skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Historia y autonomía

... en el sujeto.
Hugo Zemelman
(clase magistral, marzo.2004)


Hugo Zemelman Merino, de origen chileno, licenciado en Derecho por la Universidad de Concepción, Chile; maestro en sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y de sociología rural por la Universidad de Wageninge, Holanda, es actualmente director y presidente del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina y profesor-Investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.
Hugo Zemelman
Cliquear imagen para ver video

Algunos pasajes de su exposición:

Episteme: refiere al esfuerzo del hombre por construir una relación con la realidad. No es en sí la realidad ni es en sí la relación, pero sí el esfuerzo de su construcción. Desde este punto de vista es entonces parte de la vida cotidiana; de la experiencia.
Y la episteme en tanto relación con la realidad también rige el funcionamiento de las instituciones (Edagardo Lander: concepto de epístemes institucionales)
Supone postura deliberada, entender qué es lo que me determina.
Orden: domeña la subjetividad
Kafka, Musil
El hombre no es sólo el conjunto de sus roles, es algo más que eso. Distanciamiento para poder conocerse a sí mismo al interior de sus propias determinaciones.
Detrás de ésto está : (planteamiento) entender que la sociedad hum. no está completamente orgranizada y determinada. De ser así el hombre no tendría espacio dentro de la sociedad.
Hay espacios en la sociedad humana que no están determinados, que están "indeterminados". Y estos espacioes indeterminados son los espacios de actuación y reactuación del hombre, para él ser constructor de sus propias realidades.
Esto está presente en casi todos los grandes pensadores (y aquí refiere a la tradición del pensamiento occidental).
En la Tesis sobre Feuerbach, Marx señala esta idea central del hombre como constructor, como hacedor de sí mismo y de su realidades.
Musil decía apostar a la poesía no escrita del hombre.
Dialéctica central: determino porque estoy determinado, y estoy determinado para determinar.
Esto hoy es una idea fundamental.

El rol o la función es por definición una institución: está impuesta por la sociedad, está impuesto por el orden.
La sociedad está organizada en esta lógica de poder-orden, impone una estructura de roles y de funciones; es normal, es lo que permite que una sociedad funcione con una cierta estabilidad. Pero es al interior de esta estabilidad donde el hombre tiene estos espacios de no-determinación, que son los espacios de su propia creatividad, para hacer cosas grandes o cosas pequeñas; el espacio desde dónde el hombre construye.
Aquí es dónde se debe rescatar el aporte de la psicología sobre subjetividad.

Proceso de formación es complejo porque implica muchos procesos simultáneos.

El logo-centrismo limitó... la capacidad del hombre de mirarse a sí mismo.
Durante siglo XX se ha dado una expansión de la subjetividad en las artes (literatura, música, pintura).
No así en los discursos de las ciencias.

[corte en el video]

Categorías de causa, previsión y explicación están actualmente cuestionándose, sin que signifique dejarlas de lado, sino para verlas en su mayor complejidad.

La categoría de indeterminación es central en la discusión de hoy.

Sabemo, por ej. con Dilthey, que la realidad no es una conjunción de objetos... - susceptibles de ser apropiados por el principio de la determinación y la identidad-  El siglo XX demostró... que la historia misma de la sociedad humana, no es una historia susceptible de preverse... Y esto ha coloca en el centro de la discusión al sujeto (como individuo o sus distintas formas sociales)
Aquí surgen una serie de categorías en proceso de recuperación, como la de necesidad o de potencia... Están en el debate para poder rediseñar de algún modo el proceso mismo de formación: ¿cómo sería hoy, en la sociedad tecnológica y globalizada la paideia, cuál es hoy la pertinente?
El lenguaje enriquece el pensamiento; y su pobreza empobrece el pensamiento.
Hoy día uno de los temas centrales en la discusión incluso de los lenguajes nomológicos es la recuperación de la metáfora, como nueva forma de construcción de conceptos.

Relación pensamiento-lenguaje...

Dos grandes líneas para retomar que apuntan al concepto de autonomía: ser autónomo implica no ser un mero reflejo de la circunstancia, no ser una mera expresión de aquéllo que me determina, sino reconcer la posibilidad también de determinar.
Desde esa autonomía reapropiarse de la experiencia histórica y memoria.
Esas dos líneas: la psicología y la lingüística.
La psicología (sobretodo las psicologías cognitivas) han mostrado los mecanismos propios de la subjetividad desde los cuáles el individuo puede ser potenciado, en todas sus variantes teóricas, desde Piaget. (y en relación con otros estadios de la vida)
La lingüística desde Humboldt: el lenguaje es la forma que el hombre tiene para abrazarse al mundo; por lo tanto si el abrazo es pequeño, el mundo es pequeño, si abrazo es gigante, el mundo es gigante.

Una afirmación nítida de Chomsky: si hay algo que caracteriza al lenguaje humano es su uso creativo.
La idea que se rescata desde la lingüística, con tantos autores desde diferentes ópticas (Benveniste, Barthes, Merleau-Ponty), está el tema del lenguaje y la reincidencia del lenguaje en tanto conexión de la subjetividad con el mundo externo, sobre el mundo interno: es decir, el lenguaje como gran apoyo al enriquecimiento a esta subjetividad.

Empobrecimiento del lenguaje empobrece la capacidad de pensar, entendida como "la capacidad de significar", y en la medida que esta se empobrece, se empobrece la capacidad de "mostrar mundo", la capacidad de nombrar cosas, y así mi propia subjetividad. Este es el tema y el problema.

En este sentido ese sujeto podrá tener todos los discursos lbertarios, críticos y ácratas, pero será un sumiso, y sin capacidad de reacción.

Bujunin sabía muy bien que si no había acción humana, voluntad social, organizada con propósitos claros, no habría posibilidad de hablar de un colapso del capitalismo.
Esto es importante retomarlo hoy.

Hipótesis de trabajo, para no atribuir malas intencioes de ninguna corporación transnacional: quizá lo que se busque sea individuos sin ninguna capacidad de significar. Pero sí con una gran capacidad para consumir.

Se trata de entender que los sitemas económicos y los sistemas políticos, por malos que sean, por frágiles que sean, por muchos flancos que presenten, subsisten y se pueden reproducir, si no hay personas capaces de cuestionarlos.

Empiezan a tener sentido hoy viejos conceptos de la fenomenología, la hermenéutica, ciertas Ffías exitencialistas y `psicologías cognitivas.

Idea de proyecto (Husserl, Sartre, Frankl):

Idea de proyecto (Husserl, Sartre, Frankl):
¿Qué es proyecto? Es la idea de no perderse en el corto plazo, es la idea de no perderse en la circunstancia, es la idea de utopía, es la idea de visión de futuro (pero no cómo juego de ideas, ni escenarios de futuro): el proyecto vincula al individuo con toda su subjetividad con su pasado, con su memoria, pero también con las circunstancias que conforman su presente, que es esa relación de individuo e historia, de individuo y realidad, de individuo y futuro, que pasa por un concepto elemental que es la necesidad de ese futuro.



Entrada relacionada: Conferencia de la Dra. Bleichmar

Mediocracia

... y hermenéutica

Enrique Düssel


Antena

Hermenéutica en griego significa "interpretación". En política la interpretación del sentido de la acción de un político o una obra del mismo permite formarse una opinión sobre dicho actor. La opinión llega a concluir que es una acción justa, una institución necesaria, un personaje honesto, o lo contrario. Gracias a esa interpretación el ciudadano puede tomar sus decisiones de elegir o no a un candidato, de aprobar o desaprobar una acción política o la obra de un gobernante. En la tradición política dicho juicio interpretativo político se llamaba la "opinión pública".

A finales del siglo XVIII también en México surgieron gacetas, pequeños periódicos y diarios donde dicha "opinión pública" enfrentaba a las monarquías absolutas en nombre de la burguesía creciente, y gracias a ello se formuló el derecho a la "libertad de prensa". El movimiento obrero usó también de inmediato ese medio para luchar por sus justos intereses. Dicho derecho a la libertad expresaba un momento central de la naciente democracia burguesa que enfrentaba al Estado, que frecuentemente ejercitaba el poder de manera despótica. La "libertad de prensa" era una garantía de los derechos ciudadanos.

Hoy la situación se ha invertido. Estando los medios de comunicación (televisión, radio, prensa) en gran medida en manos de capitales privados o de trasnacionales de la comunicación, para las cuales el objetivo de los medios es el "divertimento" (el pan y circo para un pueblo romano en tiempos del imperio), y no la "educación", porque el contenido de la comunicación no es considerado un medio de cultura, sino una mercancía que se vende al mejor postor. En realidad, la gran televisión vende tiempo de programas en gran medida superficiales y fetichizados que son pagados como propaganda por los capitales en competencia para informar o formar la opinión de los compradores en el amplio mercado que abren dichos medios de comunicación. De manera que éstos han dejado de ser expresión de la "opinión pública" (y mucho menos política), para transformarse en formadores o conformadores de la "opinión pública", pero no como una comunidad política, sino como una pluralidad de compradores, es decir, mercado.

En otro tiempo el ciudadano enfrentaba al Estado gracias a la "libertad de prensa". Ahora la "libertad de los medios de comunicación" ataca a la "opinión pública" (como mercado) conformando sus juicios, sus interpretaciones, sus gustos a los productos del mercado de los capitales que pueden pagar la propaganda (en la que consisten los programas de televisión, radio, etcétera). ¿Y quién defiende ahora al ciudadano, a la comunidad, al pueblo? ¿Quién expresa la opinión de los ciudadanos?

Pero la situación empeora cuando los medios de comunicación comprenden que para mejorar su negocio necesitan ayuda de los gobiernos. Los medios se lanzan a la obtención del poder político como un medio para asegurar el monopolio (ante otros competidores como los medios alternativos, las universidades, etcétera) para aumentar sus ganancias. Así nace la mediocracia (el poder político de los medios), que en vez de enfrentar al Estado en nombre de los ciudadanos, enfrenta ahora a los ciudadanos (como mercado) con la complicidad del Estado (cuando el gobierno no representa a los ciudadanos, sino a las elites políticas en complicidad con el gran capital).

¿Qué pueden ofrecer los medios a los políticos corruptos? Pueden ofrecer, nada menos, la posibilidad de formar o conformar la "opinión pública" (que de política es tratada como mercado). La mercadotecnia que impone a la Coca-Cola sobre la Pepsi-Cola puede igualmente imponer un partido sobre otro, un candidato sobre otro, piensan ellos.

Como la política, en última instancia, es interpretación (hermenéutica) de los hechos, de las acciones, de las personas, de las instituciones políticas, es decir, son juicios de valor políticos, quien gana la interpretación de la realidad triunfa en política. Si se logra relacionar la imagen de un candidato, y es muy fácil y frecuente hacerlo, con otra imagen autoritaria, con un acto de corrupción, con lo demagógico, etcétera (simplemente colocando su imagen junto a otras imágenes, sin que sea necesario agregarle ninguna expresión verbal que habría que probar), al final receptor, televidente, público (mercado político) se forma por contigüidad, por semejanza o causalidad (diría D. Hume) un juicio de valor negativo sobre tal persona. Las imágenes culpabilizan sin necesidad de probar el juicio de valor subyacente. Así, los medios se transforman en mediocracia, porque constituyen el juicio de los ciudadanos sobre todos los eventos políticos.

Cuando la mediocracia es además monopólica en el proceso hermenéutico político, se transforma en un superpoder que controla a todos los poderes. Cuando el Estado le concede ese monopolio para garantizar que dicho superpoder se use para cumplir con fines de una elite en el poder no sólo se corrompe el Estado, sino que igualmente se pervierten los medios de comunicación. Lo peor es que el ciudadano ya no goza de los beneficios de la "libertad de prensa", tan justa y necesaria, sino que es usada en su contra.

Por ello nace ante nuestros ojos un nuevo derecho que hay que luchar por su reconocimiento. Lo denominaré "el derecho a la información veraz". Es decir, el ciudadano, la comunidad política, el pueblo, tiene derecho a ser "bien informado". Tiene derecho a tener diversas fuentes de información sin monopolios de algunas trasnacionales del negocio de la comunicación. Tiene derecho a tener medios de comunicación alternativos que se propongan la finalidad ética, honesta y justa de la comunicación: la educación del pueblo, con programas atractivos y de excelente nivel, con debates de altura, con intervención de las universidades en su programación (como las televisiones en Alemania, Francia e Inglaterra, donde los medios de comunicación son mayoritariamente públicos, donde la propaganda es mínima, donde la información de los partidos políticos es proporcional, en horas estelares y gratuita).Foto Dussel

Entregar la tarea de la interpretación política a la mediocracia en manos de corporaciones, cuya finalidad es el lucro, es el suicidio político y cultural de un Estado, de un pueblo. ¡Los que por objetivos de corto plazo propagandístico entregan a la mediocracia el monopolio de la educación del pueblo y el manejo de la interpretación del acontecer político de un país, además de inmorales, son corruptos, y no podrán esperar que las generaciones futuras recuerden sus nombres honorablemente!


Fte.: La Jornada 30/03/06

Mundo transgénico


Decía Eduardo Galeano en esta entrevista que el mundo merece un destino mejor...
Agrego que Argentina y Nuestra América y todos nosotros lo merecemos.

Entrevista a Jorge Rulli por Diarios en Bicicleta.





Algunas ítems de la entrevista en texto:

- Los Bioscombustibles
Intención de crear un fondo internacional de alimentos para aliviar el hambre en el mundo (envasados y con mucho transgénico)

- Qué implica crear un fondo internacional de alimentos
Implica crear abastecimientos comunes, crear centros de acomulación de alimentos, esto es parte de un discurso progresista sin sustento... a las personas no hay que darles de comer, sino dejar que coman. Dándoles de comer es hacerle el juego a los "agronegocios" , que plantean la agricultura industrial como solución al hambre en el mundo.  Y su enemigo más peligroso es el campesino, que intenta una economía de autosuficiencia.
Un negocio de la globalización, las certificaciones, los mercados certificados. Greenpeace entra en el negocio mundial que es el de los mercados calificados.

- Una solución.
Repoblar el campo, que implica el rediseño territorial, desarrollos locales, evitar las grandes rutas, evitar los camiones, generar un sistema de ferrocarriles que una a los pueblos , de pasajeros, y de mercaderías.

- Un proyecto de soberanía alimentaria

instalación de la gente en la tierra, desarrollos locales o ecolocalismo, volver a la tracción a sangre y crear estructuras de reforestación, y de abastecimiento cercano de alimentos a través de cinturones verdes en las ciudades o alrededor de las ciudades, con ferias cercanas, con matanza local, una estructura económica que sea capaz de resistir los cambios climáticos que vienen y la crisis energética. El mundo se va a hacer cada vez más hostil, y es conveniente que la gente tenga la comida cerca.
- ¿Cómo educar para este "nuevo modelo" alimentario?

- Algunos obstáculos

- El conflicto entre el gobierno y el campo.
para mí es un enfrentamiento entre sojeros y petroleros. Y a con éstos me refiero a los que también hacen biocombustible y los que hacen aceite: Deheza y Vicentín, el brazo nacional aceitero de ADM (principal corporación norteamericana de aquí como exportadora después de Bunge y de Cargil). SI pensamos que REPSOL en todas sus refinerías está levantando plantas de biocombustible, hoy hablar de biocombustible y de petróleo son las msimas empresas. Ese es el interés del gobierno. La ley de biocombustibles  salió al tiro  
En Argentina no hay un protocolo sobre transgénicos, (tenemos más de 18mill de hectáreas cultivadas de transgénicos, y no tenemos una ley mínima sobre transgénicos, y sí una de promoción a los biocombustibles)

- El gobierno...

- El campo...
Lo que viene es más Cargill, más Bunge, más ADM, más Bayer, más semillas transgénicas, vienen árboles transgénicos (ya se han liberado tres naranjos transgénicos). A muchos lugares cancillería ya no manda diplómáticos de carrera, sino que la Secretaría de Agricultura los reemplaza por funcionarios y biotecnólogos.
Construcción de puertos en construcción con explanadas enormes para miles de camiones...

- Consecuencias...



Actualización:

Editorial de Jorge Rulli en Horizonte Sur 22 mar 09

Texto del editorial en la web de GRR

El imperio y sus medios


Reflexiones del compañero Fidel


La mentira al servicio del imperio




Foto Fidel

La Reuters encabezó ayer la lista de las agencias internacionales de noticias que presentan a Pedro Miret y a Osmany Cienfuegos como figuras históricas destituidas por Raúl Castro.

Le sigue en orden la EFE, que textualmente afirma: "fueron destituidos como Vicepresidentes del Consejo de Ministros el pasado 2 de marzo".

El pretexto para esta intriga, ampliamente divulgada en el mundo, fue la publicación en la Gaceta Oficial, el día 24 de marzo, del Decreto sobre la reestructuración del Consejo de Ministros del Gobierno de Cuba, aprobado el día 2 de este mes.

Pedro Miret es un magnífico compañero, con grandes méritos históricos al que todos respetamos y por el que siento gran afecto. Hace varios años, por razones de salud, no puede ocupar cargo alguno. La lenta instalación de su enfermedad dio lugar al cese progresivo de su actividad política. No es justo presentarlo como un "destituido", sin consideración alguna.

Osmany Cienfuegos, hermano de Camilo, realizó importantes tareas, no solo como Vicepresidente del Consejo de Ministros, sino también como miembro del Partido o cumpliendo instrucciones mías cuando era Comandante en Jefe. Fue siempre y es revolucionario. Sus funciones fueron cesando progresivamente, desde mucho antes de que yo enfermara. Ya no ejercía como Vicepresidente del Consejo de Ministros. El compañero Raúl Castro, Presidente del Consejo de Estado, no tiene responsabilidad alguna en esto. Se trataba, en ambos casos, de trámites simplemente legales.

Reuters y EFE son dos de las agencias occidentales más cercanas a la política imperialista de Estados Unidos. La segunda a veces se comporta peor, aunque es mucho menos importante que la primera.

Haciendo uso de una técnica habitual, EFE toma las palabras de Joaquín Roy, director del European Union Center, de Miami, para publicar en otro cable del 24 de marzo, lo siguiente:

"Se ha redescubierto a España como país clave en ciertas regiones del mundo de interés para Estados Unidos como América Latina y en particular, en dos países: Cuba y Venezuela".

De inmediato EFE añade:

"El experto consideró que el mayor interés de Estados Unidos, más que presionar para la apertura, los cambios, etcétera, es la estabilidad en la Isla.

"Desde hace años, explicó, los estudios de las agencias de seguridad estadounidenses no señalan a Cuba como una amenaza militar, sino que permanecen atentos al desarrollo de cambios para evitar que las eventuales fricciones internas puedan desestabilizar la región.

"A Estados Unidos no le interesa que el resultado de la apertura sea una guerra civil en Cuba.

"La Unión Europea y España, según Roy, no tienen inconveniente en trabajar conjuntamente con Estados Unidos pero, ‘con cautela’ para que no se dé a entender o se les acuse desde Cuba, de que siguen la guía de Washington".

Más claro ni el agua: las ideas del viejo imperio español en muletas, tratando de ayudar al corrupto, tambaleante y genocida imperio yanqui.

Nada han aprendido la superpotencia de Estados Unidos y la minipotencia española de la heroica resistencia de Cuba a lo largo de más de medio siglo.



Fidel Castro Ruz

Marzo 25 de 2009

3 y 02 p.m.


Fuente: CubaDebate

Entrevista a Eduardo Galeano (2)

... en Argentina para armar

El mundo merece un mejor destino.

El siglo XX que nació anunciando "paz y justicia" murió bañado en sangre y dejó un mundo mucho más injusto que el que había encontrado.
El siglo XXI que también nació anunciando "paz y justicia", está siguiendo los pasos del siglo anterior.

Foto de Eduardo Galeano 
Eduardo Galeano es entrevistado por María Laura Santillán en su programa Argentina para armar emitido por Canal TN, Bs.As.,  el domingo 15 de marzo de 2009, a las 01:00hs.

En ese marco Galeano habla de su manera de ver el mundo, sobre la cisis actual mundial... en fin, para variar, un disfrute escucharlo.

Cliquear imagen para ver video


Algunas de sus expresiones:


Esta crisis es la confirmación de que el mundo está al revés: se recompensa la especulación y se castiga el trabajo.Este es un tiempo de revelación de mentiras feroces y, como siempre ocurre, tanto las crisis como en las guerras pagan los pobres.
El amuchamiento enmascara la soledad, no hay nada peor que estar solo pero acompañado, falsamente acompañado por una multitud donde nadie se encuentra con nadie.
 
Y cada minuto el mundo gasta tres millones de dólares en industria militar: ¿qué clase de especie es ésta que se dedica al exterminio del prójimo?

Desaparecido en democracia (2)

Foto de Luciano Arruga
La inseguridad más insegura

LUCIANO ARRUGA 
Nuevo desaparecido en democracia.
Por MIRADAS AL SUR
20 Mar 2009
Un testigo que dice que vio a Luciano en el destacamento policial. El chico nos contó que le habían pegado mucho. Fue el último lugar donde se vio a mi hermano con vida.

El grupo de mujeres avanzó entre la multitud. “Queremos -habían dicho unos minutos antes-mostrar la foto de Luciano en televisión. Quizás está en algún hospital. Tal vez alguien lo ve y nos avisa que está vivo”. El almanaque decía que era 6 de marzo. La marcha había sido convocada en Lomas del Mirador luego del asesinato del profesor de educación física Hernán Landolina y del florista Gustavo Lanzavecchia. Las mujeres que intentaban acercarse hasta el enjambre de movileros llevaban pancartas con el rostro de Luciano Nahuel Arruga, un joven de 16 años, vecino del barrio, que está desparecido desde la madrugada del 31 de Enero. Los otros vecinos, los que reclamaban seguridad, abrían camino para que llegasen frente a las cámaras. Muchos aplaudían su presencia, pero no todos. Cada tanto, desde lo costados, alguien gritaba “¡fuera, villeros!”. Los insultos no era espontáneos, pero eso se sabría después.
Luciano nació en el Barrio 12 de Octubre, un asentamiento de Lomas del Mirador conocido como la “Villa de los Paraguayos”. La historia que terminó con su desaparición comenzó en agosto de 2008, cuando fue detenido por averiguación de antecedentes mientras cartoneaba en la zona. En esa ocasión, Luciano habría sido golpeado por la policía, pero su familia decidió no hacer la denuncia. El 22 de Setiembre lo volvieron a detener. Lo acusaban de robarle un reproductor de mp3 a tres jóvenes, aunque sin armas ni violencia. Esa misma tarde, cuando su hermana lo fue a buscar al destacamento, escuchó la conversación telefónica de un policía con el fiscal, al que le preguntaba que hacer con el menor. Como música de fondo, a través de la puerta se oían los gritos de Luciano. Estaba siendo golpeado otra vez.
Uno de los policías se justificó diciendo que, mientras lo tenían detenido, Luciano le había querido robar la remera y la batería del celular, aunque nunca se hizo ninguna acusación legal por ello. Algunas horas más tarde, cuando lo entregaron a su familia, el adolescente le señaló a ella y a su madre cuál de los policías le había pegado. “Bueno, negrito -contestaron los agentes frente a las quejas- callate porque te vamos a volver a meter”. Aquella noche quedó asentado en el Policlínico de San Justo que el joven tenía marcas en la cabeza.
Desde aquella ultima detención, cada vez que Luciano salía a cartonear y se cruzaba con un patrullero, amenazaban con detenerlo. “Negro de mierda -le repetían los policías del barrio-¿no te dije que por acá no te quería ver más?”. La familia estaba al tanto de la situación. Por eso el 31 de Enero, al ver que no volvía, al primer lugar donde se presentaron fue al destacamento policial de Lomas del Mirador. “Luciano -diría más tarde Vanesa, la hermana del joven- es incapaz de irse sin avisar. A mí me contaba todo lo que hacía”.
Enseguida se sumaron a la búsqueda Missing Children y el Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas. La causa judicial quedó en manos de la UFI 7 de La Matanza, a cargo de la fiscal Roxana Castelli. “Yo le decía a la fiscal- contó Vanesa a Miradas al Sur- que tenían que investigar al destacamento, pero la causa estuvo parada casi un mes. Recién el viernes pasado comenzó a cambiar la situación, porque encontramos un testigo que dice que vio a Luciano en el destacamento policial. El chico nos contó que le habían pegado mucho. Fue el último lugar donde se vio a mi hermano con vida”.
Esa misma tarde, con la esperanza de que este vivo y en algún hospital, los familiares de Luciano fueron a la marcha contra la inseguridad en Lomas del Mirador. A pesar de los gritos aislados avanzaron hasta la cabecera, pero cuando llegaron allí se llevaron una sorpresa: cada vez que se ponían frente a las cámaras, estas se movían para no enfocarlos. Detrás de los movileros había un hombre ataviado con jeans y camisa de vestir, que parecía estar al frente de la movilización. Se trataba de Gabriel Lombardo, el presidente de la asociación Vecinos en Alerta Lomas del Mirador, uno de los convocantes a esa marcha.
Lombardo vive en la zona de clase media, frente al asentamiento donde nació y se crió Luciano. La mayoría del tiempo se lo dedica a la “lucha contra la inseguridad”, aunque en los últimos tiempos decidió incursionar de lleno en política, y se dice que discute un lugar en las listas electoral de Francisco De Narvaez. Cuando asesinaron al florista de Susana Gimenez, Lombardo fue el primero en llegar a la escena del crimen, casi al mismo tiempo que la policía. “Es que conocía al fallecido”, informaron las agencias de noticias, pero se había acercado al lugar “a reclamar que se envíen al barrio efectivos retirados de la policía”. Lo cierto es que una de las máximas preocupaciones de Lombardo es conseguir espacio en los medios. Cada vez que lo logra, suele repetir cosas como que “un chico de ocho años que se crió en la villa no es una criatura”, y que hay que acabar con ellos porque “son irrecuperables” para la sociedad.
Con la desaparición de Luciano, Lombardo se sintió tocado. Desde la inauguración del destacamento de Lomas del Mirador, cuando apareció en las fotos cortando la cinta junto al intendente de La Matanza, suele hablar de esa pequeña comisaría hoy sospechada como de una conquista personal. Tanto, que cuando la familia de Luciano habló en algunos medios de La Matanza, él salió a contestarles: si bien el menor desaparecido no tiene antecedentes judiciales, Lombardo aseguró que se trataba de un “delincuente con 20.000 causas”, y que seguro estaba “en Córdoba, con algún familiar”. Además, dijo, en ese caso “no hay delito, porque está desaparecido”, frase a que muchos hizo acordar al pensamiento de Rafael Videla.
Ahora, Lombardo se presenta como uno de los organizadores de lo que él mismo llamó “la marcha de los famosos” contra la inseguridad. “Pero él- dijo a Miradas al Sur una vecina del asentamiento-quiere seguridad para él solo. ¿Y para nosotros?. Ahí tiene. Luciano Arruga es el ejemplo”.


Fte. texto: Indymedia | Audio: Continental


Actualización:
Conferencia de Prensa en CTA:



Ref. 1: Desaparecido en democracia : Iván Torres
Ref. 2: Satán en los suburbios
Ref. 3: ¿Ser...guridad?
Ref. 4: Nunca Más

Nunca Más


Cliquear imagen para ver video


Texto de la Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar (1977)

Y Julio
López...

Y Julio López?

¿Se nos dio?

O mejor dicho : ¿se nos dará?

Hombre y antena
La Jefa del Estado argentino Cristina Fernández, presentó este jueves 18, en el Teatro Argentino de La Plata la propuesta de Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual del Ejecutivo. Lo más interesante desde mi punto de vista de su alocución fue exactamente eso, que habló y abrió una propuesta de debate antes de su envío al Congreso, actitud que se le reclama muchas veces por sectores de la oposición de cualquier espectro, y por sectores no tan opositores también.
Pero no sólo llamó al debate, también puso a disposición el texto, un texto bastante exhaustivo de la propuesta, como para que en lo posible todos  estemos al tanto de qué se trata.
Personalmente me parece muy poco o nada importante si esto tracciona votos hacia un lado u otro, ni los entredichos y no dichos o malosdichos entre gobierno y oposición. Lo que realmente me interesa y me parece importante es que no se pierda de vista el "quid", que es por lo que vienen bregando y luchando desde hace muchos años, desde hace 25 años y quizás más, amplios sectores de la sociedad argentina: una ley de medios acorde con la democracia, sus principios, y los de los DD.HH.
Por eso llamo a quién quiera escuchar (o leer) a no defender el gesto sino las ideas, a no defender el quién o el cuándo, sino el qué,  el cómo y el porqué: vale decir, el contenido. Y a debatir en favor o en contra en base a eso. Es por lo único, creo yo, vale la pena poner el cuerpo de ser necesario.

En una primera lectura, y a grandes rasgos,  estos serían, resumidos, los puntos más relevantes a mi entender, de la propuesta de ley:
  • El 33% del espectro estará reservado (con carácter inderogable) a personas jurídicas sin fines de lucro.
  • El 70% de la producción deberá ser nacional en radios, y el 60% en TV. Cuota de pantalla al cine nacional.
  • Régimen abierto a Cooperativas.
  • Se restringen a 10 las licencias de servicios abiertos y así mismo, se restringe a 10 años la duración de las mismas, con posibilidad de una prórroga de otos 10 años, Audiencia Pública mediante. También el uso de las nuevas teconológías quedaría supeditado a Audiencia Pública.
  • Regulación de los servicios por un órgano colegiado integrado por miembros de la Legislatura Nacional, de la 2a y 3a minoría, más representantes del PEN y un Consejo multisectorial y participativo (miembros de Universidades, de Asociaciones sin fines de lucro, etc.)
  • La participación del Congreso en la conformación y control de la Autoridad de Aplicación y la elección de las autoridades de los medios públicos. Y creación de una comisión bicameral de seguimiento.
  • Asignacion de frecuencia al Estado Nacional, a los Provinciales, a la Ciudad Autónoma de Bs. As., y a los municipios.
  • Regularización de los medios comunitarios.
  • Se exigirá una carpeta de acceso público donde figure toda la información relevante del licenciatario
  • No se permitirá la deducción del impuesto a las ganancias de lo invertido en publicidad en el extranjero.
  • Se regularán las señales de TV pagas, sus cuotas de publicidad, y se establecerá una tarifa social al servicio.

    Y aquí acerco el texto completo de la propuesta y el proyecto, que pueden descargar o leer en línea:

    PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

    XI Encuentro de Economistas



    Entre los días 2 y 6 de marzo sesionó en La Habana, Cuba, el XI Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, Palacio de Convencionesen el cuál participaron en el Palacio de las Convenciones cerca de 1.500 especialistas de diferentes orientaciones, que deliberaron y aportaron más de 250 ponencias procedentes de 52 países y de 27 Organismos Internacionales y Regionales.
    También tomaron parte en el encuentro los presidentes de Honduras J. M. Zelaya Rosales, de República Dominicana Leonel Fernández, los Premio Nobel de Economía de 1999 Robert Mundell, de 2003 Robert Engle y de 2007 Edmund Phelps, entre otros participantes destacados.
    El quinto día del cónclave, los participantes acordaron enviar un mensaje al presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Dr. Miguel D´Escoto en respaldo a la idea de que ese organismo "es el foro único y legítimo" para el análisis y la búsqueda de soluciones a la actual crisis global.

    Texto integro del mensaje de los Economistas al presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Dr. Miguel D´Escoto


    "Teniendo en cuenta el complejo contexto internacional actual, se requiere de un análisis profundo y riguroso de la crisis y su impacto en el sector financiero y en la economía real. Su carácter global, hace imprescindible el rediseño del orden económico internacional y la reestructuración de su arquitectura financiera, considerando los intereses de toda la comunidad internacional.
    Reconociendo, que cientos de millones de personas en el mundo ya son victimas de la actual crisis y que es previsible el agravamiento de su situación, es preciso impedir que se impongan decisiones conciliadas en círculos selectos y cerrados, cuyas deliberaciones pueden ser, en todo caso, solo un referente más dentro de este gran debate. En este sentido, se advierte sobre el peligro que supone ante la magnitud de los desafíos, recetar políticas y mecanismos económicos y sociales, al margen de la mayoría de los gobiernos y los pueblos.
    El proceso de análisis y búsqueda de soluciones que se impone, debe ser inclusivo y, en particular, deberá incorporar activamente y con plenos derechos al conjunto de los países subdesarrollados, sus gobiernos y los movimientos populares. Los participantes en el XI Encuentro Internacional de Economistas declaramos que las Naciones Unidas, es el foro único y legítimo para este empeño, por ello, la Conferencia de Alto Nivel, convocada por el Presidente de la Asamblea General Dr. Miguel D´Escoto, a celebrarse del 1ro al 4 de Junio próximo, es el escenario idóneo.
    Es allí donde deberá promoverse una salida progresiva de la crisis que contemple: la solución de los desequilibrios globales tanto de naciones industrializadas como de las denominadas economías emergentes; la reversión de la perversa distribución del ingreso a nivel internacional; la recuperación del papel del crédito en el fomento del desarrollo y la reestructuración de la institucionalidad comercial y financiera internacional en el marco de un rediseño del orden económico actual".


    Dado en Ciudad de La Habana, Cuba, a los 6 días del mes de marzo del 2009.
    Participantes en el XI Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo.

    Fuente y más información en.: Globalización

     

    Poder y Terror


    Noam Chomsky (n. 1928) estudió lingüística con enfoque en hebreo. Desde 1961 es profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ocupó la cátedra Ferrari P. Ward de Lenguaje Moderno y Lingüística de 1966 a 1976.
    Chomsky es autor de numerosos libros muy aclamados sobre las cuestiones de la lingüística, la filosofía y la política.
    Puse la radio para enterarme de lo que pasaba y, obviamente, pensé que era una atrocidad espantosa. Reaccioné igual que la mayoría de la gente de todo el mundo. Una atrocidad espantosa pero, a menos que esté usted en Europa, Estados Unidos o Japón, supongo que todos sabemos que no era nada nuevo. De la misma manera han tratado las potencias imperialistas al resto del mundo durante cientos de años. Fue un acontecimiento histórico pero, desgraciadamente, no por la magnitud ni la naturaleza de la atrocidad sino por quiénes habían sido las víctimas. (Noam Chomsky, Poder y Terror,  RBA Editores, 2003)

    En base a una serie de entrevistas y conferencias se realizó el libro y a partir de él el siguiente video.



    Textos para leer

    Nuestra América y el G20

    Copipaste ilustrado.y musicalizado
    Tengo un catalejo
    allí la luna se ve, marte se
    hasta Plutón se ve
    pero el meñique del pie
    no se me ve
    Buena Fe, Catalejo
    Respuestas de América Latina a la crisis mundial
    Panorama en las vísperas
    por Luis Bilbao

    capitalismo Opciones: todos los profundos cambios de orientación geopolítica verificados en América Latina en lo que va del siglo XXI estarán en juego en los próximos meses. Con el sistema financiero internacional desintegrado, las grandes potencias se aprestan a recomponerlo con cambios apenas cosméticos. Un “nuevo Bretton Woods”, lo llaman, para no dejar lugar a dudas.

    El principal objetivo de Washington es impedir que China, Rusia e Irán, cada una con su área de influencia, así como América Latina y el Caribe, constituyan subsistemas autónomos, por fuera de la hegemonía y el control estadounidense.

    Suramérica participará próximamente en dos reuniones clave en las que se librará esa batalla: el G-20 en Londres el 2 de abril y la Cumbre de las Américas en Puerto España dos semanas después. Sólo Brasil y Argentina estarán presentes en el primer encuentro, definitivo para el rediseño global. En las páginas siguientes quedan reflejadas la situación y las políticas aplicadas hasta ahora en ocho países de la región.

    La disciplina rebautizada Economía durante el siglo XX se ha revelado en los últimos meses como la más formidable estafa en la historia de las ideas. Cuando en los albores del pensamiento en la antigua Grecia los teóricos de entonces imaginaron la Tierra como un plano apoyado sobre elefantes, daban prueba de mayor rigor y honestidad intelectual que los economistas de hoy al servicio del capital. Día tras día, los cuadros formados en esa materia en las más renombradas universidades del primer mundo se muestran perplejos y admiten su incapacidad para definir la naturaleza y los alcances del cataclismo económico universal.

    Pero si los economistas están a la espera de los acontecimientos para formarse opinión, los políticos no: aun sin saber exactamente qué tienen bajo los pies, han delineado y aplican sistemáticamente un plan en función de los intereses de los núcleos mayores de concentración de riqueza en el mundo.

    Ese desdoblamiento entre economistas y políticos expresa el desgarramiento del saber formalizado por Adam Smith en el siglo XVIII, denominado entonces Economía Política. Una ciencia es un medio para descubrir la verdad en el área que investiga. Por eso, ya a mediados del siglo XIX los defensores del sistema capitalista debían apresurar un viraje que neutralizara la Economía Política para convertirla, quitándole el apellido, en un instrumento para encubrir la verdad y defender por los medios que fuere la sociedad de la explotación, la injusticia y la destrucción de valores humanos y materiales.

    Tomando en cuenta estos antecedentes se comprende mejor el significado del encuentro del G-20 el 2 de abril próximo en Londres y la Vª Cumbre de las Américas desde el 17 al 19 del mismo mes en Puerto España, Trinidad y Tobago. Sin respuestas de los economistas, los representantes políticos del gran capital internacional no han logrado detener la caída en tirabuzón, no pueden determinar con precisión la etiología y la dinámica de la crisis ni tienen aún diagnóstico y pronóstico seguros. Pero entienden lo que para ellos es fundamental y, trazados los lineamientos estratégicos, están llevándolos a la práctica.

    Desde su perspectiva, afrontar el colapso mundial requiere ante todo obturar cualquier respuesta por fuera del sistema capitalista. E impedir incluso que las economías menores busquen formas de autonomía relativa, evitando que de los escombros del sistema financiero internacional surjan mecanismos regionales no sujetos al centro imperial. Por eso el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz (y otras luminarias de ocasión, algunas con ropajes progresistas), claman por la necesidad de “un nuevo Bretton Woods”, es decir, la reparación, con algún cambio cosmético, del mecanismo planetario bajo hegemonía y control de los centros imperialistas de la economía mundial. Paralelamente, los estrategas de Washington y Bruselas tienen clara la necesidad de impedir la aparición de un centro político en condiciones de polarizar la voluntad de cientos de millones de seres humanos amenazados por el terremoto social, registrado incluso por los sismógrafos menos sensibles.

    Una vez obtenidas esas precondiciones, claro, entonces sí serán útiles los economistas. Las técnicas y nociones impartidas en las altas casas de estudio servirán para cuantificar y proyectar el costo que la humanidad deberá pagar para rescatar al capitalismo. Piénsese sólo que desde octubre a la fecha el colapso bursátil ha volatilizado una riqueza equivalente al PBI anual sumado de Estados Unidos y la Unión Europea, para medir cuántas horas de trabajo, cuántas esperanzas, cuánto sufrimiento humano se esfumó en esta primera fase de la crisis capitalista. A partir de allí se podrá intuir cuánto falta por venir y qué costos humanos requiere el salvataje del sistema.

    A mediados de febrero Dominique Strauss Kahn, titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), admitió que “hay una posibilidad real de que en las próximas semanas o meses algunos países, particularmente los emergentes, necesiten algún tipo de ayuda” y auguró “una segunda vuelta” de la crisis financiera. No estaba pronosticando: innumerables Bancos, encabezados por el Citi y el Bank of América, respectivamente el más grande del mundo y de Estados Unidos, ambos quebrados, aguardan la decisión que enviará a muchos al abismo y salvará unos pocos nacionalizándolos. Paralelamente, después de que Islandia e Irlanda, los modelos súper exitosos de los últimos tiempos, debieran ser rescatados de una caída en barrena, los índices económicos de España, Grecia y Portugal anunciaban que la onda expansiva no se detuvo. Peor aún, comenzó a revelarse otra de las más extraordinarias mentiras de la historia: la supuesta afirmación de los países integrantes del ex Pacto de Varsovia como prósperas economías capitalistas. La otra cara de aquel momento de euforia muestra la caída en dominó de Ucrania, Rumania, Hungría, Croacia, Serbia, Lituania, Letonia y Estonia, a cuyo rescate deben correr las autoridades de la Unión Europea, dado que incluso eludiendo lo obvio: que detrás de esos países se agiganta el peligro de un desplome de la economía rusa, los efectos de esta crisis en cadena sencillamente devastarían al viejo continente. “Hace 20 años que Europa se unió. ¡Qué tragedia sería dejarla dividirse nuevamente!”, reflexionó el presidente del Banco Mundial Robert Zoellick, un estadounidense muy conocido por sus trapisondas en América Latina. Sí: qué tragedia… Las novelas de Erich María Remarque en las que el célebre autor alemán pintó el sufrimiento de cientos de miles de personas (buena parte de ellas de origen judío) lanzadas a la nada entre la primera y la segunda guerras mundiales, vagando constantemente de Este a Oeste y viceversa, sin documentos, sin poder afincarse en ningún país, con toda la inmensa desdicha que describen, apenas si permiten intuir la pesadilla de millones de habitantes del Este y Centro europeos arrojados a la emigración por el colapso de sus economías, intentando cruzar las fronteras para hallar un mendrugo en el Oeste.

    El diagnóstico negativo no se limita a los países más pobres de Europa, convencidos en los últimos años de que habían llegado al cielo capitalista. Véase la descripción insospechable del decano de la prensa económica conservadora en el mundo, The Economist, en su edición del 19 de febrero: “En Alemania las órdenes de máquinas y herramientas en diciembre último estuvieron un 40% por debajo del año anterior. En China quebró la mitad de las nueve mil fábricas para la exportación de juguetes. Los embarques en Taiwán de computadoras notebooks cayeron un tercio en enero. El número de autos ensamblados en Estados Unidos estuvo un 60% por debajo de enero de 2008. La producción industrial cayó en los últimos tres meses en 3,6% y 4,4% respectivamente en Estados Unidos y Gran Bretaña (equivalente a una caída anual del 13,8% y 16,4%) (…) Pero el colapso es mucho peor en países más dependientes de exportaciones manufactureras (…) La producción industrial alemana cayó el 6,8% en el último trimestre de 2008; la de Taiwan 21,7%; Japón 12% (…) La industria está colapsando en Europa del Este, así como en Brasil, Malasia y Turquía. Miles de fábricas están siendo abandonadas en el Sur de China. Sus trabajadores fueron a sus domicilios de origen para celebrar el nuevo año en enero. Millones no volvieron nunca”.

    Nada mejor se vislumbra en Estados Unidos. “La economía perdió 3,6 millones de puestos de trabajo desde que la recesión comenzó en diciembre de 2007 –afirma The Wall Street Journal el 7 de febrero– la mitad de los cuales se perdió en los últimos tres meses. En enero la suma fue de 598 mil”. Esto ocurrió pese a la inyección de sumas imposibles de concebir, a las que se sumó en febrero el “paquete de estímulos” de 787 mil millones de dólares exigido por Barack Hussein Obama al Congreso y durante cuyo tratamiento quedó a las claras la fractura de la burguesía imperialista al debatir la repuesta a la crisis. Este último salvavidas será insuficiente, según todas las estimaciones, no obstante lo cual, combinado con una baja de impuestos apuntada a aumentar el consumo, llevará a cifras descontroladas el déficit fiscal del presupuesto proyectado para 2010, muy por sobre los 1,75 millones de millones de 2009. Se acelera así la vaporización de todo respaldo real para el dólar, en el mismo momento en que el euro amenaza con desaparecer devorado por las crecientes fracturas en la Unión Europea.

    Mientras tanto, la nacionalización de bancos llevó al semanario Newsweek a condenar desde la portada lo que entiende como la marcha de Estados Unidos al socialismo. Sólo que en los países imperialistas el “fortalecimiento del Estado” no supone un paso progresista sino, todo lo contrario, un peligroso deslizamiento en dirección al fascismo.

    Es en este marco que se realizará la Cumbre de las Américas. El borrador de la declaración final, ya puesto a consideración de los 34 jefes de Estado (todos menos Cuba, vetada por Washington de estos encuentros), tiene un título curioso: “Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos promoviendo la prosperidad humana, la energía y la sustentabilidad ambiental”. Cuando los burócratas de la OEA lo redactaron no estaban advertidos de que semejante encabezamiento sonaría a sarcasmo cruel. Luego no tuvieron la perspicacia para cambiarlo. Todo el empeño estuvo centrado en realizarlo en un lugar donde no fuera posible hacer algo semejante a lo ocurrido en la edición anterior, en Mar del Plata, cuando Hugo Chávez presidió un acto de masas con el carácter de contracumbre, donde anunció que a pocos metros había sido muerto y sepultado el Alca.

    El anteproyecto recorre todos los lugares comunes reiterados ritualmente en cada encuentro cimero. Y tiene el mismo nulo valor de los anteriores. Al margen de la declaración, la gran pregunta es cómo actuará Unasur en ese escenario: ¿se alineará con la perspectiva estratégica propuesta por el Alba o condonará las resoluciones que dos semanas antes habrá tomado el G-20 en Londres?

    Allí cobra todo su negativo significado el hecho de que a la capital británica acudan Brasil y Argentina. Su incorporación, en aparente igualdad de condiciones, al cónclave donde los grandes resolverán la estrategia frente al colapso mundial del capitalismo, se explica precisamente por la necesidad de evitar que América Latina resuelva su propia respuesta.

    En el encuentro realizado en Washington en noviembre pasado no se oyó una propuesta de Brasilia y Buenos Aires. Si acaso emitieron un sonido, no traspasó los muros del recinto donde sesionaron. Ni se oyó luego, cuando los mandatarios regresaron a sus países. Al correr la última semana de febrero no hay un solo signo de que las dos economías mayores de Suramérica enarbolen un programa común. Unasur no ha sido llamada a reunión a tal efecto. Por el contrario, Brasil recibió en los últimos meses ayuda del FMI para sortear la amenaza de quiebra en cadena de sus principales Bancos; en Buenos Aires, que dos años atrás pagó al contado la totalidad de la deuda con este organismo, con el argumento de que así se liberaría del yugo, hay voces oficiales que adelantan la necesidad de seguir el mismo camino de Brasil.

    Un hecho presumiblemente casual pone una nota aguda para la participación argentina en esa reunión: el 2 de abril es el aniversario del malhadado intento de recuperar las islas Malvinas, en 1982, culminado como se sabe con una ignominiosa derrota. La gesta y su saldo de tantos jóvenes muertos pesa de manera silenciosa en la sociedad argentina. Numerosas organizaciones políticas y sociales han iniciado un movimiento que pretende representar esos sentimientos y lograr que la presidente Cristina Fernández no concurra a Londres.

    El encuadramiento de Brasil y Argentina en el programa de las grandes potencias frente a la crisis significaría un revés para el proceso de convergencia suramericana, pero sobre todo el ingreso a un callejón sin salida para ambos países. La interpretación según la cual con el cambio de presidente y la aplicación de un plan keynesiano Estados Unidos gira hasta colocarse en el mismo rumbo de marcha de gobiernos del Sur considerados progresistas, es un error de inabarcables proporciones. No sólo porque asimila de manera superficial al teórico imperialista.

    También y sobre todo porque desconoce dos diferencias cruciales: el cuadro de situación incomparable al que le dio respuesta y la distancia entre una economía dominante y otras subordinadas.

    La opción consiste, ni más ni menos, en servir como fuente de recursos para la contraofensiva económica del Norte o en la utilización de esos recursos para una estrategia propia, común a toda la región, de complementariedad, solidaridad y respaldo mutuo. Ya llega la devastadora onda expansiva del estallido de las economías capitalistas centrales. América Latina y el Caribe están en las vísperas de una batalla histórica.




    Fte.: América XXI | Nota de tapa



    Ref.1: Luis Bilbao en Proyecto Sur
    Ref.2: Argentina y el G20
    Ref.3: Atilio con Fidel
    Ref.4: Entrevista a J. Vestrynge

    Atilio con Fidel


    Reflexiones del compañero Fidel

    Una reunión que valió la pena




    Finalizado el evento sobre Globalización y Desarrollo con la presencia de más de 1500 economistas, destacadas personalidades científicas y representantes de organismos internacionales reunidos en La Habana, recibí una carta y un documento de Atilio Boron, Doctor en Ciencias Políticas, Profesor Titular de Teoría Política y Social, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales, PLED, aparte de otras importantes responsabilidades científicas y políticas.

    Atilio, firme y leal amigo, había participado el jueves 6 en el programa de la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, junto a otras eminencias internacionales que asistieron a la Conferencia sobre Globalización y Desarrollo.

    Supe que se marcharía el domingo y decidí invitarlo a un encuentro a las 5 de la tarde del día anterior, sábado 7 de marzo.

    Había decidido escribir una reflexión sobre las ideas contenidas en su documento. Utilizaré en la síntesis sus propias palabras:

    “…Nos hallamos ante una crisis general capitalista, la primera de una magnitud comparable a la que estallara en1929 y a la llamada ‘Larga Depresión’ de 1873-1896. Una crisis integral, civilizacional, multidimensional, cuya duración, profundidad y alcances geográficos seguramente habrán de ser de mayor envergadura que las que le precedieron.

    “Se trata de una crisis que trasciende con creces lo financiero o bancario y afecta a la economía real en todos sus departamentos. Afecta a la economía global y que va mucho más allá de las fronteras estadounidenses.

    “Sus causas estructurales: es una crisis de superproducción y a la vez de subconsumo. No por casualidad estalló en EEUU, porque este país hace más de treinta años que vive artificialmente del ahorro externo, del crédito externo, y estas dos cosas no son infinitas: las empresas se endeudaron por encima de sus posibilidades; el Estado se endeudó también por encima de sus posibilidades para hacer frente no a una sino a dos guerras no sólo sin aumentar los impuestos sino que reduciéndolos, los ciudadanos son sistemáticamente impulsados, por vía de la publicidad comercial, a endeudarse para sostener un consumismo desorbitado, irracional y despilfarrador.

    “Pero a estas causas estructurales hay que agregar otras: la acelerada financiarización de la economía, la irresistible tendencia hacia la incursión en operaciones especulativas cada vez más arriesgadas. Descubierta la ‘fuente de juvencia’ del capital gracias a la cual el dinero genera más dinero prescindiendo de la valorización que le aporta la explotación de la fuerza de trabajo y, teniendo en cuenta que enormes masas de capital ficticio se pueden lograr en cuestión de días, o semanas a lo máximo, la adicción del capital lo lleva a dejar de lado cualquier cálculo o cualquier escrúpulo.

    “Otras circunstancias favorecieron el estallido de la crisis. Las políticas neoliberales de desregulación y liberalización hicieron posible que los actores más poderosos que pululan en los mercados impusieran la ley de la selva.

    “Una enorme destrucción de capitales a escala mundial, caracterizándolo como una ‘destrucción creadora’. En Wall Street esta ‘destrucción creadora’ hizo que la desvalorización de las empresas que cotizan en esa bolsa llega casi al 50 %; una empresa que antes cotizaba en bolsa un capital de 100 millones, ¡ahora tiene 50millones! Caída de la producción, de los precios, de los salarios, del poder de compra. ‘El sistema financiero en su totalidad está a punto de estallar. Ya tenemos más de $ 500.000 millones en pérdidas bancarias, hay un billón más que está por llegar. Más de una docena de bancos están en bancarrota, y hay cientos más esperando correr la misma suerte. A estas alturas más de un billón de dólares han sido transferidos desde la FED al cartel bancario, pero un billón y medio más será necesario para mantener la liquidez de los bancos en los próximos años’. Lo que estamos viviendo es la fase inicial de una larga depresión, y la palabra recesión, tan utilizada recientemente, no captura en todo su dramatismo lo que el futuro depara para el capitalismo.

    “La acción ordinaria de Citicorp perdió el 90 % de su valor en 2008. ¡La última semana de febrero cotizaba en Wall Street a $ 1.95 por acción!

    “Este proceso no es neutro pues favorecerá a los mayores y mejor organizados oligopolios, que desplazarán a sus rivales de los mercados. La ‘selección darwiniana de los más aptos’ despejará el camino para nuevas fusiones y alianzas empresariales, enviando a los más débiles a la quiebra.

    “Acelerado aumento del desempleo. El número de desempleados en el mundo (unos 190 millones en 2008) podría incrementarse en 51 millones más a lo largo de 2009. Los trabajadores pobres (que ganan apenas dos euros diarios) serán 1.400 millones, o sea el 45% de la población económicamente activa del planeta. En Estados Unidos la recesión ya destruyó 3,6 millones de puestos de trabajo. La mitad durante los últimos tres meses. En la UE, el número de desempleados es de 17,5 millones, 1,6 millones más que hace un año. Para 2009, se prevé la pérdida de 3,5 millones de empleos. Varios Estados centroamericanos así como México y Perú, por sus estrechos lazos con la economía estadounidense, serán fuertemente golpeados por la crisis.

    “Una crisis que afecta a todos los sectores de la economía: la banca, la industria, los seguros, la construcción, etcétera y se disemina por todo el conjunto del sistema capitalista internacional.

    “Decisiones que se toman en los centros mundiales y que afectan a las subsidiarias de la periferia generando despidos masivos, interrupciones en las cadenas de pagos, caída en la demanda de insumos, etcétera. EEUU ha decidido apoyar a las Big Three (Chrysler, Ford, General Motors) de Detroit, pero sólo para que salven sus plantas en el país. Francia y Suecia han anunciado que condicionarán las ayudas a sus industrias automotoras: sólo podrán beneficiarse los centros ubicados en sus respectivos países. La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, declaró que el protectionismo podía ser ‘un mal necesario en tiempos de crisis’. El ministro español de Industria, Miguel Sebastián, insta a ‘consumir productos españoles.’ Barack Obama, agregamos nosotros, promueve el ‘buy American!’.

    “Otras fuentes de propagación de la crisis en la periferia son la caída en los precios de las commodities que exportan los países latinoamericanos y caribeños, con sus secuelas recesivas y el aumento de la desocupación.

    “Drástica disminución de las remesas de los emigrantes latinoamericanos y caribeños a los países desarrollados. (En algunos casos las remesas son el más importante ítem en el ingreso internacional de divisas, por encima de las exportaciones).

    “Retorno de los emigrantes, deprimiendo aún más el mercado de trabajo.

    “Se conjuga con una profunda crisis energética que exige reemplazar al actual, basado en el uso irracional y predatorio del combustible fósil.

    “Esta crisis coincide con la creciente toma de conciencia de los catastróficos alcances del cambio climático.

    “Agréguese la crisis alimentaria, agudizada por la pretensión del capitalismo de mantener un irracional patrón de consumo que ha llevado a reconvertir tierras aptas para la producción de alimentos para ser destinadas a la elaboración de agrocombustibles.

    “Obama reconoció que no hemos tocado fondo todavía, y Michael Klare, escribió en días pasados que ‘si el actual desastre económico se convierte en lo que el presidente Obama ha denominado década perdida, el resultado podría consistir en un paisaje global lleno de convulsiones motivadas por la economía.’

    “En 1929 la desocupación en EEUU llegó al 25%, al paso que caían los precios agrícolas y de las materias primas. Diez años después, y pese a las radicales políticas puestas en marcha por Franklin D. Roosevelt (el New Deal), la desocupación seguía siendo muy elevada (17 %) y la economía no lograba salir de la depresión. Sólo la Segunda Guerra Mundial puso fin a esa etapa. ¿Y ahora, por qué habría de ser más breve? Si la depresión de 1873-1896, como expliqué, duró ¡23 años!

    “Dados estos antecedentes, ¿por qué ahora saldríamos de la actual crisis en cuestión de meses, como vaticinan algunos publicistas y ‘gurúes’ de Wall Street.

    “No se saldrá de esta crisis con un par de reuniones del G-20, o del G-7. Si una prueba hay de su radical incapacidad para resolver la crisis es la respuesta de las principales bolsas de valores del mundo luego de cada anuncio o cada sanción de una ley aprobatoria de un nuevo rescate: invariablemente la respuesta de ‘los mercados’ es negativa.

    “Según atestigua George Soros ‘la economía real sufrirá los efectos secundarios, que ahora están cobrando brío. Puesto que en estas circunstancias el consumidor estadounidense ya no puede servir de locomotora de la economía mundial, el Gobierno estadounidense debe estimular la demanda. Dado que nos enfrentamos a los retos amenazadores del calentamiento del planeta y de la dependencia energética, el próximo Gobierno debería dirigir cualquier plan de estímulo al ahorro energético, al desarrollo de fuentes de energía alternativas y a la construcción de infraestructuras ecológicas.

    “Se abre un largo período de tironeos y negociaciones para definir de qué forma se saldrá de la crisis, quiénes serán los beneficiados y quiénes deberán pagar sus costos.

    “Los acuerdos de Bretton Woods, concebidos en el marco de la fase keynesiana del capitalismo, coincidieron con la estabilización de un nuevo modelo de hegemonía burguesa que, producto de las consecuencias de la guerra y la lucha anti-fascista tenía como nuevo e inesperado telón de fondo el fortalecimiento de la gravitación de los sindicatos obreros, los partidos de izquierda y las capacidades reguladoras e interventoras de los estados.

    “Ya no está la URSS, cuya sola presencia y la amenaza de la extensión hacia Occidente de su ejemplo inclinaba la balanza de la negociación a favor de la izquierda, sectores populares, sindicatos, etc.

    “En la actualidad China ocupa un papel incomparablemente más importante en la economía mundial, pero sin alcanzar una importancia paralela en la política mundial. La URSS, en cambio, pese a su debilidad económica era una formidable potencia militar y política. China es una potencia económica, pero con escasa presencia militar y política en los asuntos mundiales, si bien está comenzando un muy cauteloso y paulatino proceso de reafirmación en la política mundial.

    “China puede llegar a jugar un papel positivo para la estrategia de recomposición de los países de la periferia. Beijing está gradualmente reorientando sus enormes energías nacionales hacia el mercado interno. Por múltiples razones que serían imposibles discutir aquí es un país que necesita que su economía crezca al 8 % anual, sea como respuesta a los estímulos de los mercados mundiales o a los que se originen en su inmenso –sólo parcialmente explotado- mercado interno. De confirmarse ese viraje es posible predecir que China seguirá necesitando muchos productos originarios de los países del Tercer Mundo, como petróleo, níquel, cobre, aluminio, acero, soja y otras materias primas y alimentos.

    “En la Gran Depresión de los años 30, en cambio, la URSS tenía una muy débil inserción en los mercados mundiales. China es distinto: podrá seguir jugando un papel muy importante y, al igual que Rusia e India (aunque éstas en menor medida) comprar en el exterior las materias primas y alimentos que necesite, a diferencia de lo que ocurría con la URSS en los tiempos de la Gran Depresión.

    “En los 30s la ‘solución’ de la crisis se encontró en el proteccionismo y la guerra mundial. Hoy, el proteccionismo encontrará muchos obstáculos debido a la interpenetración de los grandes oligopolios nacionales en los distintos espacios del capitalismo mundial. La conformación de una burguesía mundial, arraigada en gigantescas empresas que, pese a su base nacional, operan en un sinnúmero de países, hace que la opción proteccionista en el mundo desarrollado sea de escasa efectividad en el comercio Norte/Norte y las políticas tenderán -al menos por ahora y no sin tensiones- a respetar los parámetros establecidos por la OMC. La carta proteccionista aparece como mucho más probable cuando se la aplique, como seguramente se hará, en contra del Sur global. Una guerra mundial motorizada por ‘burguesías nacionales’ del mundo desarrollado dispuestas a luchar entre sí por la supremacía en los mercados es prácticamente imposible porque tales ‘burguesías’ han sido desplazadas por el ascenso y consolidación de una burguesía imperial que periódicamente se reúne en Davos y para la cual la opción de un enfrentamiento militar constituye un fenomenal despropósito. No quiere decir que esa burguesía mundial no apoye, como lo ha hecho hasta ahora con las aventuras militares de Estados Unidos en Irak y Afganistán, la realización de numerosas operaciones militares en la periferia del sistema, necesarias para preservación de la rentabilidad del complejo militar-industrial norteamericano e, indirectamente, para los grandes oligopolios de los demás países.

    “La situación actual no es igual a la de los años treintas. Lenin ‘el capitalismo no se cae si no hay una fuerza social que lo haga caer’. Esa fuerza social hoy no está presente en las sociedades del capitalismo metropolitano, incluido Estados Unidos.

    “USA, UK, Alemania, Francia y Japón dirimían en el terreno militar su pugna por la hegemonía imperial.

    “Hoy, la hegemonía y la dominación están claramente en manos de USA. Es el único garante del sistema capitalista a escala mundial. Si USA cayera se produciría un efecto dominó que provocaría el derrumbe de casi todos los capitalismos metropolitanos, sin mencionar las consecuencias en la periferia del sistema. En caso de que Washington se vea amenazado por una insurgencia popular todos acudirán a socorrerlo, porque es el sostén último del sistema y el único que, en caso de necesidad, puede socorrer a los demás.

    “EEUU es un actor irreemplazable y centro indiscutido del sistema imperialista mundial: sólo él dispone de más de 700 misiones y bases militares en unos 120 países que constituyen la reserva final del sistema. Si las demás opciones fracasan, la fuerza aparecerá en todo su esplendor. Sólo EEUU puede desplegar sus tropas y su arsenal de guerra para mantener el orden a escala planetaria. Es, como dijera Samuel Huntington, ‘el sheriff solitario’.

    “Este ‘apuntalamiento’ del centro imperialista cuenta con la invalorable colaboración de los demás socios imperiales, o con sus competidores en el área económica e inclusive con la mayoría de los países del Tercer Mundo, que acumulan sus reservas en dólares estadounidenses. Ni China, Japón, Corea o Rusia, para hablar de los mayores tenedores de dólares del planeta, pueden liquidar su stock en esa moneda porque sería una movida suicida. Claro está, que esta también es una consideración que debe ser tomada con mucha cautela.

    “La conducta de los mercados y de los ahorristas de todo el mundo fortalece la posición norteamericana: la crisis se profundiza, los rescates demuestran ser insuficientes, el Dow Jones de Wall Street cae por debajo de la barrera psicológica de los 7.000 puntos –¡descendiendo por debajo de la marca obtenida en 1997!- y pese a ello la gente busca refugio en el dólar, ¡cayéndose las cotizaciones del euro y el oro!

    “Zbigniev Brzezinski ha declarado: ‘estoy preocupado porque vamos a tener millones y millones de desocupados, mucha gente pasándola realmente muy mal. Y esa situación estará presente por un tiempo antes de que las cosas eventualmente mejoren’.

    “Estamos en presencia de una crisis que es mucho más que una crisis económica, o financiera.

    “Se trata de una crisis integral de un modelo civilizatorio que es insostenible económicamente; políticamente, sin apelar cada vez más a la violencia en contra de los pueblos; insustentable también ecológicamente, dada la destrucción, en algunos casos irreversible, del medio ambiente; e insostenible socialmente, porque degrada la condición humana hasta límites inimaginables y destruye la trama misma de la vida social.

    “La respuesta a esta crisis, por lo tanto, no puede ser sólo económica o financiera. Las clases dominantes harán exactamente eso: utilizar un vasto arsenal de recursos públicos para socializar las pérdidas y reflotar a los grandes oligopolios. Encerrados en la defensa de sus intereses más inmediatos carecen siquiera de la visión para concebir una estrategia más integral.

    “La crisis no ha tocado fondo”, dice. “Nos hallamos ante una crisis general capitalista. Nunca alguna otra fue mayor. La que tuvo lugar entre 1873 y 1896, duró 23 años, se llamó Larga Depresión. La otra muy grave fue la de1929. Duró igualmente no menos de 20 años. La actual crisis es integral, civilizacional, multidimensional.”


    De inmediato añade: “Es una crisis que trasciende con creces lo financiero, lo bancario y afecta la economía real en todos sus departamentos”.

    Si alguien toma esta síntesis y la lleva en el bolsillo, la lee de vez en cuando o e la aprende de memoria como una pequeña Biblia, estará mejor informado de lo que ocurre en el mundo que el 99% de la población, donde el ciudadano vive asediado por cientos de anuncios publicitarios y saturado con miles de horas de noticias, novelas y películas de ficción reales o falsas.




    Fidel Castro

    Marzo 8 de 2009

    11 y 16 a.m.


    Fuente: CubaDebate


    Actualización:

    Las angustias del capitalismo desarrollado - FCR - 12.03.09

    Suscribirse a: Entradas ( Atom )
    • REDES
    • ETIQUETAS
    • PERFIL
    TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
    4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
    Mi foto
    Ver Perfil
    Leyenda de Anahí
    Canción de Anahí

    Suscribirse... ▼


    Subscribe

    Ingresa tu e-mail:

    Gestionao por FeedBurner

    Archivo del blog ▼

    • ►  2015 ( 2 )
      • ►  marzo 2015 ( 1 )
      • ►  febrero 2015 ( 1 )
    • ►  2014 ( 9 )
      • ►  noviembre 2014 ( 1 )
      • ►  septiembre 2014 ( 1 )
      • ►  mayo 2014 ( 3 )
      • ►  febrero 2014 ( 1 )
      • ►  enero 2014 ( 3 )
    • ►  2013 ( 52 )
      • ►  noviembre 2013 ( 3 )
      • ►  octubre 2013 ( 2 )
      • ►  septiembre 2013 ( 3 )
      • ►  agosto 2013 ( 5 )
      • ►  julio 2013 ( 2 )
      • ►  junio 2013 ( 5 )
      • ►  mayo 2013 ( 6 )
      • ►  abril 2013 ( 7 )
      • ►  marzo 2013 ( 11 )
      • ►  febrero 2013 ( 3 )
      • ►  enero 2013 ( 5 )
    • ►  2012 ( 92 )
      • ►  diciembre 2012 ( 8 )
      • ►  noviembre 2012 ( 9 )
      • ►  octubre 2012 ( 8 )
      • ►  septiembre 2012 ( 12 )
      • ►  agosto 2012 ( 6 )
      • ►  julio 2012 ( 8 )
      • ►  junio 2012 ( 14 )
      • ►  mayo 2012 ( 6 )
      • ►  abril 2012 ( 5 )
      • ►  marzo 2012 ( 4 )
      • ►  febrero 2012 ( 5 )
      • ►  enero 2012 ( 7 )
    • ►  2011 ( 35 )
      • ►  diciembre 2011 ( 3 )
      • ►  noviembre 2011 ( 5 )
      • ►  octubre 2011 ( 4 )
      • ►  septiembre 2011 ( 1 )
      • ►  agosto 2011 ( 3 )
      • ►  julio 2011 ( 3 )
      • ►  mayo 2011 ( 2 )
      • ►  abril 2011 ( 4 )
      • ►  marzo 2011 ( 3 )
      • ►  febrero 2011 ( 5 )
      • ►  enero 2011 ( 2 )
    • ►  2010 ( 179 )
      • ►  diciembre 2010 ( 2 )
      • ►  noviembre 2010 ( 2 )
      • ►  octubre 2010 ( 13 )
      • ►  septiembre 2010 ( 14 )
      • ►  agosto 2010 ( 20 )
      • ►  julio 2010 ( 20 )
      • ►  junio 2010 ( 15 )
      • ►  mayo 2010 ( 19 )
      • ►  abril 2010 ( 27 )
      • ►  marzo 2010 ( 18 )
      • ►  febrero 2010 ( 14 )
      • ►  enero 2010 ( 15 )
    • ▼  2009 ( 247 )
      • ►  diciembre 2009 ( 19 )
      • ►  noviembre 2009 ( 16 )
      • ►  octubre 2009 ( 27 )
      • ►  septiembre 2009 ( 29 )
      • ►  agosto 2009 ( 25 )
      • ►  julio 2009 ( 28 )
      • ►  junio 2009 ( 22 )
      • ►  mayo 2009 ( 11 )
      • ►  abril 2009 ( 21 )
      • ▼  marzo 2009 ( 16 )
        • Historia y autonomía
        • Mediocracia
        • Mundo transgénico
        • El imperio y sus medios
        • Entrevista a Eduardo Galeano (2)
        • Desaparecido en democracia (2)
        • Nunca Más
        • ¿Se nos dio?
        • XI Encuentro de Economistas
        • Poder y Terror
        • Nuestra América y el G20
        • Atilio con Fidel
        • Uh ah Rulli no se va
        • Mujeres
        • Argentina y el G20
        • La Guerra de la Soja
      • ►  febrero 2009 ( 6 )
      • ►  enero 2009 ( 27 )
    • ►  2008 ( 78 )
      • ►  diciembre 2008 ( 23 )
      • ►  noviembre 2008 ( 17 )
      • ►  octubre 2008 ( 11 )
      • ►  septiembre 2008 ( 8 )
      • ►  agosto 2008 ( 8 )
      • ►  julio 2008 ( 3 )
      • ►  junio 2008 ( 3 )
      • ►  mayo 2008 ( 3 )
      • ►  abril 2008 ( 2 )

    Sigue este blog

    BITÁCORAS Y WEBS

           ●    Darío vive
           ●    Al Dorso
           ●    Río Bravo
           ●    Enrique Dussel
           ●    Pensamiento Crítico
           ●    Madres de Plaza de Mayo LF
           ●    Defensores en Línea
           ●    El Colectivo
           ●    E Z L N
           ●    Vía Campesina
           ●    Cubasolidaridad
           ●    Upside Down World
           ●    Columna de Leonardo Boff
           ●    Frente de Resistencia Honduras
           ●    Hugo Chávez Frías
           ●    Reflexiones de Fidel
           ●    Piedad Córdoba
           ●    Iconoclasistas
    • Segunda cita
      1 Tao
      Hace 11 horas.
    • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
      Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
      Hace 3 años.
    • Parar el Mundo
      Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
      Hace 3 años.
    • Cambios en Cuba
      Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
      Hace 4 años.
    • Algo Habré Dicho ...
      Las niñas sin rejas
      Hace 6 años.
    • reflexiones varias
      La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
      Hace 6 años.
    • Un Lugar en el Mundo
      Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
      Hace 8 años.
    • Comunas en red
      Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
      Hace 8 años.
    • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
      Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
      Hace 9 años.
    • Derecho a LEER
      «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
      Hace 10 años.
    • Ciencia, politica y sociedad
      De Papa a monaguillo
      Hace 11 años.
    • Río Paraná
      Hace 12 años.
    • saber y poder
      Punto y seguido: este blog se muda.
      Hace 12 años.
    • Atilio Boron
    Mostrar 10 Mostrar todo

    Páginas

    • Leyenda de Anahí...
    • Campañas - No a los OGM
    • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
     
    Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
    Firma de Anahí

    EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

    Powered by FeedBurner
    Mi Ping en TotalPing.com
    Ranking de blogs de Argentina
    Vótame en Cincolinks.com
    Bitacoras.com
    ASR Search Engine

    Creative Commons License
    Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
    Photobucket
    Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory