología y Cultura

Rodolfo Kusch*


grabado de Carlos Patricio González
Img: grabado en blanco y negro de Carlos Patricio González de la serie dedicada al pensamiento de Rodolfo Kusch (aquí tomada de la web de El Ortiba)
[...]

Ahora bien... iniciemos una demostración por el absurdo. Partamos entonces de la tesis de que América no tolera una tecnología y que aquí naufragan todas las presuntas universalidades que solemos manejar. Y hagamos así porque entonces es probable que logremos profundizar el problema.

Ante todo, lo que se cree que hay que decir sobre el tema, suele darse en un plano excesivamente consciente. Desde la época del Descubrimiento, hasta la fecha, los procedimientos que se basaban en lo que lúcida y conscientemente se debía decir y hacer no tuvo resultados. El obstáculo parece radicar en la peculiaridad de nuestra América. Es claro que algo debe ocurrir cuando España no logra españolizar totalmente a América, ni la Iglesia pudo cristianizarla, ni la burguesía europea y norteamericana pudo convertirla totalmente en un mercado de consumo, ni las doctrinas revolucionarias, marxistas o fascistas pudieron encontrar campo propicio, y por consiguiente la tecnología, por más bien intencionada que sea, podrá imponerse totalmente, sino con violencia, y no con la euforia de la coincidencia.

Supongamos también que quién diga lo contrario, lo hará porque no conoce a América y porque la ve como una tierra de nadie donde todo lo podemos introducir, desde planes de educación, hasta programs marxistas, dsde máquinas hasta la vestimenta patentada en el extranjero.

A esto podemos agregar una tesis social, y es que creemos que podemos hacer cualquier cosa en América, porque pertenecemos a una clase media, muy pequeña aunque muy heroica, formada a la occidental, y que se refugia en las plantas urbanas para defender su tesis. Occidente nos provee para ello de un material ponderado y consciente, desde la lógica matemática hasta los programas de desarrollo.

Por esta vía del absurdo incluso podemos utilizar la jerga de los fisicalistas, y pensar que existe una intersubjetividad popular que se contradice con la nuestra. Esto va a la segregación muy clara entre las clases medias y las populares. Y pensemos lo que esto significa. Si lo que afirma Popper sobre la intersubjetividad como condición de la ciencia fuera cierto, podríamos sospechar incluso un nuevo ordenamiento de la ciencia.

Ciencia, según Ernest Nagel, no es más que "una empresa humana compleja que, por medio de métodos fidedignos, se aplica a la obtención de cuerpos de conocimientos formulados", pero nada más. Y un ámbito cultural difiere de otro porque el código que usa puede ser diferente y cada código puede dar una distinta ciencia.

Y para continuar con esta demostración por el absurdo deberíamos adoptar como principio metodológico el concepto de cultura. América se resiste por motivos culturales a cualquier presión de otras culturas porque tiene implícita una cultura propia. Por este lado, el absurdo se nos agrava.

Es que una tecnología no puede darse sino como apéndice de una cultura. Si consideramos la técnica para fabricar un arco y una flecha, hacemos una abstracción porque la sacamos de la cultura que los fabrica. No cualquier cultura fabricaba arcos y flechas porque para hacerlo necesitaba determinadas pautas culturales que la llevaban a fabricarlos, de tal modo que si las pautas eran diferentes hacían un búmerang o un hacha de piedra.

La tecnología está entonces condicionada por el horizonte cultural en donde se produce. Uno necesita una máquina para una determinada finalidad que se relaciona con el lugar, el tiempo y las necesidades de una determinada comunidad. Eso es lo natural. Es difícil concebir una tecnología que crea máquinas universalmente, al margen de una utilidad contingente y manifiesta. De modo que a la defensa de la tecnología habría que restarle el margen de universalidad un poco mítica con que la utilizamos.

Y hay más. La creación del utensilio tampoco es exclusivamente contingente y episódica, sino que es la consecuencia de una necesidad profunda que se instaura por un proceso de gestación cultural. En este sentido la gestación de una máquina y la de una obra de arte participan ambas de las mismas características.

Habíamos supuesto que la tecnología está vinculada a un lugar determinado. No podemos separar del lugar y del tiempo exacto a la tecnología. Diríamos que no hay tecnología sin ecología cultural perfectamente determinada, porque no haríamos un puente donde las condiciones ni las necesidades no estén dadas.

[...]

No sería entonces muy paradójico pensar que la ciencia se halla también condicionada por una cierta ecología cultural. Esta es una idea común para el historiador de la cultura y también para el filósofo de la historia.

Por vía del absurdo hemos llegado al punto en que tenemos que afirmar que la cultura es prioritaria, y que ella engendra su tecnología. Y que esta tecnología que usufructuamos no es nuestra. Son objetos más que técnica lo que importamos. Pero, ¿qué pasa con nuestra cultura? Si nuestra tecnología responde a una ecología ajena a nosotros, lo mismo pasa con nuestra cultura. [...] Pero aún así cabe pensar que el problema argentino es de nuestro suelo y no creo que las soluciones vengan totalmente de afuera. Por la misma razón que no puede venir de afuera todo lo referentea la tecnología. Com ambas importaciones fomentamos la segregación y la incoherencia social y, por consiguiente, la falta de una base sólida del país. La ausencia de una cultura manifiesta y de una tecnología constituyen la paradoja del país.

[...]


* en Geocultura del hombre americano (III.Ontología Cultural), Obras Completas, Tº III, Fundación Ross, Rosario, 2000.


Entradas relacionadas
Del desarrollismo
Los profetas del miedo
Pensar el mundo...
Culturas (etiqueta)

Del trabajo vivo

manos
Lo que aquí posteo es un fragmento extraído del excelente escrito - entre otros motivos, por claro y abarcador - elaborado por Juan José Bautista S. respecto del itinerario intelectual del filósofo de la liberación, Enrique Dussel, y de su filosofía «pensada desde» América Latina.
En este extracto, hace referencia a la lectura del filósofo sobre la categoría de "trabajo vivo" en Marx.

¿Qué significa pensar desde* América Latina?

Juan José Bautista S. (Jun. 2005)

2. De las dificultades


Segunda dificultad


Cuando un pensador piensa de cara y de frente a la realidad, siempre dialoga con los grandes pensadores, siempre los tiene como interlocutores a partir de los cuales se construye y se afinan categorías para expresar del mejor modo posible, categorialmente hablando, a la realidad que se está pensando, que en este caso era la miseria del “pueblo” latinoamericano. Y como el ambiente de la intelectualidad mexicana era bastante marxiano, Dussel se puso a estudiar a Marx y no a los comentadores de moda, o lectores de Marx que en ese entonces abundaban, porque cuando uno va a dialogar con un pensador, lo hace desde su obra y no desde lo que se dice acerca de él. Entonces empezó la larga y paciente lectura y estudio de más de diez años de toda la obra de Marx, no solo de lo que había sido publicado en alemán, sino también de lo inédito 19, algo que nunca antes se había hecho. Y entonces con lo que se encontró Dussel, fue con un Marx radicalmente crítico de la modernidad, o sea del capitalismo, pero también anticipadamente del socialismo real (ambos como proyectos pertinentes a la modernidad europeo-occidental), porque las preguntas, o los problemas reales “desde” los que Dussel leía a Marx, no eran los mismos problemas que subyacían a las obras de los marxistas contemporáneos. Esto es, el Marx de Dussel, no es el mismo Marx del marxismo occidental, ni mucho menos del marxismo estándar, es decir, que cuando uno se enfrenta a la obra de Dussel y le atribuye a ésta el presupuesto del marxismo común o estándar 20, de seguro que tendrá muchos problemas de comprensión, porque en general se podría decir que la izquierda europeo-occidental asumió Marx de tal modo que ya no le permite cuestionar a la modernidad y por eso lo abandonaron. Esto es, -y es la opinión común- el Marx de la modernidad ya ha sido superado, o en todo caso Marx se equivocó en su diagnóstico del derrumbe del capitalismo y por eso puede sencillamente ser abandonado. En cambio lo que Dussel descubre es que Marx es crítico de toda forma de capital sea liberal o neoliberal y que mientras existan relaciones de producción económicas cuya producción de riqueza 21 implique la producción de miseria, Marx sigue siendo pertinente, porque la obra de Marx permite entender justamente este fenómeno, el de la producción a escala mundial de la miseria, o si se quiere de la pobreza y como el fenómeno de la miseria del pauper latinoamericano es muy evidente en América Latina, entonces Marx sigue siendo pertinente 22 y que quien quiera entender este fenómeno, no puede prescindir de Marx, a no ser que en última instancia esté de acuerdo con el capital y el proyecto moderno o posmoderno 23.
Uno de los grandes descubrimientos que hace Dussel es mostrar que Marx hace una explícita distinción entre “trabajo vivo” y “trabajo objetivado”. “De ella se deducen todas las demás distinciones. Una de ellas, quizá la más esencial conclusión práctico política o económica de Marx, porque aquí se originan las restantes, es el enunciado práctico siguiente: el trabajo vivo no tiene valor; la capacidad o fuerza de trabajo tiene valor… Según Marx, el trabajo es la “sustancia” o causa productora del valor. Más aún, el valor […] no es más que trabajo “vivo” objetivado; es decir, trabajo “hecho objeto”… Mientras que, y ésta es la primera deducción de la distinción esencial entre trabajo “vivo” y “objetivado”, la “capacidad” o “fuerza de trabajo” sí tiene valor, por cuanto puede reproducirse en el tiempo necesario exigido para producir tanto valor en el proceso productivo como el contenido en el salario… El trabajo vivo es así la “fuente” (más que “fundamento”) que “crea” (y el concepto de creación debe distinguirse de la mera “producción” desde el “fundamento” del capital) plusvalor (…) desde la nada del capital (es decir: desde ningún valor presupuesto). El “trabajo vivo” pone en la realidad valor que surge “desde más allá (trascentalidad, exterioridad, anterioridad) del “ser” del capital” 24.

Asesinan a Cristian Ferreyra

Reenviamos el comunicado del MOCASE VC ante el asesinato del compañero Cristian Ferreyra a manos de sicarios de empresarios que avanzan contra las comunidades campesinas. Una muestra mas de la violencia que ocurre en Santiago del Estero y en todos los territorios donde nos organizamos para defender la tierra.

No pasaran!
Tierra, Trabajo y Justicia!
Movimiento Giros


ASESINAN A CRISTIAN FERREYRA, MIEMBRO DEL MOCASE VIA CAMPESINA

En la tarde de hoy, miércoles 16 de noviembre, la comunidad de San Antonio comunicó, que en la casa de la Familia Ferreyra se apersonaron Javier y Arturo Juaréz, sicarios de empresario Ciccioli oriundo de Santa Fé, y dispararon a sangre fria contra dos campesinos, causando la muerte con una escopeta a Cristán Ferreyra de 25 años e hirieron de gravedad a otro compañero que se encuentra en observación en el hospital de la capital santiagueña y un tercero con golpes graves.

La comunidad de San Antonio,a 60 km de Monte Quemado, miembro de la CCCOPAL MOCASE-Vía Campesina, viene resistiendo al intento de desalojo de empresarios que han contratado matones armados para realizar amedrentamiento en la zona norte de Santiago del Estero. Los empresarios que intentan acaparar las tierras, Los Julianes, Ciccioli, Ricardo Villa, Saud son venidos de Santa Fe y Tucumán; éstos son los mismos que han diseñado el plan de ataque que vienen sufriendo los campesinos indigenas en los departamentos Copo, Pellegrini y Alberdi desde hace 4 meses de forma sistemática. Unos ejemplos son la detención arbitraria de Ricardo Cuellar, el atentado a la FM Pajsachama, la quema de ranchos y pertenencias de campesinos de la CCCOPAL.

Esto ocurre con complicidad y alevociía de parte de autoridades provinciales y funcionarios del poder judicial e instituciones como la dirección provincial de bosque, quien AUTORIZO desmonte en un lugar donde viven familias campesinas indigenas de varias generaciones. A todos ellos los hacemos responsables directos del asesinato de Cristian.

Desde éstos territorios campesinos indígenas, se viene denunciando los atropellos, tal es así que el Juez Penal Alejandro Fringes Sarria de Monte Quemado ya tiene varias denuncias y no hizo nada para detener la escalada de violencia que impera en la zona. También el Comité de Crisis supo hacer relevamiento de las situaciones de atropellos. Hasta el momento, sólo la organización de las comunidades ha logrado evitar los desalojos y desmontes de miles de hectáreas.

En varias oportunidades el empresario Cicciola, amenazó publicamente que mataría a un campesino del MOCASE-VC para que dejen de" molestar".

El asesinato de Crístian Ferreyra no va a quedar impune y con toda la rabia y dolor que sentimos sus compañeros y compañeras, reafirmamos una vez más, que en la defensa de nuestros territorios llegaremos hasta la últimas consecuencias.

Cristian Ferreyra Presente!!!
Ni un metro más, la tierra es nuestra!
Somos Tierra para Alimentar a los Pueblos

Contactos:
(011) 15588011088
03844 414162
03844 408668

MOCASE-VC
(Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Via Campesina Internacional)


Fte.: recibido vía e-mail.

Del desarrollismo

En otra oportunidad había posteado un texto de análisis crítico del "Desarrollismo", de Roberto Carri (fundador de las Cátedras Nacionales, desaparecido en 1977).

El texto de Kusch que posteo aquí, además de crítica al desarrollismo, incluye - en realidad, se funda - en una muy lúcida crítica (al menos que yo haya encontrado y reconocido como tal) a la pedagogía de Paulo Freire.

Geocultura y Desarrollismo


Rodolfo Kusch *


La afirmación de que el desarrollo debe mutar el ethos popular, no tiene una base realmente científica sino que refleja a lo más un propósito. En este sentido cabe aducir no sólo una prueba empírica según la cual en el altiplano se tropieza con numerosas dificultades cuando se intenta dicha mutación, sino también las dificultades que surgen ante una errónea apreciación del concepto de desarrollo y los preconceptos que lo suelen acompañar.

Ante todo cuál es el significado del término desarrollo. Desde el punto de vista semántico pareciera referirse a un movimiento que parte de un estado de cosas y procura llegar a otro, considerado como meta. Pero esto mismo no puede efectuarse en forma mecánica y menos como resultado de un manipuleo externo de los elementos que favorecen el desarrollo. Cuando se habla del desarrollo de un joven se hace referencia a ciertas condiciones que lo han favorecido, pero también a un proceso autónomo basado en las condiciones biológicas de dicho joven.

Existe entonces un aspecto interno y otro externo del desarrollo. Pero el interno predomina sobre el exterior. Lo que está “arrollado” o “enroscado” debe desarrollarse, en el sentido de desenroscarse. Y esto no se debe entender como un proceso mecánico, sino como evolución biológica, lo cual le confiere al sujeto en desarrollo una marcada autonomía. Es como si la movilidad arriba indicada siguiera un plan, en cierto modo un código, o una entelequia, de tal modo que, si se desarrolla una planta no puede obtenerse sino también una planta, pero desarrollada y no un animal. Esta ha de ser la condición de todo desarrollo y es lo que la euforia desarrollista de las décadas del 50 y 60 no han podido comprender. Los teóricos de ese movimiento se basan exclusivamente en los aspectos exteriores del desarrollo y, entonces, como es natural, nada les cuesta afirmar que es imprescindible “mutar el ethos” del pueblo.

En este error incurren autores tan importantes como Paulo Freire. Este autor manifiesta una actitud realmente favorable y comprensiva hacia el campesino. Tiene conciencia muy clara sobre la dimensión del “arrollamiento” por decir así, (o condiciones reales) en que vive el campesino, pero no saca de ahí todas las consecuencias del caso. En última instancia termina por proponer también, aunque con una gran habilidad, una mutación del ethos popular. Como lo hace con un conocimiento completo y profundo del tema ofrece un frente más amplio para elaborar una crítica seria a esta forma de encarar el desarrollo.

Leer el texto completo... (con opción de descargar o abrir)

----------------------------------------------------
* en en Geocultura del hombre americano, Obras completas, T. III, Edit. Fundación Ross, Bs.As., 2000, pp.112 y ss

Latinoamérica - Calle 13

con Toto La Momposina, Susana Baca y María Rita

De la historia y sus alrededores

Carnaval de Oruro
Si pregunto por lo humano en América inquiero por la posibilidad de una antropología... En cierto modo pregunto por el episodio local de ser hombre.
Rodolfo Kusch, en Esbozo de una Antropología Filosófica Americana.

«El remedio del hombre es el hombre», dicen los negros sabios, y bien lo saben los dioses.
...
Cuando Paul Lafargue se lanzó al asalto de Laura Marx, el fundador del socialismo científico estaba terminando de corregir el primer tomo de ´El capital´. ... Y del mestizo cubano nace ahora el primer nieto de Marx, biznieto de una mulata de Haití y de una india de Jamaica.

Eduardo Galeano, en Memorias del Fuego II.

En línea con las posiciones de el Proyecto modernidad/ colonialidad y de la Interculturalidad, la Profesora Alcira Algumedo da un "paseo" por el mundo y sus alrededores, en su estilo coloquial e incluso hasta campechano: brevemente por la institución de la Modernidad, haciendo hincapié en las revoluciones culturales de post-guerra hasta la restauración conservadora de los ´70 y nuestros días, haciendo mención al debate afrocentrista que "sacudió" a la Sorbona con la presencia de Aimé Cesaire y Cheick Anta Diop, mediando el pasado siglo; a Evo Morales en nuestros días, para concluir en relación con los modos educativos y de la interculturalidad en Argentina. Interculturalidad diferenciada de ese multiculturalismo al que Silvia Cusicanqui caracterizara como corolario ornamental y simbólico, con fórmulas como el "etno-turismo" y el "eco-turismo", que ponían en juego la teatralización de la condición "originaria", anclada en el pasado e incapaz de conducir su propio destino.[1]

Me resulta inevitable volver hacer presente al maestro Kusch que allí por los tardíos ´60 expresaba su pregunta abarcadora de los pueblos indígenas: Es curioso que en el caso del altiplano, el campesino se haya mantenido al margen de la cultura occidental. ¿Cómo explicar esto sino por su notable coherencia cultural para cuya comprensión no existen aún en Sudamérica criterios acertados?[2]

Prof. Argumedo, 2do Encuentro de Equipos de Trabajo en Interculturalidad, Universidad de Luján (UNLu 24.09.11)


Evo Morales es evidente que es quien lidera la reivindicación de patrimonios culturales que tienen mil quinientos años. La postmodernidad quería cuestionar los grandes relatos, fundamentalmente el marxismo, que tenía doscientos años, y "estos" se le aparecen con mil quinientos años. Ni hablar de los zapatistas, en el ´94, que aparecen con dos mil quinientos años de relato cultural.
...
La escuela oficial argentina tiene el extraño mérito de haber definido en Calilegua, es decir, Jujuy, la zona del "imperio" Ledesma, que este niñito, que obviamente manejaba mitad castellano mitad aymara, era un típico "negrito" al cuál no le daba la cabeza para estudiar. Y este es un llamado de atención: ¡¿cuántos Evos Morales quedaron en el camino?!
...
Los conocimientos de la escuela tienen la misma jerarquía que los conocimientos sociales y culturales.
Vertientes más avanzadas de la ciencias cognitivas hablan de
[reconocen hoy] que no existe una única jerarquía de saberes o conocimientos válidos para todo tiempo y lugar: la jerarquía del conocimiento la genera el contexto, es el contexto el que define esa jerarquía.

[1] "Chhixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores", en: Mario Yupi (comp.). Modernidad y pensamiento descolonizador. Memoria del Seminario Internacional, U-PIEB - IFEA, La Paz, 2006, pp. 3-16.

[2] "Geocultura y desarrollismo", en Geocultura del Hombre Americano, Obras completas, T. III, Edit. Fundación Ross, Bs.As., 2000, pp.112 y ss.

De la Islamofobia y demás yerbas

Fobia: f. Temor morboso persistente, aversión apasionada.*


La Alhambra
Una guerra fanática sacó de la poesía de sus palacios aéreos al moro debilitado en la riqueza, y la soldadesca sobrante, criada con el vino crudo y el odio a los herejes, se echó, de coraza y arcabuz, sobre el indio de peto de algodón...
José Martí, en Madre América (1890)

Y como quier que le mandó pusiese su silla en Roma, como en lugar más aparejado para regir el mundo, más también le permitió que pudiese estar y poner su silla en cualquier otra parte del mundo, y juzgar y gobernar a todas las gentes, cristianos, moros, judíos gentiles, y de cualquier otra secta o creencia que fuesen.
Juan López de Palacios Rubios, en El Requerimiento (siglo XVI)

India is now our ally. Russia is our ally. Even China will be our ally. Everybody between Morocco and Pakistan is the problem. (India es ahora nuestro aliado, Rusia es nuestro aliado, incluso China ´será´ nuestro aliado: los países entre Marruecos y Pakistán son el problema)
Marilyn (Condoleezza Rice), personaje en el film Syriana (2006)

Walter Mignolo, semiólogo argentino profesor en Duke U., forma parte del grupo del llamado "giro decolonial" (surgido de discusiones de enfoques de las herencias coloniales, en diálogo con el análisis del sistema-mundo de I. Wallerstein) del que participan, entre otros, el sociólogo peruano Aníbal Quijano, el filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel (UNAM), la lingüista yanki radicada en Ecuador Catherine Walsh (UASBolívar), la romanista alemana Freya Schiwyel, el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, el economista egipcio Samir Amín, y otros muchos pensadores, filósofos y cientistas sociales Latinoamericanos y del Mundo.
En este artículo - escrito para el Centro de Investigación Omar Khayyam (OKCIR) - Mignolo devela con gran pericia la configuración de la matriz imperial/colonial del racismo en la historia de los últimos 500 años, los de la "Modernidad".


Islamofobia e Hispanofobia


Abstracto: Hay enormes diferencias históricas y sociales en la elaboración imperial dela Islamofobia ─ el miedo y el odio hacia una religión poderosa y extendida ─ y la Hispanofobia─ el miedo y el odio hacia las fuerzas subalternas laicas con mezcla de creencias religiosas que surgieron en los años setenta en los EE.UU., sin las conexiones políticas extendidas a o el apoyo de "América Latina". Tenemos que entender cómo el imaginario imperial construye fobias en la mente de la sociedad civil, pero al mismo tiempo ser conscientes de que en el otro lado de las fobias imperiales/ coloniales, potentes fuerzas de-coloniales trabajan, entre los Musulmanes y entre los Hispanos en los EE.UU., y los Indígenas y Afro en América del Sur (o la población blanca de origen europeo en América Latina). Hay enormes diferencias, pero hemos superado la creencia en el universalismo abstracto o en que el proletariado o la multitud proporcionará una solución única para los condenados de la tierra. Se da la circunstancia de que los condenados de la tierra saben que si son proletarios o parte de la multitud, también son condenados imperiales/coloniales, es decir, seres racializados ─ seres marcados por la herida colonial, es decir, el rango más bajo en la escala humana del ser que, construido por la teología cristiana durante el Renacimiento, fue reactivada y mantenida por la filosofía secular, durante y después de la Ilustración. La islamofobia y la hispanofobia, me parece, hunden raíces en el horizonte colonial de la modernidad. medialuna Sin embargo, proyectos de-coloniales se encuentran trabajando en todo el mundo.Develando y descubriendo la fundación imperial y reproducción de las fobias (islámica o hispana) son formas de de-colonizar (y de-naturalizar) lo que la racionalidad imperial nos convenció era real, y que lo real responde a una sola racionalidad. Esta matriz se está desarrollando y actualizado en lo que estamos presenciando hoy día como Islamofobia e Hispanofobia.
Leer texto original en inglés...

Leer el texto traducido...

* Rancés, Diccionario Ilustrado de la Lengua española.

El prócer San Martín era Mestizo...

... y la diosa Atenea era Negra.


Todo es acá mentira.
Guaman Poma de Ayala, en Nueva Corónica y del buen gobierno (sig XVII)

[Hegel] Sólo mira a Atenas y nada entiende de Jerusalén.
Reyes Mate, en La razón de los vencidos (1991)

Neit-Atenea Un comentario tardío de un amigo y compa de este blog, en un viejo post sobre San Martín, en el que entre otras cosas dice: “La Historia es caprichosa como la propia vida. La historia oficial no. La historia oficial es sistemáticamente encubridora. Pero si alguien tiene interés legítimo en la verdad, se sentirá defraudado por aquéllos que habiendo sido encomendados de “mantener vivo el legado y homenaje a San Martín”, sólo desean que al muerto lo dejen en paz.”, me recordó la cuestión a que hace referencia el presente post.

Una de las enseñanzas más valiosas que podemos obtener de su obra es la conveniencia de pedir el “pasaporte” a todos aquellos que pretendan inculcarnos verdades.**

En los tardíos ´80, un intelectual británico, Martín Bernal, azuzó el avispero y puso a debatir a la Academia del Centro, que no de la Periferia.

Este reconocido sinólogo, profesor en varias universidades, políglota, lleva en sus genealogía antecedentes pluri-culturales/versales: abuelo irlandés católico de origen judió sefaradí, abuela norteamericana católica de izquierda, abuelo insigne egiptólogo autor de la primera gramática egipcia reconocida en Inglaterra, abuela hija de un judío húngaro y una lapona, padre físico que colaboró en la resistencia anti-nazi y militante del Partido Comunista (dicen que por esto último no obtuvo el premio Nobel) y autor del primer texto sobre Sociología de la Ciencia, The Social Function of Science (1939), quién además, le habría inculcado el espíritu crítico que lo caracteriza.

Este intelectual "experto en China", decíamos, alrededor del año ´75 del ya pasado siglo, se interesó en sus líneas familiares de origen judío, y encontró que el hebreo y el fenicio eran dialectos inteligibles entre sí, llamándole a su vez la atención el hecho de que esto permaneciera desapercibido a los investigadores. Pero no sólo, también encontró semejanzas entre el hebreo y la lengua griega, y sumando sus conocimientos de egiptología inspirados en su abuelo, llegó a la conclusión de que cananeos y egipcios colaboraron en la formación de la cultura griega.

Así, en 1987 publica su primer volúmen de Atenea Negra: Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica, vol. 1: La fabricación de la Grecia Antigua 1785-1985 [1], que suscitó encendidos debates entre "eurocentristas" y "afrocentristas" [2], o para decirlo más elegantemente, entre “especialistas en culturas europeas" y "especialistas en culturas africanas y orientales”

Tu Estrella

¡No hay muerte compañero, que apague tu estrella!



Libia y las mentiras mediáticas

...mientras la OTAN masacra al pueblo

Entrevita a Leonor Massanet (enviado por Leo.)

[20-09-2011]

Los medios de comunicación nos cuentan que Libia es un país prácticamente tomado por los denominados "rebeldes". Sin embargo, lo que ocurre en Libia poco o nada tiene que ver con las revoluciones populares de Túnez o Egipto. Lo que se nos presenta como la revolución libia no existe. Existieron primeramente manifestaciones populares (pro y anti-gubernamentales), más tarde un golpe de Estado fallido de un sector de la oligarquía y, finalmente, una invasión imperialista en apoyo de dicho sector, que garantiza mejores condiciones para las multinacionales petroleras.

La tenencia de armas por parte de los “rebeldes” libios (aparte de aquellas asaltadas en los cuarteles), así como las características y el calibre de dicho armamento, desmienten el supuesto carácter “popular” y “espontáneo” del golpe, diferenciando de manera radical este proceso del vivido en otros lugares como Túnez y Egipto.

Además, los intereses occidentales quedan en evidencia por la acción de la OTAN, que bombardea y asesina a civiles, con el beneplácito de las Naciones Unidas y el silencio mediático.

Para conocer la verdadera realidad de lo que ocurre en Libia conversamos con Leonor Massanet, psicóloga, vinculada a Libia desde hace años, país en el que ha vivido y que sigue visitando continuamente. Ella nos cuenta las impresiones de las personas que están sufriendo los bombardeos y disparos en primera persona, y nos ayuda a analizar la dimensión del conflicto.

Escucha la entrevista (23 minutos).


Audio publicado en Más Voces : www.masvoces.org

Guerra colonial contra Libia

La perversión de agencias estadounidenses y europeas y sus subordinados en el mundo al llamar “guerra civil” a lo que está sucediendo en Libia, demuestra cómo se convirtió una intervención colonial contra un país, del que Estados Unidos y sus socios quieren apoderarse por diversas razones de intereses, en una “rebelión” interna que “humanitariamente” debía ser ayudada.


Stella Caloni


La realidad es que el pueblo libio soporta desde mediados de marzo los bombardeos salvajes de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), contra un país de casi seis millones de habitantes, considerando que una buena parte de ese territorio es desierto.

Muerte y destrucción han producido los bombardeos en todo el país, para abrir camino a los mercenarios que fueron desde el principio el motor de la supuesta “rebelión” del pueblo contra Muammar Kaddafi.

No existe ninguna imagen de aquella rebelión “popular”, ni de la “excusa” -los supuestos “bombardeos de Kaddafi contra la población civil”- con que ampararon una intervención brutal en pleno siglo XXI.

Entretanto, esa población civil está siendo masacrada por sus “protectores” de la OTAN y sus hogares, escuelas, centros de alimentación, laboratorios medicinales, universidades, hospitales, todo destruido.

Nadie puede desconocer los avances producidos en Libia después que Kaddafi encabezara la rebelión que terminó con una monarquía colonial y con el status de colonia que tenía ese país en 1969.

Todo ese esfuerzo está siendo demolido, mientras siembran ese territorio con uranio empobrecido, lo que significa un desastre humano y ecológico para el futuro.

La resolución 1973 adoptada por Naciones Unidas el 17 de marzo de este año para establecer un supuesto bloqueo aéreo en Libia, tenía como única finalidad impedir al gobierno de ese país soberano defenderse. Esa resolución se tomó sin escuchar lo que los observadores directos tenían que decir.

Se aseguraban así de que Libia no tuviera defensa aérea. Y se puede anotar como una derrota moral que ese país haya resistido durante casi seis meses los bombardeos, dejando en evidencia que los tales “rebeldes” sin la OTAN no existen.

Basta ver una fotografía que circuló en las últimas horas y publicaron algunos medios, mostrando supuestos “opositores libios” cuyo físico, vestimenta y armamento los asimila a los típicos mercenarios que las potencias llevaron a esa región, para tener una dimensión de la verdad que ocultan los medios.

Para poder comenzar y sostener la intervención, Estados Unidos y sus asociados utilizaron los medios masivos de comunicación en el mundo, que en realidad están bajo su control militar y de seguridad.

En este caso contaron también con la colaboración interesada o desinteresada, pero cumpliendo el mismo objetivo, de algunos periodistas e intelectuales considerados “progresistas”, que fueron cómplices de esta intervención y de la red de mentiras que se utilizó para justificarla.

Ahora éstos esperan para justificarse ellos mismos, que gane la OTAN y cuente la historia de los vencedores sobre “las horribles violaciones de los derechos humanos cometidas” por el gobierno libio para encubrir lo que hacen los mercenarios y las tropas invasoras. Como lo hicieron en Afganistán, Irak o mucho antes.

¿Olvidaron tan prontamente a los “contra” nicaragüenses cuando atacaban desde las bases de Estados Unidos en Honduras a la Nicaragua sandinista, destruyendo aldeas, matando, torturando, violando a mujeres y niñas? Ronald Reagan les llamaba entonces “los combatientes de la libertad”.

Llamar “rebeldes” a grupos de mercenarios manejados por la CIA y sus asociados, es faltar el respeto a los rebeldes reales que luchan en el mundo por su liberación.

El pueblo y el gobierno libio no sólo tenían el derecho, sino la obligación de defenderse. Cualquier país del mundo bajo ataque extranjero tiene el deber de hacerlo.

Si logran quedarse con Libia para transformar el país en “una nueva Somalia” como denunció el pasado 19 de agosto el portavoz del Gobierno libio, Mussa Ibrahim, ante el incremento de los bombardeos de la OTAN, todos los países del mundo quedan en la desprotección total.

Con el añadido de que un fiscal argentino de la Corte Penal Internacional (CPI) quiere condenar a Kaddafi, mientras ampara las criminales intervenciones y el genocidio de Afganistán e Irak.

Somalía es un país sin gobierno, con una crisis alimentaria, y es lo que pretenden hacer de Libia las potencias occidentales al continuar los ataques "mientras nosotros trabajamos planes de paz" recordó también el vocero libio. (Telesur 19-8-11).

La capital de ese país está sufriendo en los últimos días una nueva oleada de ataques de la alianza imperial que causaron docenas de muertos y heridos.

Las autoridades advirtieron el 19 de agosto pasado que los bombardeos se incrementarían en días previos al aniversario 42 de la llamada Revolución Verde, que encabezó Kaddafi el 1 de septiembre de 1969.

A esta altura de los acontecimientos, cuando las potencias se han apropiado de los dineros del Estado libio, incluso han instalado en Washington una embajada del llamado Consejo de Transición, lo que nunca antes había sucedido, nadie puede dudar de que estos “rebeldes” jamás representaron al pueblo libio. De hecho antes de controlar territorio alguno, los “rebeldes” crearon el Banco Central de Benghazi. ¿Existe algo similar en la historia?

Fte.: Telam, 26 ago 2011

Entrevista en TeleSur:

Alcira te explica...

... sin enojarse.

Juicio a Ledesma

boicot y juicio a Ledesma
La noche del apagón... y las prerrogativas de Blaquier...

El día del amigo? No...

... La noche del Apagón

La historia amarga de la región

La organización demográfica y socioeconómica actual tiene su origen en la época de la conquista española del siglo XVI. Los clanes familiares dirigentes y sus descendientes criollos, que lograron la independencia, armaron la estructura del país y lo integraron al capitalismo mundial a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue así que se desmembró violentamente a la población indígena, ordenando su fuerza de trabajo y tipo de producción, de acuerdo a los intereses de las familias dominantes, desarticulando en gran parte la organización precolombina, que sobrevivió de todos modos, en núcleos de raigambre acentuada y  también el mestizaje con criollos, que tomó costumbres propias del lugar llegando hasta hoy su vigencia.
Uno de los casos más evidentes y crueles de concentración de la tierra y dominio coercitivo de la actividad humana, es el de los Ingenios de caña de azúcar, como son el Ingenio San Martín del Tabacal en Salta y el Ingenio Ledesma SAAI en Jujuy, que domina 280.000 has en la Provincia de Jujuy (14 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires). Ledesma es el complejo agroindustrial azucarero (produce azúcar
refinada, papel obra que domina el 40% del mercado nacional, y alcohol o etanol de caña) más grande de América Latina, tiene aproximadamente 37.000 has de cultivos en la región de Jujuy y cuenta con un patrimonio de 500 millones de dólaresVI.

El Ingenio Ledesma, propiedad de la familia Leach (ingleses) desde fines de 1.800, es transferida en los años 50 a los Blaquier, una de las familias más poderosas e influyentes en Argentina hasta el presente. Por su parte, la familia Patrón Costas, dueña originaria del Ingenio San Martín del Tabacal, vendió la propiedad de la compañía a “Seabord Corporation” de EE.UU. en la década de los 90.

El Golpe de Estado de 1976 y sus consecuencias

Pintada BlaquierCon el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, se instauró la dictadura militar más sangrienta que vivió la República Argentina.
Poderosos grupos de empresarios apoyaron a los militares y entregaron listas de nombres, a fin de aniquilar a los activistas sociales, de gremios, universidades, periodistas, etc., que procuraban un reparto más equilibrado de la riqueza, reclamaban justicia y una sociedad más democrática. Uno de los casos más claros de complicidad y colaboración directa con la represión exterminadora de las Fuerzas Armadas (FFAA), es precisamente el de la familia Blaquier, propietaria de Ledesma SAAI.
El 20 de julio de 1976, comenzó una serie de hechos trágicos con el apoyo e impulso interesado de Ledesma SAAI. En horas de la noche se produjo un corte del suministro eléctrico que dejó a oscuras a la ciudad Libertador Gral. San Martín y pueblos aledaños como Calilegua y El Talar. Aprovechando la oscuridad, pelotones del ejército, gendarmería, policía y capataces del Ingenio Ledesma irrumpieron en los hogares de trabajadores, gremialistas, estudiantes y docentes, saqueando sus casas y deteniendo a cerca de 400 personas, a quienes ataron y vendaron los ojos para posteriormente cargarlos en furgones propiedad de Ledesma SAAI. Estos hechos se repitieron varias noches de fines de julio de 1976, con cortes de luz programados que aterrorizaron a la población1. En este periodo, el ex intendente y médico del sindicato de Ledesma, Dr. Luís Aredez, fue primeramente encarcelado (durante 1 año) y al volver a la región es secuestrado y definitivamente desaparecido2.
El entonces gobernador Miguel Ragone, cercano a la población y a sus reclamos, fue depuesto antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976, acusado extraoficialmente por los sectores reaccionarios, de apoyar grupos guerrilleros y por mal manejo institucional; finalmente el 11 de marzo de 1976 fue secuestrado y herido por agentes policiales, y se sospecha que con apoyo de la Policía Federal y el Ejército Argentino. Figura desaparecido hasta la fecha.

1 Estas acciones se conocen como
“la noche del apagón”.
2 Olga Márquez de Aredez, viuda del doctor lideró la lucha de los familiares de detenidos desaparecidos. Se integró a la organización de Madres de Plaza de Mayo e inició las marchas en recuerdo de “la noche del apagón”, que convocan a organizaciones de toda Argentina. En su recuerdo se ha fundado el C.A.P.O.M.A., grupo comprometido con la defensa de los Derechos Humanos, del cual forma parte el autor de este capítulo.


VI [cita bibliográfica]
 http://www.ledesma.com.ar/docscorp/h/inst02-hoy.asp

Fte.: Fragmento tomado del texto publicado por Oscar Delgado (CAPOMA):
"Ruta de la Soja en el Noroeste Argentino", en: Las Repúblicas Unidas de la Soja. Radiografía de un modelo violento, GRR, Bs. As., 2007. (Las notas al pié son del original. Las imágenes y enlaces son agregados míos)

La Nación beneficia a los Blaquier en el negocio del Bioetanol

La firma jujeña Bioledesma recibió un cupo de 48.996 metros cúbicos, una cifra superior al 20%

El gobierno nacional dio a conocer la distribución del cupo de abastecimiento de bioetanol destinado al mercado interno para ser mezclado con nafta durante el transcurso de 2011, según lo dispuso la resolución 1673/10 de la Secretaría de Energía.
Y como era de esperar para los conocedores del mercado azucarero que dialogaron con La Política Online, la empresa más beneficiada fue Bioledesma, integrante del Grupo agropecuario Ledesma, que pertenece al multimillonario Carlos Pedro Blaquier (83 años).
Es que, según lo determinó dicha resolución firmada por el secretario de Energía Daniel Cameron, la firma jujeña recibió un cupo de 48.996 metros cúbicos, una cifra superior al 20 por ciento del total de la cuota interna de unos 210.619 metros cúbicos.
Las otras dos firmas mayormente favorecidas fueron Alconoa (Tabacal) con 39.500 metros cúbicos y Compañía Bioenergética La Florida con 39.000 metros cúbicos, que junto con Ledesma concentran el 60 por ciento del cupo 2011 de etanol.
El 40 por ciento restante se distribuyó entre otras ocho empresas del sector azucarero, entre las cuales se cuentan, Bio San Isidro, Bionergía La Corona, Biotrinidad, Compañía Bioenergía Santa Rosa, Energías Ecológicas de Tucumán, Río Grande Energía, Biomadero, y Promaíz.
En este contexto, algunos empresarios del sector azucarero levantaron sus sospechas ante una supuesta discrecionalidad por parte de la Secretaría de Energía en la distribución del cupo de bioetanol 2011.
Al parecer, según señalaron las fuentes consultadas, Blaquier mantiene aceitados contactos con funcionarios del Gobierno nacional, incluso con Guillermo Moreno, a quien llegó a elogiar en público.
Incluso, en privado y con los suyos, el dueño de Ledesma se manifiesta a favor de las políticas que implementa el kirchnerismo en lo que se refiere al apoyo brindado a la industria nacional (a pesar de no considerarse peronista).
“Pocos gobiernos han defendido tanto a la industria nacional como éste y por esto vamos a seguir invirtiendo en la Argentina”, confió Blaquier en una de las últimas reuniones de directorio del Grupo Ledesma, según pudo saber LPO.

El mercado azucarero
En la Argentina operan 23 ingenios azucareros ubicados en el norte del país, la mayoría concentrados en Tucumán que tiene 15 establecimientos dedicados a la producción de caña de azúcar.
Luego le siguen Jujuy -donde se encuentra Ledesma- con tres plantas; Salta, con dos; Santa Fe con otras dos; y Misiones, con un establecimiento ubicado en el sur de la provincia cerca de Apóstoles.
Las 23 empresas están nucleadas en el Centro Azucarero Argentino (CAA), fundado en 1894 y que actualmente preside Fernando Nebbia.

La interna de la UIA
Con el correr de las semanas empezaron a trasceder detalles de la irrupción del dueño de Aluar, Javier Madanes Quintanilla, en la interna de la UIA reclamando elecciones internas, que terminó provocando la renuncia de Héctor Méndez y un profundo enfrentamiento entre los dos sectores mayoritarios, las listas “Industriales” y “Celeste y Blanca”.
Fuentes de la entidad, confirmaron a LPO que uno de los principales promotores d ela irrupción de Madanes fue Blaquier, que sumó al titular de Fiat, Cristiano Rattazzi a la embestida. Es que todos integran sectores de la economía muy favorecidos por la política kirchnerista y temen que una UIA comandada por Techint los lleve a una confrontación con el Gobierno perjudicial para sus intereses.
Es que ahora le tocaba a Industriales poner al presidente de la UIA y este sector lo lidera la siderúrgica de la familia Rocca. Si bien las fuentes agregaron es que hasta ahora no hay evidencias de que el gobierno haya estado detrás de la movida de Blaquier, Madanes y Ratazzi, todos coinciden en la UIA que el dueño de Ledesma se cansó del estilo autoritario de Rocca: “Se cree el Papa y que todos tienen que ir a besarle el anillo”.
Blaquier que lidera el sector “Celeste y Blanca” no entiende porque tiene que arriesgar su relación con el Gobierno por un capricho de Rocca. De hecho, se mano derecha Federico Nicholson, acompañó a Cristina en la visita a Doha, a pesar de que intentaba tranquilizara Industriales afirmando que ellos iban a cumplir con el pacto y votarían a quien propongan para la presidencia de la UIA.
De todas maneras, se comenta que en este caso, Blaquier no tuvo que realizar demasiadas gestiones para que el gobierno lo favoreciera dado que la distribución del cupo ya estaba pactado tiempo atrás cuando el Gobierno decidió implementar la política de mezclar nafta con etanol.
De hecho, en la entrega del anterior cupo correspondiente al año 2010, Ledesma recibió un total de 49.000 metros cúbicos sobre un total de 180.400 entregados a las empresas (el otro favorecido fue Tabacal con 36.000 metros cúbicos).
En esta oportunidad, solamente un grupo de emisarios del empresario se encargaron de comunicarse días atrás con funcionarios nacionales para terminar de cerrar el número final de cuota interna que le pertenecería a Ledesma.

Fte.: ElintransigenteCom (11.02.211)

El aumento de la deuda pública




Héctor Luis Giuliano | Nota del 04.07.2011

El Ministerio de Economía (MECON) – a través de la Secretaría de Finanzas – acaba de editar en su página web el Informe trimestral sobre Deuda Pública del Estado Central al 31.3.2011.
El objeto de este breve trabajo es analizar el actual cuadro de situación del endeudamiento fiscal argentino a la luz de estas nuevas cifras oficiales.

EL INCREMENTO DE LA DEUDA
El stock de la Deuda Pública al 31.3 de este año según el MECON es de 184.400 Millones de Dólares (MD): 173.100 por Deuda Performing o Normalizada y 11.300 por Deuda no ingresada en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 y complementarios del 2010 (Holdouts).
Las cifras están expresadas siempre con redondeo y se refieren solamente a los datos de la Deuda en cabeza del Estado Central.
Además, no está considerada aquí la Deuda no registrada por concepto de Capitalización de Intereses, Indexación de la Deuda en Pesos ajustada por Inflación y pagos anuales por Cupones ligados al Crecimiento, que en conjunto se estima los tres rubros superan los 50.000 MD.
El saldo de la Deuda Pública al 31.12.10 era de unos 176.000 MD (175.500, producto de 164.300 más 11.200 de Holdouts),de modo que el stock de deuda habría crecido casi 9.000 MD durante el primer trimestre de este año.
El Informe del MECON reconoce este hecho – un aumento de 8.800 MD medido en función de la Deuda Performing – explicando que la mayoría delimporte (7.400 MD) corresponde a la nueva deuda contraída por el Tesoro con el Banco Central (BCRA) por los préstamos de Reservas Internacionales que serán destinados al pago de Deuda Externa durante el ejercicio.
Por este motivo, el incremento real o neto de la Deuda sería según el MECON de 1.400 MD (diferencia entre 8.800 y 7.400) ya que estas reservas se usarían para pagar a Organismos Multilaterales de Crédito (OMC) – Banco Mundial (BIRF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, en menor grado, Corporación Andina de Fomento (CAF) – y también para pagar a Acreedores Privados.
Esto último, empero, no está permitido legalmente porque el Artículo 6 de la Ley 23.928 de Convertibilidad modificada sólo autoriza el pago con Reservas a OMC, no a personas o entidades privadas.
El Gobierno Kirchner, como es sabido, utiliza las denominadas Reservas de Libre Disponibilidad (RLD) o reservas excedentes a la cobertura de la Base Monetaria, para pagar vencimientos de la Deuda Externa. Lo hace a través de Decretos del Poder Ejecutivo, no Leyes del Congreso, y la mayoría de tales fondos van hoy al pago de Acreedores Privados.
Este año, de los 7.500 MD previstos para el Fondo de Desendeudamiento 5.400 van a Acreedores Privados y 2.100 a OMC. El año pasado, con un total de 6.600 MD, los destinos habrían sido de 4.400 y 2.200 MD respectivamente.
Al abonar Deuda Externa con Reservas del BCRA el Gobierno no sólo “internaliza” deuda (paso de obligaciones con acreedores del exterior a nuevos acreedores locales) sino que la traspasa al propio Estado, ya que la Tesorería queda así endeudada con el Banco Central.
Esta deuda se instrumenta a través de la emisión de Letras Intransferibles a 10 años de plazo.
En la actualidad, la Deuda del Tesoro con el BCRA por préstamo de reservas sobrepasa los 30.000 MD, pese a que la Carta Orgánica del Banco, en principio, le prohíbe otorgar préstamos al Ejecutivo (según el Artículo 19, inciso a, de la Ley 24.144).
Este tema es particularmente delicado porque además el Gobierno Nacional no ha demostrado cuál es su capacidad de repago por esta deuda que contrae con el BCRA; lo mismo que tampoco demuestra cómo se vaa pagar la Deuda Intra-Estado en general y, en sentido más amplio, la Deuda Pública en su conjunto.
A la luz de la información del Primer Trimestre el aumento de la Deuda Pública que se viene registrando hasta ahora es parte del endeudamiento adicional para este año, que por Presupuesto 2011 está previsto aumente en unos 9.400 MD.
Sin contar con otros 18.000 MD de Deuda Nueva para Obras Públicas y de Infra-Estructura autorizados para contraer por parte de Empresas del Estado, Organismos Nacionales y/o Fondos Fiduciarios, todos ellos con avales del Estado Central, según el Presupuesto del Ejercicio (que fue aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo, no por Ley del Congreso).

AGRAVAMIENTO DE LA DEUDA INTRA-ESTADO
Como este subtema ya fue tratado en otros trabajos del autor (*), aquí nos limitamos a destacar sólo la incidencia de este procedimiento en función de las nuevas cifras oficiales.
El Informe del MECON que acompaña las estadísticas de Deuda del Primer Trimestre de este año vuelve a destacar dos hechos ambivalentes o engañosos.
1. Por un lado, se dice que la Deuda Pública del Estado Central equivale ahora al 46.3 % del Producto Interno Bruto (PIB): resultado de dividir sólo los 173.100 MD de la Deuda Performing del Gobierno (no su Deuda Total de 184.400 - sin el agregado de la Deuda no Registrada - ni mucho menos la Deuda Pública Nacional, que sería lo que correspondiera) por el Producto Bruto (que sería así del orden de los 374.000 MD).
Pero se soslaya decir que la Deuda aumentó y sigue aumentando en valor absoluto.
Esta variante de aducir que la Deuda baja según el índice Deuda/PBI cuando su monto en realidad sigue aumentando, es tan engañosa como el uso de la palabra “des-endeudamiento” a modo de eufemismo en lugar de utilizar la palabra “pagar”; siendo que, en ambos casos, la Deuda no disminuye sino que se incrementa.
2. Por otro lado, el MECON subraya nuevamente que la Deuda Intra-Estado constituye hoy casi la mitad de la Deuda Pública Total, lo que se presenta como un logro o ventaja.
Sin embargo, esto merece algunas consideraciones.
Primero: No hay duda que tomar compromisos con entidades del propio Estado supone obviar los espinosos problemas de refinanciación con acreedores externos y/o privados en general; pero el tema es que el Gobierno no acredita la capacidad de repago pertinente frente a estas nuevas obligaciones que asume, con el agravante que la gran mayoría de este dinero se toma de fondos que estrictamente hablando no son del Estado, como es el caso de los recursos de la ANSES, que son de los Jubilados; o las reservas internacionales del BCRA, que tienen finalidad específica de respaldo a la Base Monetaria y los pasivos financieros propios del Banco.
Por lo tanto, el sólo hecho de traspasar deuda que se tenía con Terceros a nueva Deuda con fondos públicos no es una buena noticia per sé.
Segundo: Este nivel creciente de endeudamiento intra-Sector Público hoy estaría llegando empero a un límite, y tal tope estaría dado – al menos para sus dos acreedores principales – por el margen de recaudación previsional en relación a los compromisos de pago jubilatorios y las causas judiciales con sentencia en firme, en lo tocante a la ANSES; y por el nivel de endeudamiento cuasi-fiscal del BCRA para seguir comprando reservas que luego presta a la Tesorería (Deuda por Letras y Notas a corto y muy mediano plazo que coloca y renueva permanentemente el BCRA, y por las que paga un 13 % de Interés anual).
Esto es, que el Endeudamiento Intra-Estado no sólo es de cumplimiento incierto y financieramente gravoso sino que, además, podría estar llegando a un límite.
Tercero: Retomando el primer punto cabe una pregunta, ¿qué significa que el Gobierno esté cambiando Deuda Externa de Acreedores Privados y OMC traspasándosela al propio Fisco?
Si esa nueva Deuda – la Deuda Intra Estado – no tiene capacidad de pago demostrada ello implica que en algún momento futuro esta insolvencia se tendría que “blanquear”, reconociendo entonces que tales obligaciones no se pueden pagar y que las mismas se debieran entonces “pasar a Pérdidas”.
Pero esto no ocurriría en forma inmediata ya que el Gobierno sigue difiriendo o “pateando” vencimientos para adelante – el 60 % de los fondos de la ANSES está colocado en Títulos Públicos que conllevan pagos escalonados y las Letras intransferibles suscriptas con el BCRA tienen plazo 10 años – de modo que se supone la actual Administración puede eludir todavía una situación de impago.
Mas un cuadro de este tipo no puede sostenerse a largo plazo y amenaza entonces llevar a un “blanqueo” de cifras en el futuro; que es lo mismo que se plantea con la Deuda Pública no Registrada.
Por otro lado - si bien se trata de un tema del que no se habla - hay un hecho nuevo que se está produciendo en los últimos años: el Gobierno está reduciendo el peso futuro de la deuda en uno de sus rubros importantes, aunque lo está haciendo a costa de sus Finanzas Públicas; y es en el caso de la Deuda Indexada.
Aproximadamente 38.000 MD de la Deuda Pública Argentina está nominada hoy en Pesos que se ajustan por Inflación.
Aplicando el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) - que replica el Índice de Precios Consumidor IPC) - esto significa un aumento automático de la base de Capital de unos 4.000 MD por año.
Tal es lo que da actualmente por aplicación del Índice de Inflación Minorista oficial del INDEC – un ratio del orden del 10 %, fuerte y justificadamente cuestionado a raíz de los cambios introducidos a partir del 2007 – ya que si el stock de deuda indexable se ajustara por la Inflación Real daría más del doble de esta cifra.
Caben muy pocas dudas acerca de que el motivo de estos cambios del INDEC, aparte de esconder los verdaderos niveles de aumentos de precios, habría tenido por finalidad práctica contener el ritmo de actualización del Capital de esta Deuda Pública en Pesos ajustada por Inflación.
De allí que los Acreedores reclaman adicionalmente al Estado Argentino imputándole un “default encubierto” dado que el Gobierno Kirchner, manipulando un coeficiente de corrección clave para gran parte de su Deuda, produce una licuación parcial de la misma.
Pero ocurre que el Gobierno, por medio de la Deuda Intra-Estado, habría venido comprando gran parte de esta deuda que se licua, de modo que hoy más de 23.000 MD – sobre los 38.000 - se encuentran ya “rescatados” en manos del propio Estado, mientras algo menos de 15.000 MD quedarían todavía en manos privadas.
La des-indexación relativa de la Deuda en Pesos ajustada por CER afectaría entonces, en gran medida, a los bonos que tiene en cartera el Estado – Tesorería, ANSES, BCRA, BNA y otros entes públicos – reduciendo su rendimiento.
Se da así la paradoja que, por un lado, el Estado por vía del Tesoro se beneficia con esta licuación de deuda en relación al monto creciente de su Deuda Pública; pero los Acreedores Oficiales citados se perjudican en la misma medida.
Dicho con otras palabras: que cuando se toma Deuda Intra-Estado para pagar con ella a Terceros (fundamentalmente Acreedores Privados), el riesgo de incumplimiento se pasa al propio Estado y además, en el caso de la Deuda en Pesos Indexada, se traspasa también al fisco obligaciones que pierden valor y que, por ende, afectan las finanzas de los entes oficiales tomadores (ANSES, BCRA y otros).

PERSPECTIVAS PRE-ELECTORALES
La designación del Ministro de Economía Boudou como candidato oficialista a la vice-presidencia de la Nación conlleva, entre otros, un claro mensaje vinculado con la Deuda Pública.
Es una señal del Gobierno Kirchner a los Acreedores Financieros del Estado sobre la importancia que tiene para la actual Administración su compromiso de cumplir con la Hoja de Ruta reiteradamente sostenida por el propio Boudou: 1. Arreglo con los Acreedores de la Deuda que no entraron en el Megacanje 2005 (los Holdouts), 2. Próximo Acuerdo de la Deuda Externa con los Países del Club de París (que en su mayoría se arrastra desde la época del Proceso Militar), y 3. Regreso de la Argentina a los Mercados Internacionales de Capitales - bajo la recomposición de relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el marco de la nueva “ingeniería financiera global” del Grupo de los 20 - para volver a tomar más Deuda Externa.
Algo así como la previsión de una asistencia externa futura destinada a cubrir el “bache de financiamiento” acumulado que hoy se cubre con el “préstamo-puente” de la Deuda Intra-Estado.
El escrupuloso cumplimiento de la nueva política de pagos internacionales de la Argentina a costa del endeudamiento intra-Estado, el consiguiente rescate de títulos que se traspasan así al Fisco sin demostración de su capacidad de repago y el programa en curso de la Hoja de Ruta constituyen - de hecho – elementos de una verdadera Política de Estado en materia de Endeudamiento Público; y ésta es la política que estaría siendo instaurada por la Administración Kirchner.
Tal esquema se sostiene en la práctica con: a) un alto piso de Tasas de Interés locales determinado por el costo de la Deuda Pública, lo que fija un diferencial de tasas que atrae capitales financieros al país, b) un Tipo de Cambio Nominal retrasado y semi-fijo (con un Tipo de Cambio Real más bajo por efecto de la Inflación Interna), que contribuye a posibilitar los pagos de Servicios de la Deuda en Moneda Extranjera; y c) un mecanismo de traspaso en gran escala de obligaciones con Terceros a la condición de Deuda Intra-Estado, lo que amenaza un desfinanciamiento fiscal futuro en la medida que no exista capacidad de repago para afrontar las obligaciones propias y externas.
Frente a estas realidades y perspectivas, el Gobierno sigue apelando a la Deuda Intra-Estado y a recursos extra-ordinarios circunstanciales (como el caso de las utilidades del BCRA y la ANSES) para sostener sus cuentas fiscales, continúa efectuando fuertes pagos de Deuda Externa con Reservas prestadas por el Banco Central y presenta la refinanciación sistemática de sus pasivos públicos como el logro de un supuesto “des-endeudamiento”.
Es el “precio” que la Administración Kirchner paga para llegar a las Elecciones de Octubre sin tener encima otra Crisis de Deuda.-

Fte.: tomado de Al Dorso


Deudocracia

Debtocracy - Χρεοκρατία ...


... es un documental realizado por los periodistas griegos Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou, y distribuido en internet libremente por sus autores, que busca las causas de la crisis y de la deuda en Grecia, y que propone soluciones que el Gobierno y los medios de comunicación dominantes ocultan.(enviado vía e-mail por Leo. Gracias.)

Radiografía del agronegocio sojero

2. CONTEXTO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA

a. CAPITALISMO EN EL CAMPO Y AGRONEGOCIOS

Analizar los impactos socio-económicos de la sojización implica analizar el contexto global 2 en el cual la misma se desarrolla. Es decir, implica analizar el tipo de relaciones sociales de producción predominantes y las formas que éstas adoptan en cada situación histórica concreta. Siguiendo a Astarita (2008a: 2) es necesario ubicar el tema agrario "en el contexto de las leyes de la acumulación del capital y la naturaleza contradictoria del desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo (ya que) a medida que se desarrollan y profundizan las relaciones capitalistas, la ley del valor rige más y más la evolución de la economía agraria".

En particular, en un escenario marcado por la expansión del capital en todas las ramas de la economía, el que amplía mercados, se expande en el territorio a regiones "periféricas" del planeta, mercantiliza3 crecientemente la producción y proletariza productores independientes4 (volviéndolos compradores de mercancías en el mercado); interesa observar cómo se da esta expansión en la agricultura, donde la producción de alimentos adopta cada vez más la forma de mercancía.pueblos Las características principales de la expansión del capital "en el campo" son, además de la mercantilización de la producción, la industrialización de la agricultura, el incremento de la composición orgánica de capital (en detrimento del trabajo) mediante la incorporación de tecnologías, el avance de los agronegocios transnacionales (la gran empresa capitalista) y la continua concentración de la producción que opera expulsando (y muchas veces proletarizando) a las unidades de producción más pequeñas con el consecuente despoblamiento del medio rural. Para Foladori y Tommasino (1999) el vaciamiento del campo es una de las tendencias centrales del avance del capitalismo.

La acelerada expansión de la producción capitalista conlleva: economías de escala, gran concentración de la producción, estandarización de los procesos, continua incorporación de tecnologías de insumos y generalización del trabajo asalariado. Es preciso indicar que la naturaleza contradictoria de este proceso por un lado masifica las relaciones de asalariamiento y, por otro, tendencialmente reduce el peso cuantitativo del trabajo5 ya que la adopción tecnológica incrementa la composición orgánica de capital. ...

[...]

El Grupo Los Grobo fue fundado en el 2000 y deriva de la empresa Los Grobo Agropecuaria SA creada en 1984 por Adolfo y Gustavo Grobocopatel (conocido como el "rey de la soja"). Entre las empresas que integran el grupo se encuentran: Los Grobo Agropecuaria; Fundación Emprendimientos Rurales Los Grobo; Chain Services Corredora; Los Grobo Fideicomiso; Los Grobo Sociedad de Garantía Recíproca; AVEX, dedicada a la producción avícola. En 2006 facturó US$ 150 millones, en 2007 US$ 250 millones y se estima que en el 2008 llegará a los US$ 450 millones, con una ganancia superior a los US$ 30 millones.

GrobocopatelSu apuesta es facturar más de US$ 800 millones antes de 2010 sembrando cerca de 400.000 ha en el Mercosur.

Cultiva entre Argentina, Paraguay y Uruguay unas 170.000 ha, de las cuales el 90% son arrendadas, controlando 2 millones de TON de granos. Solo en Argentina tiene 120.000 ha sembradas, maneja 1,5 millones de TON de granos y factura unos US$ 350 millones; además cuenta con 14 plantas para acopio con una capacidad (simultánea) para 250.000 TON de granos, a las que se suma una planta de silos de reciente adquisición con capacidad para otras 16.000 TON. A Paraguay (Tierra Roja SA) llegó en 2005 y ya maneja más de 10.000 ha facturando unos US$ 5 millones.

Durante 2007 desembarcó en Brasil donde apunta a facturar lo mismo que en Argentina. Allí, luego de que el grupo brasileño PCP (Pactual Capital Partners) comprara el 30% de las acciones de la empresa por US$ 100 millones, crearon Los Grobo Brasil que compró la mayoría de la deuda de Sementes Selecta por US$ 55 millones y el 40% de Ceagro por US$ 15 millones98. Con estas inversiones espera cosechar 30.000 ha durante su primer año de operaciones, y la expectativa es alcanzar 1,5 millones de TON de granos en 2010 en 150.000 ha.

Además junto con PCP y el fondo estadounidense Touradji (especializado en commodities agrícolas) administrará Sollus, firma que dispone de US$ 250 millones para comprar tierras en Brasil, y luego ponerlas a producir para apreciar el valor de los campos. Su último plan es producir en Colombia, convocado por el propio presidente Álvaro Uribe. Esta posibilidad surge luego de que la empresa abandonara sus proyectos en Venezuela, donde sembró unas 5.000 ha de soja en 2007 y proyectó otras 20.000 ha para el 2008.


Leer el artículo completo...

--------------------------------
2 A pesar de que las naciones se vinculen al mercado mundial a través de los tipos de cambio, las políticas proteccionistas, los derechos de exportación, etc., estas mediaciones no impiden la acción de las tendencias delcapital global ni aíslan las economías del mercado mundial (Astarita, 2008a).

3 Por mercancía se refiere a una "cosa" producida con el afán de ser intercambiada en el mercado por otra "cosa". En el capitalismo las mercancías son producidas para reproducir el capital, es decir, a partir de un monto dado de
capital se invierte en medios de producción y en trabajo (el trabajo se convirtió en mercancía en el capitalismo) para producir alguna mercancía, que será vendida para obtener un capital mayor al inicial.


4 Por productores independientes se refiere a los productores dueños de parte de los medios de producción (fundamentalmente tierra), que utilizan trabajo familiar (en contraposición al asalariado) como estrategia para relacionarse con la naturaleza, y obtener así el sustento para su reproducción como familia, tanto a través del consumo directo como de la comercialización a través del mercado de productos.
5 Astarita (2008a) señala que en Argentina se ha calculado que para la producción de soja el insumo trabajo se redujo a una
tasa anual del 3,9% entre 1970 y 2000; para maíz lo hizo a una tasa de 2,3% anual entre 1850 y 2000; para trigo al 2,9% para el mismo período.
[...]
98 Fondo brasileño integrado por los ex propietarios del banco Pactual. La nueva compañía en Brasil y prevé alcanzar un tamaño similar al de Los Grobo en Argentina. Están renegociando la deuda de Selecta para terminar la planta de procesamiento de soja en Mato Grosso. Selecta facturó US$ 310 millones en 2007 y la expectativa es que sus ventas -más de 800.000 TON anuales- sean de US$ 500 millones en 2008. Ceagro es una compañía de originación (300.000 TON de granos) y almacenaje que factura US$ 90 millones anuales.

Congreso por la trata de personasDeclaración

II Declaración del Congreso Nacional del Interior contra la trata y el tráfico de personas realizado en Villa María el 12 y 13 de mayo de 2011


Las Organizaciones de la Sociedad Civil y personas reunidas en Villa María con motivo del II Congreso Nacional del Interior contra la Trata y Tráfico de Personas los días 12 y 13 de Mayo 2011, reafirman lo expresado en la primer “Declaración de Villa María”, elaborada en 2010 y señalan:

El Pre Informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Trata de Personas, las investigaciones realizadas por las organizaciones no gubernamentales durante el último año, los dictámenes del INADI y los procedimientos adelantados por la AFIP, confirman el diagnóstico presentado en el anterior Congreso.

Al respecto, cabe mencionar lo siguiente:

1) El dispositivo institucional diseñado desde el Ministerio de Justicia de la Nación para el combate contra la Trata de Personas y la asistencia a las Víctimas, estando integrado por personas denunciadas penalmente por colaborar con las redes de trata o por mal desempeño de sus funciones, es un obstáculo a la lucha contra al crimen organizado y, lejos de desalentarlo, facilita su accionar.

2) Se sigue presentando una situación de violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos que afecta a cientos de miles de personas altamente vulnerables: mujeres, adolescentes, niños, niñas y migrante, internos e internacionales, incluyendo hombres. Frente a esta crisis el Estado no cumple acabadamente con los deberes de garantía y respeto de los derechos humanos. Esta situación ha sido ampliamente denunciada por las organizaciones presentes, es conocida por las autoridades y, en consecuencia, la inexistencia a la fecha de un Plan Nacional de Combate contra la Trata de Personas y de Asistencia y Protección a las víctimas es signo de la existencia de una aquiescencia estatal.

3) Los niveles de impunidad en las causas relacionadas con la trata son excesivamente elevados. Así, frente a un número que supera las 2000 personas rescatadas por las autoridades, tan sólo 20 causas (aproximadamente) han obtenido sentencias condenatorias, con penas muy bajas y sin que, a la fecha, se haya condenado a funcionario público alguno. La inadecuación de la Ley 26.364, sumada a la corrupción entre las fuerzas de seguridad, a la impotencia del Poder Judicial permite afirmar que los remedios judiciales no resultan oportunos, eficaces y eficientes en los casos de trata en la Republica Argentina.

4) El Patrón de ataques sistemáticos a Defensores de Derechos Humanos que trabajan contra la Trata de Personas llegó al extremo de que el propio jefe del Gabinete de Ministros, Dr. Aníbal Fernández agrediera públicamente en una sesión plenaria del Congreso de la Nación que estaba siendo televisada, a Defensores y Defensoras que se habían atrevido a denunciar internacionalmente el estado de cosas reinante.

Por lo tanto, las organizaciones exigimos a los tres poderes del Estado:

1) Que hagan honor a los compromisos asumidos con la sociedad civil y, con la celeridad debida, permitan el tratamiento en sesión plenaria de la reforma de la actual ley 26.364 de trata de personas.

2) Que se revean los dictámenes finales a los que se arribaron y modifiquen las figuras penales relacionadas con este delito, superando el Protocolo de Palermo, y adaptando la figura delictiva a las convenciones internacionales de derechos humanos ratificadas por Argentina, especialmente las referidas a la esclavitud, la servidumbre, el trabajo forzoso, y la explotación de la prostitución ajena y aumenten las penas en consonancia con la gravedad del delito. Ello a fin de superar la impunidad reinante, evitando distinciones artificiales que terminan generando problemas de competencia, dilaciones y obstaculizando las investigaciones. La trata de personas es un delito complejo que abarca no sólo la captación, el reclutamiento, el traslado y la acogida de personas con fines de explotación, sino también la explotación en si misma. La trata de personas es una moderna forma de esclavitud que debe explicarse y tipificarse en función de la definición de esclavitud universalmente aceptada, considerada un delito de lesa humanidad, imprescriptible, y una norma imperativa del derecho internacional que no admite acuerdo en contrario.

3) Que salden una deuda constitucional que data de 1853, y tipifiquen como delito la compra y venta de seres humanos, prestando especial atención a la temática de la trata de bebés y al derecho de las personas a conocer su identidad. En este sentido es imperioso preservar el Banco de Datos Genéticos y permitir el acceso gratuito a quienes buscan su identidad o a los familiares que buscan a los hijos e hijas de las víctimas de trata que han sido apropiados por los tratantes y apropiadores.

4) Que incorporen mecanismos ágiles y sumarios para la incautación y decomiso de los bienes habidos ilícitamente, producto de la trata de personas e incorporen medidas para detectar y evitar el lavado de activos. Que dispongan la creación de un Fondo Especial contra la Trata de Personas que administre los bienes incautados y los destine exclusivamente a la asistencia y reinserción social de las víctimas. Es esencial también, dotar al país de más y mejores herramientas para el combate contra el crimen organizado que deberían incluir reformas al Código Procesal Penal de la Nación.

5) Que incorporen la inhabilitación absoluta y permanente para ejercer cargos públicos para los funcionarios/as públicos que hayan sido condenados por trata de personas o esclavitud, como autores o partícipes necesarios.

6) Que dispongan la integración de un Comité o Comisión Federal contra la Trata de Personas en que exista un equilibrio entre los poderes Ejecutivo, Legislativo (representado por los partidos de oposición) y Judicial, brindando una mayor participación al Ministerio Público Fiscal y a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan la temática de la trata de personas.

7) Que creen en forma urgente por ley un “Programa Nacional de Combate contra la Esclavitud y Asistencia y Protección a las Víctimas” que establezca claramente:

Unos estándares mínimos de protección y asistencia integral, que aseguren la reinserción social de las víctimas y garanticen la no repetición de las violaciones sufridas. En ningún caso la asistencia y protección podrán estar condicionadas a la participación de las víctimas en el proceso judicial contra el tratante. Para ello, es necesario diseñar un “mecanismo administrativo de determinación de la condición de persona tratada”, que podría ser aplicado por las Defensorías del Pueblo, para asegurar a las víctimas que no se atreven a declarar (que son la mayoría) los beneficios, la asistencia y la protección a la que tienen derecho. Es imprescindible también, crear un “comité de evaluación de riesgos”, con participación de las ONGs, que obligatoriamente deba intervenir luego del rescate para evaluar medidas de protección y también previo al retorno o la repatriación de las personas tratadas, para acordar una protección adecuada y garantizar que no se las devuelve a lugares donde su vida o su integridad física corran peligro. Finalmente, el Programa Nacional, debe incluir un “mecanismo de seguimiento” de las personas tratadas que hayan escapado o hayan sido rescatadas, que pueda ser supervisado por organismos de control y por las organizaciones de la sociedad civil. Las organizaciones sociales y los organismos estatales desconocen cuál ha sido el destino y en qué situación se encuentran la mayoría de las, aproximadamente, 2000 personas que el Estado ha rescatado. Se desconoce si las mismas han sufrido represalias, si han vuelto a ser captadas por las redes o si se encuentran en situaciones de alta vulnerabilidad que las ponen nuevamente en riesgo.

8) Solicitamos al Congreso de la Nación que, en vista de los altos niveles de impunidad que se presentan en los casos de trata, disponga la creación de una Comisión Parlamentaria Especial que investigue la situación e informe a la sociedad sobre las razones por las cuales los mecanismos judiciales no resultan eficientes, eficaces y oportunos.

9) Que suspendan de sus cargos y permitan que se juzgue a Jorge Omar Fernández, y los policías que revistaban o revistan en la división Trata de Personas de la Policía Federal y fueron denunciados penalmente en casos relacionados con la trata de personas; así como Policías y Funcionarios Públicos de las distintas Provincias y la Nación que fueron y sean denunciados penalmente por su participación en casos de trata; por ser partícipes necesarios para la comisión del delito o por obstaculizar la acción de la justicia en estos casos. Ello sin perjuicio de las acciones administrativas que pudieran corresponderles.

10) Que se revise la situación de policías que han sido cesanteados o separados de sus cargos por investigar las redes de trata de personas; y se brinde protección y facilite la denuncia de miembros de las fuerzas de seguridad y funcionarios públicos que quieran brindar su testimonio o denunciar causas de trata de personas.

11) Que se informe a la sociedad el contenido, duración y alcance de la asistencia a las víctimas de trata de personas; el presupuesto destinado a brindar dicha asistencia y el destino y estado de las personas rescatadas.

12) Que se transparenten los mecanismos de intervención en los casos de trata de personas y se permita a las ONGs y organismos de control supervisar la acción del Estado en la materia y se les brinde información oportuna y completa que permita asistir a las víctimas rescatadas, antes de que sean devueltas a sus lugares de origen.

13) Que se apoye la acción de los Defensores y Defensoras de derechos humanos que combaten la trata de personas, se generen mecanismos especiales de protección para los mismos y se sancione a los funcionarios y funcionarias que agreden, atacan, amenazan, discriminan, ponen trabas administrativas, realizan inteligencia o interfieren con la correspondencia, los teléfonos y los computadores de las organizaciones que, respetando la constitución y las leyes, ejercen una labor desinteresada y necesaria en la temática de la trata de personas.
14) Que se destinen mayores fondos para la asistencia y protección de las víctimas de la esclavitud en Argentina y que se distribuyan equitativamente entre las distintas provincias y municipios.

15) Que los gobiernos se abstengan de publicar publicidad oficial en medios de comunicación que promueven la explotación sexual de seres humanos.

16) Se acuerda presentar la presente Declaración en la Próxima Reunión de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, que tendrá lugar en el Salvador a principios de Junio de 2011 y solicitar se acuerde una visita in loco para que la OEA pueda tomar conocimiento de primera mano acerca de la situación de la trata de personas en Argentina.

Las organizaciones acordamos reunirnos nuevamente en Mayo de 2012 y mantenernos, a partir de la fecha, en estado de alerta y movilización. Nos reservamos el derecho de implementar medidas coordinadas y en red a fin de visibilizar ante la sociedad nuestros reclamos expuestos en esta declaración, en caso que nuestras demandas no sean tenidas en cuenta.

Fte.: La Alameda (recibido vía e-mail) / Para adhesiones: prensaalameda@yahoo.com.ar

Entradas relacionadas
No tenemos tiempo
Persecusión a Piedad Córdoba
De la criminalización social
Hay que organizar el coraje
La muerte de Sandra Juárez
DD.HH. (etiqueta)

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ▼  2011 ( 35 )
    • ▼  diciembre 2011 ( 3 )
      • ¿Hegemonía o emancipación?
      • Atilio Borón en Dossier
      • Marx y la Modernidad
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
      • De la tecnología
      • Del trabajo vivo
      • Asesinan a Cristian Ferreyra
      • Del desarrollismo
      • Latinoamérica - Calle 13
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
      • De la historia y sus alrededores
      • De la Islamofobia y demás yerbas
      • El prócer San Martín era Mestizo...
      • Tu Estrella
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
      • Libia y las mentiras mediáticas
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
      • Guerra colonial contra Libia
      • Alcira te explica...
      • Juicio a Ledesma
    • ►  julio 2011 ( 3 )
      • El día del amigo? No...
      • El aumento de la deuda pública
      • Deudocracia
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
      • Radiografía del agronegocio sojero
      • Congreso por la trata de personasDeclaración
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    1 Tao
    Hace 10 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory