skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Filosofia politica 1

Clase de Filosofía Política por el Dr. Dussel en UNAM
Sobre las categorías de totalidad, mundo, subjetividad, exterioridad, y del encuentro original del sujeto con el otro.(1º semestre 2009)

Fte. audio original: Open Source Audio


Apuntes de desgrabación
Entradas relacionadas
La cuestión del poder Filosofía e independencia Conferencia del Dr. Dussel (sobre Marx) Clase del Dr.Dussel en UNCuyo
Ideas (etiqueta)

Radio Rebelde en Rosario Afiche

Los compañeros de Giros invitan a la inauguración de FM 106.1 Radio Rebelde.



Tierra si aviones no

Atenco: ¡La Rebelión de los Machetes!

El 23 de octubre de 2001, el gobierno mexicano anunció la construcción de un complejo aeroportuario internacional en el marco del Plan Puebla- Panamá, con una inversión inicial de 2.800 millones de dólares, comprometiendo para ello la expropiación de 5400 ha de terrenos agrícolas ubicadas en los municipios de Atenco, Texcoco y Chimalhuacán. Cerca de 500 campesinos de Atenco, que se encontraban entre los afectados rechazaron la medida y organizandose, enfrentaron las expropiaciones que daban lugar al proyecto más importante del gobierno de Fox. Tras meses de resistencia y sostenida lucha, en la que es muerto por los estatales el ejidatario José Espinoza Juárez (julio de 2002) el gobierno anuncia la cancelación del proyecto (agosto de 2002).
De estas luchas nacerá la organización campesina llamada Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.


Cliquear imagen para ver video

El documental ¡Tierra si! ¡Aviones no! producido por Greg Berger y dirigido por Adan Xicohtencatl y Constantino Miranda, cuenta la lucha y victoria de los campesinos de Atenco contra la expropiación arbitraria de sus tierras.


El video está dividido en tres partes, de aprox. 15 y 20 min. de duración.

Para leer: Rebelión campesina y Resistencia de los Machetes en el Valle de Texcoco

La imagenes Manos campesinas, de Tina Modotti.

Con el tiempo, el gobierno mexicano no dejará así las cosas, y en mayo de 2006 tomará revancha sobre el pueblo atenquense en una feroz represión.

La Corte Suprema de México, en febrero de 2009, determinó que hubo graves violaciones de derechos humanos durante la invasión policial al poblado de San Salvador Atenco en dicha fecha, pero se rehusó a apuntar responsables.

¡Libertad y justicia para Atenco
Libertad, justicia y presentación para presos y presas y desaparecidos políticos!

Represión Atenco
Cliquear img para ver video

Entradas relacionadas
Hijos de Morazán
Bolivia para todos
Los Sin Tierra
El Cordobazo
Mesoamérica en movimiento

(etiqueta)

Un post de pocas palabras


A Goriletti lo traiciona el inconciente

No puede ni leer un discurso por escrito sin que por detrás de su fachada hipócrita le asome el gorila que en verdad es.

Tomado del video original en VTV,  programa Dossier (editado por mí)
Y mientras este estúpido habla, en Honduras se siguen violando los derechos humanos.



Lo que estamos perdiendo...

... en vida, en biodiversidad, en territorio, en soberanía, en futuro, en...


Siembra en las islas (enlace)




==>> Cliquear imagen para leer el post de Fotos de las islas y fauna del Paraná...

(el subrayado es mío)

Otras entradas
Los caminos que conducen al mundo
Las operaciones de Mr. Cargill

Dr. Pablo G. Casanova

Pablo González Casanova

Pablo González Casanova

Sobre este video: "Pablo González Casanova es entrevistado por La Hora Sexta, Chiapas, diciembre 2007"

Ponencia del Dr. Pablo González Casanova * y entrevista, en el marco del Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry organizado por el EZLN- Comisión Sexta y CIDESI- Universidad de la Tierra, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Diciembre 2007


Participación del Dr. P.G.Casanova en el marco del Primer Festival de la Digna Rabia organizado por el EZLN, CIDESI, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Enero 2009


Documento elaborado por Paz con Democracia: Llamamiento a la nación mexicana, La Jornada, 16 nov 2007

----------------------------
* Sociólogo de origen mexicano, Profesor Emérito de la UNAM (1984), Premio Internacional José Martí por la Unesco (2003), miembro de Paz con Democracia.

Proyecto de Proyecto Sur

¿Qué hacemos con el campo?
Pino Solanas responde a esta pregunta explicando el Plan Agrario Nacional y otros lineamientos de la propuesta de Proyecto Sur


Hay que repoblar el campo despoblado por la expansión de la frontera Sojera, hay que protejer al chacarero y al pequeño y mediano productor, subsidiando el cultivo de aquellas variedades de la agricultura que se están dejando de producir porque no son tan rentables como la soja... Y esto se hace sin recetas mágicas; se hace nacionalizando el comercio exterior de granos. Hoy un tercio de la renta agraria se la quedan las agroexportadoras gratuitamente... Y al Nacionalizar el comercio exterior de granos, el estado no fijará precios arbitrariamente sino que formará juntas de productores de las distintas variedades agrícolas consensuando políticas y precios para asegurar a los productores y a la Nación el crecimiento y la producción...
Argentina pierde más de 3.000 millones de dólares en fletes para transportar sus cargas; contruir 40 barcos graneleros de 30.000 toneladas en astilleros argentinos costaría 1.000 millones de dólares... más la imperiosa necesidad de reconstruir el sistema ferroviario argentino menos contaminante y de cinco a ocho veces más económico que el transporte automotor: un país largo como la Argentina es inviable sin ferrocarriles... como la reconstrucción de la gran petrolera estatal significaría cientos de miles de puestos de trabajos estables porque estos conglomerados que son industrias de estructura, industrias de industrias, generan cientos de pequeñas fábricas subsidiarias. Esta es la base de la gran propuesta de Proyecto Sur.

¿Será por estas cuestiones que buscan proscribirlos?


Entradas relacionadas
Filosofía e ingenuidad
Debate Borón-Solanas
Luis Bilbao en Proyecto Sur
Diputada electa Alcira Argumedo
Argentina (etiqueta)

Encuentro por los nuevos medios Gacetilla

Encuentro para fomentar los nuevos medios audiovisuales comunitarios en Santa Fe


La Coalición por una Radiodifusión Democrática de Rosario y Santa Fe realizarán el viernes 20 de noviembre una actividad destinada a las organizaciones con intención de trabajar desde una radio comunitaria.

A partir de la sanción de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual las organizaciones sin fines de lucro podrán tener radios y la jornada estará dedicada a compartir experiencias con las organizaciones de la provincia de Santa Fe.

El encuentro cuenta con el apoyo de la Secretaria de Comunicación Social provincial.

Las organizaciones de la Coalición por una Radiodifusión Democrática de Rosario y Santa Fe (Foro Argentino de Radios Comunitarias, Sindicato de Prensa de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Carta Abierta, ISET 18, Instituto Santafesino de Políticas Públicas, entre otras) invitaron a radios comunitarias y organizaciones sociales, culturales, indígenas, campesinas, educativas, gremiales, que tengan entre sus objetivos el desarrollo de medios audiovisuales comunitarios. Este encuentro será principalmente para la región sur de la provincia de Santa Fe.

La jornada se desarrollará en la Sala Dorrego, de calle San Lorenzo 1942 (sede de Gobernación), de la ciudad de Rosario, el viernes 20 de noviembre, desde las 09 hasta las 18 horas.

En adjunto van detalles de lo que será el encuentro, y una ficha de relevamiento de participantes.

“La letra de la ley la tenemos que hacer realidad con más participación, más voces, más radios, mas redes. Tenemos que ocupar el espacio que ganamos”, dice la invitación de la Coalición.

¡Los/as esperamos!


))(( Aire Libre
Radio Comunitaria 91.3
Emisora perteneciente al Centro de Educación, Comunicación y Biblioteca Popular
Asociación Civil sin Fines de Lucro
Rosario - Argentina
[recibido vía e-mail]

Adjuntos: objetivos, actividades y ficha de datos (descarga .doc)
- Objetivos, actividades, etc.
- Ficha de datos optativa
Hombre y antena

Falleció Methol Ferré

Emprendió su viaje p´al lao de las nubes, como suele decir el periodista don Ricardo Acebal, el pensador uruguayo Alberto Methol Ferré
No he leído mucho de su obra, y en lo poco que he leído he encontrado no pocas diferencias de concepción. Pero siempre consideré que así es el pensamiento cuando está vivo, por eso este breve homenaje a un pensador, en esencia, nuestroamericanista, un rioplatense, o como él mismo se definió, un argentino oriental:
Soy un uruguayo, es decir, un argentino oriental; ustedes son argentinos occidentales.

Un par de cosas de Don Alberto:


Cliquear imagen para ver video

El origen de la realidad.

Dato, Don, Regalo
a la comunidad humana es la realidad
Fluidez del agua el amor
Encierro sobre sí, el granizo
Natacha decía que sólo podía creer
en un Dios que supiera bailar
Pobrecita !
No supo que todos los santos
bailan con Dios los bailes más insólitos
y esto también querría el granizo
Lo aprendí de un poeta francés hace muchos años
Una vez, en el Café Sorocabana
en el kilómetro cero de la Plaza Libertad,
el Tola Invernizzi me lanzó molesto
¿Qué es esto del Infierno?
Le respondí: la infructuosa lucha
de granizo contra y por el agua
Por eso baila y golpea y por esto sólo, con el Tola quedamos amigos para siempre
Aunque casi, ni nos vimos más.

Y una reseña de su perfil de pensador (por Marcelo Gullo. ) :

[...]
A las izquierdas, nunca le gustó que Methol fuese un hijo intelectual de Rodó y Vasconcelos, y a las derechas, nunca les gustó que fuese el hermano intelectual de Abelardo Ramos. Claro, Methol iba más allá de las derechas y de las izquierdas, porque Methol era “pochista”, porque Methol era también un hijo intelectual de Perón, al que Methol, en su estilo tan coloquial, cargado de cariño y admiración, gustaba llamar “el Pocho”. “¿Que clase de pochistas son ustedes- gritaba Methol con esa voz de trueno que tenía cuando se enojaba, interpelando al pejotismo-, que se han olvidado lo fundamental del pensamiento del Pocho?” Todavía recuerdo el fuego de sus ojos y su voz de trueno cuando denunciaba el abandono, por parte de la mayoría de la dirigencia peronista, del pensamiento estratégico de Perón. Methol estaba entrañablemente unido al peronismo. Había nacido a la militancia política siendo uno más en las grandes manifestaciones que el viejo caudillo oriental, Herrera, convocaba para oponerse a la instalación de las bases militares norteamericanas en el Uruguay. Bases que estaban destinadas a intimidar a la Argentina peronista. Conviene recordar que durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos trató de convencer al Brasil de que bombardeara Buenos Aires. Aviones norteamericanos, piloteados por norteamericanos, pero pintados con los colores del Brasil, bombardearían la capital Argentina, a cambio, el Brasil recibiría la Mesopotamia. Felizmente, el destino de Brasil estaba conducido por el gaucho Getulio Vargas quien se negó, rotundamente, a que el Brasil se prestara a aquella terrible infamia. Fue por aquellos días en que Methol conoció el pensamiento de Perón y en que comprendió, por siempre, que la unidad de la América Latina requería como condición previa la unidad de la América del Sur y que la condición sine qua non de la unidad de la América del Sur, era la unidad argentino brasileña. Fue entonces que fundó la primera revista “Nexo” porque el Uruguay que había sido “Banda Oriental” o provincia “Cisplatina”, “debía ser” el nexo de la unidad entre Argentina y Brasil.
[...]


Otras Entradas
Norte revuelto y brutal
Hablemos de geopolítica con Elsa Bruzzone
El libro blanco (de guay péiper)
Pachamama

Policia Comunitaria

Rabias, resistencias y respuestas: otros caminos hacia la Justicia
Paulina Fernández *






Region Montaña y Región Costa Chica
Esto es en México
Si de rabias hablamos, lo que sin duda provoca el mayor número de casos y la más profunda ira contenida en las sociedades contemporáneas es la injusticia, son las permanentes injusticias que se cometen a diario en todos los ámbitos de la vida individual y social. Es en este campo donde quizá mejor se pueda medir el nivel de bienestar o de malestar de una sociedad, y por ello es también en el campo de la justicia donde debe buscarse el verdadero sentido y alcance de las formas de gobernar, de ejercer la democracia, del actuar de las organizaciones políticas y de los movimientos sociales.
En México nos preguntamos: los gobiernos, los partidos políticos, ¿cómo pueden hablar todos los días de democracia si no existe la mínima justicia en la sociedad que dominan? O vista por sus resultados ¿qué justicia puede haber en un país en el que desde las esferas oficiales se admite que el 98.76 por ciento de los crímenes quedan impunes?[1]
Desde Chiapas queremos iniciar un ejercicio de búsqueda, de reflexión colectiva que nos ayude a averiguar ¿cómo se resiste al sistema de injusticia predominante en este país, que no es ajeno al que predomina en el mundo?, y a la luz de las experiencias de los Municipios Autónomos Rebeldes zapatistas y de las Juntas de Buen Gobierno, nos atrevemos a responder que con prácticas diferentes, con fundamentos y objetivos distintos, echando mano de conocimientos, de formas de relación, de organización, y de culturas distintas, de muy larga duración. Ejemplos varios, sin que sean modelos a copiar, los encontramos dispersos en pueblos indígenas que con sus saberes han resistido cientos de años en este lado del mundo.
Por ahora no hablaremos de los esfuerzos zapatistas por fortalecer su resistencia practicando otra justicia en el marco de la construcción de la autonomía municipal; es esta una tarea ya iniciada que dejamos pendiente para retomar en un futuro casi inmediato. El destino quiso que nos encontráramos en el camino con otra experiencia novedosa, todavía desconocida para mucha gente y que consideramos adecuado compartir hoy en este Primer Festival de la Digna Rabia. Se trata del Sistema Comunitario de Seguridad, Justicia y Reeducación, más conocido como Policía Comunitaria (PC) y por las siglas CRAC de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, que se desarrolla en la región Montaña y Costa Chica del estado de Guerrero.

Continuar leyendo...


Otras Entradas
¿Ser...guridad?
Satan en los suburbios
La Alameda: denuncia penal
EZLN
----------------------------------
* Paulina Fernández Christlieb es profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM, México) y miembro de Paz con Democracia.

Basta ya de bloqueo

Si hacen un bloqueo, van a engrandecer a nuestra patria,porque nuestra patria sabrá resistir.
Fidel Castro, 1959

La Asamblea General de la ONU exhortó el día 28 de octubre ppdo. por decimoctavo año consecutivo a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba. La resolución fue adoptada por 187 votos a favor, tres en contra –Estados Unidos, Israel y Palau –, y las abstenciones de las Islas Marshall y Micronesia.
Lo que posteo aquí es un documental que narra la historia del embargo más cruel , prolongado y extendido que una potencia dominante haya realizado a una nación libre soberana e independiente en toda la historia. Dura aprox. 60min.

Bloqueo: La Guerra contra Cuba



Cliquear imagen para ver video
Con dirección de Daniel Desaloms y la investigación periodística de Carolina Silvestre, el film documental logra informar al espectador sobre el plan de los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos para derrocar el gobierno revolucionario de la Isla a través de un bloqueo económico cada vez más inhumano. (NuestraAmerica.Info)
Aquí Cronología de la insidia

Que viva Cuba La Otra Isla

Si tu revolución no sabe bailar
no me invites a tu revolución


El Sup citando a alguien más

Ponencia de Gilberto Valdés * , participación en la mesa por parte del Sup, y entrevista, en el marco del Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry organizado por el EZLN- Comisión Sexta y CIDESI- Universidad de la Tierra, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Diciembre 2007.



video 1: ponencia de Gilberto Vladés (25:45)
video 2: intervención del SCI Marcos (09:50)
video 3: sigue intervención del SCI Marcos (07:59)
video 4: sigue intervención del SCI Marcos (08:01)
video 5: entrevista a Gilberto Valdés (19:30)


Entrada relacionada:
Prof. Gustavo Esteva
Para leer:
Movimientos sociales y emancipación social humana - Gilberto Valdés
Sobre el Diluvio en Tabasco (en Expresión Libre)
Sobre el alud en Tartagal (en EcoportalNet)
--------------------------------------------
* Licenciado en Letras en la Universidad de La Habana (1974), Doctor en Ciencias Filosóficas (Instituto de Filosofía, 2002). Investigador Auxiliar, (1995). Se dedica en particular al estudio de los movimientos sociales y políticos, a los paradigmas emancipatorios en América Latina hoy y a la filosofía política y social en general. Coordina las actividades del grupo Galfisa (Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología) del Instituto de Filosofía.

Sobre Resistencia Indigena

L. Britto García
Cliquear imagen para ver videos
El escritor e historiador venezolano Luis Britto García expone en lenguaje ameno, su mirada sobre La resistencia indígena en América Latina en la historia en el Coloquio organizado por el Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela en Bilbao (País Vasco, 16 de octubre de 2009)
Se trata de tres videos de aprox. 25min de duración.

Fte.: CubainformaciónTv

Hablando de "modelos"...

Logo FMI

La deuda externa y el FMIEl sinuoso retorno al Fondo

Por Alejandro Olmos Gaona

Reincidencia: aunque luego del pago de 9.500 millones de dólares efectuado en 2005 por el gobierno de Néstor Kirchner las relaciones formales con el FMI habían sido interrumpidas, las actuales autoridades económicas decidieron volver a las fauces del Fondo. Mientras la pobreza, la indigencia y la desocupación siguen aumentando, los gurúes de la economía argentina argumentan que es imprescindible su acuerdo para cualquier renegociación de la deuda con el Club de París. Y tras ese periplo la realidad queda a la vista: la deuda externa argentina excede los 180 mil millones de dólares.

Luego del pago efectuado por el ex presidente Néstor Kirchner en 2005, las relaciones formales con el Fondo Monetario Internacional (FMI) habían sido interrumpidas. Las actuales autoridades económicas, en cambio, consideraron necesario volver a este organismo argumentando que es imprescindible su acuerdo para cualquier renegociación de la deuda con el Club de París. Ignorando que el G-20 le ha dado más poder de negociación y que no existe un cambio ni en sus reglamentos ni en sus políticas, el actual ministro de Economía, Amado Boudou, manifestó: “Éste es otro FMI”. Como las cuentas públicas no cierran porque la deuda externa excede los 180 mil millones de dólares y el Gobierno no puede cancelar todas las obligaciones que vencen en los próximos años, se recurre al viejo expediente de volver al mercado de capitales y emitir una nueva deuda para cancelar la anterior. Todos los analistas del establishment están de acuerdo con este procedimiento que no es ni más ni menos que continuar indefinidamente con el sistema de la deuda. En un interrogatorio que le hizo una Comisión de la Cámara de Diputados en 1984, el ex ministro de Economía de la última dictadura militar (1976-1983), José Alfredo Martínez de Hoz señaló: “la deuda no se paga nunca, lo que se pagan son los intereses”. La historia se repite: el viejo sistema de la usura sigue enseñoreándose sobre la economía nacional que posterga la inversión en programas sociales, viviendas y planes de salud. Mientras tanto, la pobreza sigue creciendo a pesar de las dibujadas cifras de un Indec en el que ya nadie cree. Aunque la deuda fue considerada fraudulenta en el fallo dictado en 2000 por el Juez Federal Jorge Ballestero, el Gobierno sigue negociando con los organismos multilaterales de crédito. Hoy se alude a nuevas negociaciones con los bonistas que no entraron en el canje, a nuevas ofertas y nuevos bonos como si se estuviera hablando de una deuda legítima. Se pasan por alto las dos investigaciones judiciales en trámite que cuestionan la legalidad de la deuda. Existen abrumadores testimonios que demuestran que la mitad de esa deuda que está pagando toda la comunidad argentina, es producto de las grandes empresas privadas y fue transferida al Estado en 1982. Un conjunto de peritos determinó que, en su mayor parte, la deuda correspondía a operaciones ficticias realizadas deliberadamente para el beneficio de esas empresas.

Historia del endeudamiento


Fue con la Revolución Libertadora (1955) cuando Argentina ingresó al FMI, a través de un decreto firmado por el entonces presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu. Desde que comenzó su desmesurado crecimiento la deuda externa argentina estuvo monitoreada por el Fondo Monetario, que contó con un delegado permanente en las oficinas del Banco Central. Desde la década de 1970, los Bancos multinacionales necesitaron la aprobación de este organismo para suministrar nuevos préstamos. Cuando el sistema de la deuda colapsó en la década de 1980 y se produjo la primera gran crisis de endeudamiento, los países no pudieron pagar y renegociaron sus deudas en notorias condiciones de inferioridad, debiendo aceptar la implementación de las llamadas políticas de ajuste estructural para continuar insertos en el esquema internacional. Los principales puntos de esos programas de ajuste fueron: a) el ajuste de precios sorpresa (política de shock), para reducir drásticamente la inflación, disminuyendo la demanda; b) la apertura de los mercados del país a los productos extranjeros; c) la privatización de las empresas del Estado, d) la reducción del gasto público, e) el aumento de la presión impositiva para reducir el déficit. El resultado de la aplicación de estos programas de ajuste determinó el notable deterioro de la calidad de vida de la población de los países deudores, que se vieron involucrados en un sistema en el cual los indicadores de crecimiento de la productividad, la generación de empleo y los índices económicos en general mostraron una abrupta e indetenible caída. El sueldo real de los trabajadores disminuyó, creciendo menos que la inflación, y en el caso de países con una falsa inflación cero, como Argentina durante los años de la convertibilidad, se recortaron los salarios y se flexibilizó la legislación laboral para permitir que el empresariado manejara discrecionalmente el empleo sin limitaciones de carácter legal que pudieran encarecer lo que ellos denominaban sus costos de producción. Se redujeron los servicios sanitarios y educativos; reaparecieron con más fuerza las llamadas enfermedades de la pobreza (dengue, paludismo, cólera) y aumentaron los precios de los servicios básicos (luz, agua, teléfono, gas). Como consecuencia de los despidos o a razón de la falta de puestos de trabajo, hubo una apreciable transferencia de recursos a la economía informal que provocó un auge del cuentapropismo. Creció la desocupación, la subocupación y los contratos laborales “basura”. Debido a la demanda expandida del Estado nacional para atender los servicios del endeudamiento, los costos del crédito se elevaron a altísimos niveles y las tasas de interés activas, tanto en moneda nacional como en dólares estadounidenses, excedieron largamente las vigentes en el mercado internacional. Hubo una nítida desproporción del diferencial (spread) existente entre las tasas pagadas por el gobierno argentino y las vinculadas con títulos de créditos de similares características emitidos por otros Estados. Ese efecto llamado vulgarmente “riesgo país” se trasladó también al crédito interno, elevando las tasas para las grandes empresas, y mucho más para las medianas: la usura operó descarnadamente. Es evidente que hasta que no se haga una auditoria como la realizada en Ecuador no existe la menor posibilidad de que la deuda deje de ser la gran condicionante de la economía argentina. La lógica del acreedor es que el país siga endeudado, que refinancie la deuda para poder condicionar la economía nacional y someterla al poder ejercido desde los centros del poder financiero. En la reunión del Alba de noviembre de 2008, el presidente Chávez fue contundente al denunciar las maniobras del FMI y recalcar la necesidad de salir de ese sistema definitivamente. Parece que el gobierno argentino todavía confía en que esa institución manejada por el imperialismo, puede cambiar su política.
Desde Buenos Aires.

Fte.: Revista America XXI, Nº 55 | Edición digital
Logo OIT

Libertad y democracia sindicalINDEC: La CTA presenta una queja ante la OIT

Por María Mendez

Los trabajadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y los representantes de la conducción nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina brindaron ayer por la tarde una conferencia de prensa para anunciar la presentación de una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo. “Estamos presentando una queja contra el Estado argentino por múltiples violaciones a la libertad sindical y los derechos de las organizaciones y de los representantes de los trabajadores”, expresó Hugo Yasky, secretario general de la CTA.

Los trabajadores del organismo, enrolados en la Asociación Trabajadores del Estado y la Central de Trabajadores de la Argentina, presentaron ayer en la sede nacional de la CTA una denuncia que será elevada al Presidente del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT contra el Gobierno nacional. “Se presenta esta queja por su doble responsabilidad de limitar el garantismo para el ejercicio de los derechos sindicales; y por su carácter de empleador y agente activo en las violaciones a la libertad sindical, libertad de reunión y de expresión de los trabajadores y la comisión gremial interna ATE-INDEC”, reza el documento.

Estuvieron junto a los integrantes de la Junta Interna de Delegados de ATE INDEC, representantes de la CTA a nivel nacional como Hugo Yasky, Victorio Paulón, Juan Carlos Giuliani y Gustavo Rollandi. También estuvieron los secretarios generales de las CTA de Capital Federal y provincia de Buenos Aires, Fabio Basteiro y Hugo “Cahorro” Godoy, respectivamente; el titular de la ATE porteña, Rodolfo Arrechea, y el director del Departamento Jurídico de la CTA, Horacio Meguira, entre otros.

“Hoy hemos presentado ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT, las denuncias sobre los sucesivos casos de violación a la libertad sindical, agresiones físicas, intimidaciones, incumplimiento de resoluciones de la Justicia, que obligaban a restituir en sus puestos de trabajo a profesionales y trabajadores del INDEC desplazados por la intervención. Y además denunciamos la violación flagrante en tres oportunidades a la libertad de acción sindical y el respeto que se tiene que tener por cualquier representante de los trabajadores en cualquier lugar de trabajo”, comenzó explicando Yasky.

El dirigente indicó también que “estas violaciones no forman parte de hechos aislados, sino que son consecuencia de la aplicación de una política que desde el Gobierno nacional significó la sistemática adulteración de las cifras de las estadísticas y de los valores que generaba el INDEC y que hoy lo han convertido en un instrumento que carece de credibilidad frente a la sociedad”. Yasky reconoció que “el conjunto de la ciudadanía sabe que las estadísticas de pobreza, de desocupación, de la canasta familiar no son creíbles. Y los compañeros del INDEC han denunciado esta situación en reiteradas oportunidades. Por eso la CTA denuncia y exige a la OIT un pronunciamiento. Creemos que el organismo se hará eco de esto y generará en el corto plazo un apercibimiento al Gobierno argentino”.

Por último, el secretario general de la Central volvió a expresar “la solidaridad y el apoyo incondicional de todas las organizaciones que componen la CTA, que hoy es co denunciante en este informe, que también será presentado la semana que viene ante las oficinas de la OIT en nuestro país”.

A su turno, Arrechea informó que “esta medida tiene que ver con la defensa de las políticas públicas y de las estadísticas que este Instituto venía realizando con mucha jerarquía hasta el momento de la intervención” y concluyó: “Solamente se va a poder recuperar este Instituto si se termina con la intervención y cuando sean los trabajadores y los profesionales los que lleven adelante y hagan creíbles las estadísticas para terminar con la desocupación y la indigencia”.

Más tarde, el delegado general de la Junta Interna de la ATE INDEC, Daniel Fazio, destacó que “en nombre de todos los compañeros trabajadores del Instituto venimos a expresar que no vamos a dejar de luchar en pos de la recuperación de nuestro organismo para toda la sociedad. Porque necesitamos el INDEC para todos los trabajadores, porque cuando hay manipulación, los que más se perjudican son los trabajadores y el pueblo”. El representante gremial recordó que “para manipular han actuado con violencia contra los trabajadores y nuestras organizaciones. Por eso es indispensable poner en conocimiento de toda la sociedad la violencia de la que somos objeto”.

El delegado también informó que el próximo miércoles, 12 de noviembre, a partir de las 13 horas, se realizará un nuevo abrazo al organismo, con la participación de las organizaciones gremiales y sociales que acompañan a los trabajadores del INDEC y su lucha contra la intervención y por estadísticas confiables.

La denuncia


Finalmente, el doctor Meguira expresó que “desde el Observatorio Jurídico hemos dado soporte técnico para el armado de esta denuncia” y destacó que la misma tiene tres partes: “la primera es lo se tiene que ver con la violación sindical en la práctica, es decir, esos delitos que cometieron dentro del INDEC contra militantes, dirigentes de ATE y otras organizaciones. La segunda parte es la denuncia por violación de los convenios 87 y 98 de la OIT, o sea, la injerencia de la patronal en la vida interna de los sindicatos, como fue la violación del local sindical de la ATE y la modificación de las condiciones de trabajo de los delegados. Y por último, la violación del convenio 160 del organismo internacional, que es la obligación de los estados miembros de tener estadísticas confiables para poder establecer los indicadores que aporten a la negociación colectiva”.



Fte.: ACTA| 5.11.09

Capitalismo del desastre Naomi Klein en Chiapas

¿Qué es lo que caracteriza a la perversión?
Lo que caracteriza a la perversión es la posibilidad de goce desubjetivado del otro.

Silvia Bleichmar

No basta con enterrar al capitalismo, hay que sepultarlo boca abajo.
Para que, si se quiere salir, se entierre más

Don Durito de La Lacandona.

Participación de Naomi Klein en el Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry organizado por el EZLN- Comisión Sexta y CIDESI- Universidad de la Tierra, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Diciembre 2007.


En una exposición bastante ácida, interesante y vigente, Klein analiza el capitalismo hoy, e incluye entre otras cosas, una crítica (autocrítica, es decir, desde adentro) a los movimientos antiglobalización y anticapitalismo del Norte por su inacción, su parálisis a partir del 11-S , pero remarcando que ya desde antes.
Hace referencia a la invasión a Iraq, a Afganistán y explica con claridad meridiana, desde mi punto de vista, "lo que está", pero también "lo que se viene" (y que habrá que frenar, parar, resistir, apoyados en la memoria histórica) y que denomina el capitalismo del desastre, así como la doctrina del shock.

Fte. del audio: Enlace Zapatista

Politica de Liberacion

Foto Dussel (eriqueta)Ciclo de conferencias: Política de la Liberación impartidas por el Dr. Enrique Dussel del 19 al 21 de agosto en el Instituto de Investigaciones Filosóficas "Luis Villoro" de la UMSH, Morelia, (México).


1º. Eurocentrismo y filosofía política (19 ago, 17:30 hrs.) Moderador: Mario Teodoro Ramírez
2º. El orden político vigente (20 ago, 12:00 hrs.) Moderador: Gildardo Durán
3º. Crítica y transformación de los sistemas políticos (20 ago, 17:30 hrs.) Moderador: Eduardo González Di Pierro.
4º. Presentación de libros : Política de la liberación. Historia Mundial y Crítica y Política de la Liberación. Arquitectónica. (21 ago 18:00 hrs.) Participan: Luis Villoro, Rubí de María Gómez Campos, Gildardo Durán y el autor. Moderador: Mario Teodoro Ramírez.

Repartidas en 4 videos: los dos primeros duran aprox. 2hs. Los dos restante aprox. 1hs 30min. (en la pag. indiv., paciencia para cargar)

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ▼  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ▼  noviembre 2009 ( 16 )
      • Filosofia politica 1
      • Radio Rebelde en Rosario Afiche
      • Tierra si aviones no
      • Un post de pocas palabras
      • Lo que estamos perdiendo...
      • Dr. Pablo G. Casanova
      • Proyecto de Proyecto Sur
      • Encuentro por los nuevos medios Gacetilla
      • Falleció Methol Ferré
      • Policia Comunitaria
      • Basta ya de bloqueo
      • Que viva Cuba La Otra Isla
      • Sobre Resistencia Indigena
      • Hablando de "modelos"...
      • Capitalismo del desastre Naomi Klein en Chiapas
      • Politica de Liberacion
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    "Moriremos aquí": gazatíes ante la anunciada expulsión por Israel
    Hace 16 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory