skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Palestina en lucha

Gideon Levy, periodista israelí, publicó estos artículos, con el respectivo intercambio suscitado con un soldado compatriota suyo, destacado en la convulsionada ciudad palestina Nablus, en el periódico Ha´aretz de Tel Aviv, en diciembre de 2004. Hace justamente cuatro años.

El ejército israelí asesina a centenares niños palestinos ante la indiferencia del mundo
Traducido para Rebelión por L.B.


Palestina: el sufrimiento de los niños (I)
Gideon Levy
Ha’aretz

En la actual Intifada, 323 niños palestinos menores de 14 años han muerto por disparos del ejército israelí. He aquí tres ejemplos recientes ocurridos en Nablús.
 
¿Para qué desperdiciar munición? Hace pocos días un soldado israelí disparó contra dos niños en la cashba (1) de Nablús. Una bala solitaria que penetró en el cuerpo de uno de los niños, volvió a salir, entró en el cuerpo del segundo niño y los mató a los dos. Dos muchachos de 15 años que se encontraban cogidos del hombro en la calle que desciende hasta el mercado.

Continuar leyendo...



Palestina: querido soldado (y II)
Gideon Levy
Ha’aretz

We´ll bomb you A.L., un paracaidista destinado en Nablús, me escribió a raíz de mi artículo “El sufrimiento de los niños” (Ha’aretz Magazine, 4 de diciembre [Rebelión, 27 de diciembre]). El artículo describía cómo el ejército israelí tiroteó a cuatro niños en la ciudad vieja de Nablús, matando a tres y dejando herido al cuarto, un bebé de 3 años de edad. Ésta es la carta, que transcribo prácticamente en su integridad:

“El viernes leí su artículo, su comentario habitual en Ha’aretz, y sentí que debía intentar comprender su queja contra el ejército israelí. Sirvo en la Brigada Paracaidista, estacionada al presente el sector de Nablús, que está al cargo del puesto de control de Hawara y realiza operativos nocturnos prácticamente a diario. Llevo ya en este sector unos cuantos meses y todos los días siento una tremenda satisfacción cuando me levanto por la mañana y sé cuánto estoy contribuyendo a la defensa de los ciudadanos de Israel, que confían en los soldados del ejército israelí que combaten por ellos en los territorios [ocupados] para que ellos puedan ir a trabajar con seguridad y enviar a sus hijos a la guardería con total seguridad. Es por ello que los soldados aquí estamos tan tremendamente motivados, más de lo que lo estuvimos nunca antes, y por lo que mostramos un grado de seriedad tan alto para unos simples chavales de 19 años. 

Continuar leyendo...


Actualización:
Declaraciones de Hindu Anderi, activista palestina DD.HH. en TeleSUR


Artículo del Dr. Düssel

De la fraternidad a la solidaridad (Hacia una Política de la Liberación)


Enrique Düssel
REVISTA PASOS Nº126 - JULIO AGOSTO 2006 

Solidaridad
Contenidos

1.  Un texto enigmático de Nietzsche
2.  Fraternidad y enemistad.
   2.1.  La reflexión de Jacques Derrida
3.  La solidaridad: un más allá de la fraternidad
4.  Notas


Se trata de exponer una categoría material desde el horizonte de una Política de la Liberación que estamos elaborando. Será un ejemplo de un tema que supon­dría para su plena concepción mucho mayor espacio 1. Valgan las páginas siguientes como suge­rencia sobre la cuestión.

1. Un texto enigmático de Nietzsche

Nietzsche, como es habitual, es un genio que supera en sus intuiciones pre-conceptuales su misma capacidad de poder expresar de manera analítica lo indicado de manera poética, estética, como exposición de una experiencia que ciertamente supera las palabras con pretensión de univocidad filosófica. En su colec­ción de adagios, Humano, demasiado humano, después de reflexionar sobre la dificultad de la “amistad” (Fre­undschaft) lanza un adagio lleno de sugerencias:

...Y quizá entonces llegará también la hora de la alegría, cuando diga:
[a.1] ¡Amigos [A.1], no hay amigos! [A.2], [a.2] gritó el sabio moribundo.
[b.1] ¡Enemigos [B.1], no hay enemigos! [b.2], [b.2] grito yo, el loco viviente.

...Vielleicht kommt jedem auch einmal die freud­igere Stunde, wo er sagt:
Freunde, es gibt keine Freunde! so rief der ster­bende Weise;
Feinde, es gibt keinen Feind! ruf ich, der lebende Tor 2 .

El texto tiene dos momentos, el primero sobre la “amistad” [a], y el segundo sobre la “enemistad” [b]; ambos con dos componentes: el primero consiste en la expresión aristotélica conocida [a.1], a la que Nietzs­che le agrega un opuesto dialéctico (amigo/enemigo) suyo, fuera del contexto aristotélico o helénico [b.1], que tiene, como veremos, muchas fuentes culturales y de pensamiento filosófico diverso. Pero, sobre todo, y en segundo lugar, Nietzsche enriquece el adagio con otros momentos que son como un comentario que propone “quiénes” enuncian el contenido de la primera parte [a.1 y b.1], que desconcierta y en lo que consiste realmente la clave del enigma [a.2 y b.2], y que será el tema de mi comentario (en el apartado 3 de este artículo).

Continuar leyendo...

Ay! Palestina, Palestina...



Este fin de año no podrá ser de ninguna manera un fin de año feliz...
Ciertas noches en que suele
surcar el cielo una estrella
no le dan vista al asombro
aquéllos hombres que en suerte
prefieren sombras hostiles
a una luz incandescente...

C. Aguirre


  Hemos contado 282 muertos y 900 heridos desde el sábado, declaró a la agencia de noticias AFP Muawiya Hasanein, jefe de los servicios de emergencia de Gaza. Israel continuaba este domingo sus ataques aéreos que llegaron a afectar zonas residenciales palestinas. (más información)


Solidaridad con Palestina
Miles de palestinos y musulmanes se solidarizaron con las víctimas de Gaza con marchas en el Líbano, Egipto, Turquía y Cisjordania. Cientos de personas se manifestaron ayer en el campo de refugiados palestinos de Ain Helué, en el sur del Líbano, mientras en Beirut el grupo insurgente Hezbolá prometió ayudar a la resistencia de Hamas contra Israel. “La gente de Gaza no está sola. En los próximos días demostraremos eso”, advirtió el líder de Hezbolá en el sur de la capital libanesa, Hashem Safieddine. La amenaza llega unos días después que se encontraran ocho mísiles escondidos en esa parte de la ciudad, con capacidad de alcanzar el territorio israelí. En tanto, en El Cairo y Estambul, miles de personas marcharon contra la operación militar israelí y reclamaron reactivar las negociaciones, que venían auspiciando los gobiernos de esos dos países. Todas las protestas a favor de los habitantes de Gaza fueron pacíficas, excepto la que realizaron varios centenares de palestinos en Belén, Cisjordania. Los manifestantes partieron de la plaza del Pesebre y caminaron hacia el puesto de control israelí. Les tiraron piedras hasta que los militares israelíes lograron dispersarlos con gases lacrimógenos y balas de goma. (Fte.: Pagina 12 | 28.12.08)


De los deseos de "entendimiento" de parte de "las partes" proferidos por varias naciones en el mundo, ¿sólo tres han llamado las cosas por su nombre? Cuba, Venezuela y Siria:

Cuba se ha repudiado el genocidio a través de un comunicado que expresa:  
Esta criminal operación militar, la más sangrienta ejecutada por Israel contra el pueblo palestino, ocurre en medio del ilegal bloqueo impuesto por el gobierno israelí en los últimos 18 meses contra la Franja de Gaza, dirigido a aniquilar y rendir por hambre y enfermedad a la población palestina, incluidos niños, mujeres y ancianos.
Cuba expresa su más enérgica condena a este acto genocida del gobierno de Israel, que viola los más elementales principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
Venezuela se expresó en términos de criminal ataque que constituye el bombardeo de Israel al Pueblo palestino en la franja de Gaza. 

De la Liga Arabe - informa Pagina 12 -, el único que criticó fuertemente a Israel fue Siria: Siria sigue con gran inquietud la bárbara agresión israelí contra el pueblo palestino en Gaza y afirma que se trata de un crimen horrible y de un acto terrorista, señaló en un comunicado la Cancillería siria.  (Más información en TeleSUR y Página 12)


No se entiende, realmente no se entiende, o quizás sea yo, no sé, que no lo entiendo, que no exista un rechazo contundente a este genocidio que se está perpetrando contra el pueblo palestino por parte de toda la comunidad internacional, y especialmente desde Nuesta América.

¡Solidaridad con Palestina!


¡Y lo mismo al pueblo de Irak!



Los Sin Tierra

... por los caminos de América.

El MST, Movimiento Sin Tierra de Brasil, es un ejemplo de organizacion y lucha por la mejora en las condiciones de vida de millones de familias brasileñas marginadas en el campo y las ciudades

Este documental de carácter social, cuyo título completo es Valor humano: Los SIn Tierra. Por los caminos de América, dirigido por Miguel Barros (2004) y coproducido por EL DESEO y PRODUCE+, denuncia las injusticias en el reparto y explotación agrícola de la tierra cultivable en Brasil, y muestra al MST, quizá el movimiento más grande y mejor organizado de Latinoamérica, en sus esfuerzos. (más información)

Aquí posteo la versión doblada al castellano con la participación de Cecilia Roth. Dura 72 min., y la he dividido en cuatro partes de aprox. 18 min cada una.

Cliquear en imagen para ver video






Ref.1: Sobre inseguridad...
Ref.2: Fábricas sin patrón
Ref.3: Los Chicos del Pueblo
Ref.4: Las venas vacías
Ref.5: No a las mineras
Ref.6: Qué es IIRSA

Sobre Medios de Comunicación (2)

La frustración del doble discurso.

Por Juan Carlos Giuliani. 
(Secretaría de Comunicación y Difusión de CTA)
(ACTA,  23/12/2008)

Televisión
Después de tanto alboroto alrededor del supuesto proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que impulsó el Gobierno durante su pulseada con las patronales agropecuarias, el tema ha ingresado bajo un piadoso manto de silencio.

Salvo el esfuerzo voluntarista de cientos de organizaciones populares que integramos la Coalición para una Nueva Ley de Radiodifusión para la Democracia que hemos recorrido el país difundiendo los 21 puntos que respaldan la necesidad de reemplazar la norma heredada de la dictadura militar, todo parece indicar que el poder político ha cajoneado una vez más esta iniciativa vital para democratizar el universo comunicacional.

¿Qué dirá el interventor en el COMFER, Gabriel Mariotto, quien al comienzo de la embestida contra el monopolio informativo profería a voz en cuello y sin ponerse colorado que para el Gobierno esta ley era la “madre de las batallas”?

¿Y cuál será el relato que utilizará la presidenta Cristina Fernández para justificar esta nueva frustración, después que desde el mes de abril emprendió un raid de reuniones con los gremios de la comunicación, las centrales de trabajadores, los sectores académicos, de la cultura y representaciones empresarias para generar consensos alrededor de una modificación legislativa largamente reclamada por la sociedad democrática?

¿No fue más sincero el mediático Jefe de Gabinete y dirigente futbolístico, Sergio Massa, que tranquilizó a los dinosaurios de ADEPA y al resto de las patronales del sector al afirmarles que no había ningún proyecto de Ley de Radiodifusión en estudio en la órbita del Poder Ejecutivo?

Está finalizando el período legislativo y, como ocurre cada fin de año, el Congreso se apresta a aprobar en maratónicas sesiones cientos de leyes entre las que no figura, al menos hasta el momento de escribir estas líneas, una nueva ley para regular y democratizar el espectro radioeléctrico en la Argentina y avanzar hacia una nueva Ley de Telecomunicación.

¿Alguien piensa seriamente que el año próximo, de neto corte electoral, el Gobierno va a presentar un proyecto semejante que irrite a los zares de la comunicación?. Después del veto presidencial a Ley de Glaciares queda bastante claro cuál es la posición oficial respecto a los grupos de poder dominantes. Por ello, ¿es razonable pensar que el Gobierno va a pasar a la acción para enfrentar al Grupo Clarín y al resto del oligolopolio informativo en medio de una campaña electoral?

Aunque no tiene tanta prensa, lo que sí vienen conversando voceros del Gobierno con los grupos empresarios es el desarrollo del triple play y la nueva norma que utilizará la Argentina para la digitalización de la TV. Alertada de este fabuloso negocio, la Coalición remitió recientemente una carta abierta a la presidenta Cristina Fernández para que no se disponga la elección de ningún modelo para regir el paso de la TV analógica a la digital sin sancionar la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sin que hasta el momento se conozca respuesta oficial u oficiosa de la Jefa de Estado a este justificado reclamo. Como se sabe, el Gobierno está analizando si adopta la norma digital estadounidense, la europea o la japonesa que, según trascendidos periodísticos, sería la que cuenta con más chances en los corrillos del ministerio de Julio De Vido.

Los carteles portados por militantes afines al Gobierno con consignas tales como “Clarín miente” o “Todo Negativo” exhibidos con generosidad durante el conflicto con la patria sojera, desaparecieron como por arte de magia para dar paso a un renovado pacto de convivencia con los factores reales de poder que dominan la comunicación en nuestro país.

La controversia desembozada que se registra desde hace un tiempo y que deberá laudar el Gobierno entre Clarín, para ingresar al negocio telefónico, y Telefónica de Argentina para hacer lo propio en el campo de la televisión, es la pelea de fondo, y por una bolsa millonaria, que transcurre soterradamente, y a veces no tanto, entre estos contendientes de peso pesado, mientras se diluye hasta desaparecer de la escena el meneado Obervatorio Oficial de Medios y la prensa del régimen no parece ahora contribuir tanto al ánimo destituyente como tiempo atrás.

Con esta nueva claudicación, el Gobierno ha vuelto a defraudar las expectativas populares de avanzar hacia un nuevo modelo de comunicación de masas. El doble discurso oficial en materia comunicacional se derrite como un helado al sol. Mientras por un lado se apostrofa a la prensa desde los atriles de la Casa Rosada, por el otro se mantiene el status quo de los negocios que permiten a los Multimedios integrar el lote privilegiado de las empresas de mayor facturación en la economía capitalista argentina. Capitalismo que, de rostro humano, sólo retrata los de personajes como Magnetto; Vila; Manzano; Hadad; Mitre, Avila; Fontevechia y algunos pocos popes más.
Radio Galena
Los trabajadores de la prensa y la comunicación continuaremos bregando por una nueva Ley de Radiodifusión que se corresponda con los 25 años de vigencia democrática y denunciando los pactos espurios entre el poder político, económico y comunicacional para que ni siquiera se maquille la impunidad con la actúa la dictadura mediática.

A sua vez, renovamos el compromiso para consolidar nuestros propios medios de comunicación social para afrontar sin concesiones la disputa por el sentido con los dueños del pretendido discurso único en la Argentina.
 

Ref.: Sobre Medios de Comunicación

Diciembre de 2001

El 19 y 20 no postié al respecto por ese prurito de no querer depender de efemérides.  
Y en estos días recordaba a la Dra Bleichmar y pensaba en lo necesarias que pueden volverse a veces algunas palabras, y por supuesto, ciertas personas.


La salud política *
Por Silvia Bleichmar (psicoanalista)

Foto de S. BleichmarHay en el campo argentino una antigua ley contra el cuatrerismo que dice que se puede matar un cordero por hambre pero que el cuero debe ser dejado en el alambrado. Es este el signo de que se ha comido pero no lucrado, de que uno se ha apropiado de lo más vital pero que no ha hecho usufructo, de que se ha respetado la propiedad defendiendo al mismo tiempo lo único que no puede ser subordinado a ella: la vida humana. En ese país de la ley del anticuatrerismo humanitario durante generaciones los niños cantaron: los pollitos dicen pío pío pío, porque tienen hambre, porque tienen frío… La cantaron en el jardín de infantes, en esos años en los cuales el hambre y el frío eran cuestión, en la Argentina, de canciones y relatos. La cantaron antes de que los pollitos de San Sebastián, los miles de pollitos que quedaron condenados a muerte luego del cierre y despido de mil docientas personas, se mataron a picotazos en su desesperación porque nadie proveyó ya los granos con los cuales la matanza pudo haber sido evitada.

La noticia, paradigma del país trágico, salió en la sección financiera del diario, produciendo una metáfora viviente del canibalismo económico, trayendo la cuota de horror necesaria para que las cifras perdieran la opacidad detrás de la cual se oculta la desesperación. Un día después, Wang Zhao-He, conocido como Juan, el chino del mercadito, lloró desesperado frente a las bolsas rotas y los estantes destruidos en el marco del saqueo que liquidó simultáneamente su cotidianeidad y las posibilidades de traer a su mujer y a su hijo, de 12 años, a la Argentina. Allá en Fujian, cerca de la costa y en medio de las plantaciones de té, desde donde vino como nuestros abuelos buscando otra vida, soñando con un sueldo de 500 dólares y cajas y cajas de arroz alineadas con su gallo erguido custodiando los granos, no supuso que los pollitos de San Sebastián venían a remedar, de manera parabólica, aquel punto de partida, el hambre ancestral de generaciones que lo precedieron, el fantasma terrible de las hambrunas con las cuales sus compatriotas convivieron durante miles de años, y que sólo empezaron a dejar atrás hace apenas quince años, cuando aún los niños argentinos cantaban de los pollitos que tenían hambre y frío.

Pero los picotazos sólo volaron las plumas de los grandes supermercados y dejaron tendidos a los pequeños propietarios, en un país desgarrado donde vecinos que se arman contra vecinos suben a las terrazas y encienden fogatas para custodiar sus precarios bienes, y los saqueadores mayores se desplazan de la City a las oficinas de gobierno, de las consultas en el exterior a las reuniones en las cuales se reparten los desechos que las grandes corporaciones les deslizan. El saqueo de los habitantes de la villa que avanzan sobre los malposeídos que tienen algunos colchones y una heladera en la cual hay todavía comida, que compran sus ropas con sueldos que no se sabe cuánto tiempo aún más van a cobrar, o que intentan conservar tienditas cada vez menos provistas cuyos impuestos no pueden sostener y a las cuales tal vez la inflación las deje sin stock, debe constituir no nuestro terror sino nuestra vergüenza, ya que hemos permitido que impunemente se construyeran countrys fenomenales en medio de la miseria entorno, y se dieran todas las muestras de insensible ostentación que sólo algunas rejas pretendieron proteger si no velar. Por eso las fogatas que se levantan en los barrios pauperizados de lo que el proceso de acumulación salvaje dejó de las capas medias bajas señalizan como las balizas espontáneamente armadas en la ruta el camino accidentado que hoy debemos desandar.

Pero esto no puede ocultar lo que realmente produjo un salto en la perspectiva política de la Argentina, que tuvo muchos saqueos en estos años pero ninguna pueblada. Porque lo que ganó realmente el primer round de la batalla que restituyó la esperanza, fue la recuperación de la dignidad, del sentimiento de volver a tener una cabeza que había sido primero desgastada y luego volada, cabeza que podía ser llevada nuevamente sobre los hombros sin la profunda humillación que la abatió durante tanto tiempo.

Y más allá de los picotazos desesperados o resentidos -resentimiento que algunos enjuician desde una moralidad que parece desconocer que si es verdad que la pobreza no genera en sí misma brutalidad, la acumulación de desilusión es la fuente mayor del odio, y esta acumulación en este país nuestro ha tomado un carácter ya no sólo dramático sino lindante con lo obsceno – hay algo que se acaba, que de una u otra manera se acaba, que se acabó en la batalla de las cacerolas y de la plaza gaseada, sin que podamos siquiera acusar de perversidad a un presidente signado por la debilidad, ambición y soberbia que lo hizo sostenerse en lo más bajo de las tradiciones partidarias.

Sabiendo por otra parte que lo que se acaba no es sólo un gobierno de ineptitudes, ni tampoco sólo un modelo económico que da cuenta del fracaso de una vertiente que hoy fue la convertibilidad y mañana la flotación, pasado la dolarización o el quinto día la devaluación, sólo para seguir haciéndonos cargo de una hipoteca de la cual no usufructuamos y que tampoco elegimos, aunque tal vez dejamos que se montara - bajo los militares por el terror, y en democracia porque confiamos en los nuestros mientras la marea económica los iba llevando a ser cada vez menos nuestros, cada vez más ellos, y porque en este bendito país una generación pensante fue aniquilada y otra devorada por los fantasmas del pasado. Se acaba un modo de gobernar en el cual ha fracasado el conjunto de la clase política, cuya mayoría siguió mostrando un grado de insensibilidad procaz cuando vitoreaba y aplaudía sus pequeños éxitos corporativos para sostenerse aunque sea un tiempito más, al costo que fuera, sobre el cadáver caliente de un país que expresó en los Muertos de Diciembre la representación misma de su agonía y de su derecho a no subirse al tren de la desintegración y la muerte bajo las reglas que le pretendieron imponer en el cerco del deterioro y la resignación.

Por eso la Plaza de Mayo, plaza trabajosamente ganada y dramáticamente defendida, en la cual lo terrible no es la falta de baldosas que la gente arrancó sino el hecho de que no habiendo habido en ella víctimas desde el 82, volvió a ser ocupada simultáneamente por la esperanza y la muerte. Allí se constituyó el gran laboratorio de recomposición de la subjetividad devastada, el lugar en el cual cada uno pudo percibir que si bien no siempre hacemos lo que queremos, tenemos el derecho de rehusarnos a lo que no queremos hacer, a lo que no queremos ser, y en particular, a que nos hagan desprendernos de nosotros mismos en un proceso de desidentificación que nos obliga a despojarnos de principios y esperanzas. La dignidad con la cual se defendió ese espacio histórico constituye el escenario en el cual se dio curso al derecho a recuperar una democracia no bastardeada, no de administradores sino de gobernantes sensibles y preocupados por la participación equitativa en las riquezas que aún podemos construir o recuperar, siendo este el gesto de salud política más importante de los argentinos en muchos años.


Cliquear imagen para ver video


Ref. 1: Conferencia de la Dra. Bleichmar
Ref. 2: Sobre inseguridad
Ref. 3: Del aire nuestro y latente


-----------------------------------------
* En Dolor País, ed. Libros del Zorzal, Buenos Airess, febrero 2002

Sobre inseguridad....

Este post es un "copipaste" nomás, de
Mundo Perverso: Y más sobre la inseguridad
y eso. Es para verlo, vale la pena.





Actualización:
Gestos de la desesperada dignidad - Silvia Bleichmar


Ref. 1: Conferencia de la Dra. Bleichmar
Ref. 2: Los Chicos del Pueblo
Ref. 3: Satán en los suburbios
Ref. 4: ¿Ser... guridad?
Ref. 5: Lo que no se trata en el Congreso

Saludo a Cuba!

bandera de CubaC U B A : 50 años de dignidad en Nuestra América


Leer ▼
Del Cielo y de la Tierra (guajira), en Diario del Regreso, 2000
Letra: Hamlet Lima Quintana
Música: Oscar Cardozo Ocampo
Voz: Jairo


Cuba 50º Aniversario - Prensa Latina
Cliquear en imagen para seguir enlace

Qué es IIRSA (5)



1

... El ALCA con otro nombre...

El IIRSA es un plan para construir infraestructuras en América del Sur. Con ellas las empresas privadas podrán sacar y transportar recursos naturales y mercaderías. Se construirán rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gasoductos, oleoductos, acueductos, telecomunicaciones.
Los gobiernos se endeudarán para construir estas obras. Y en vez de mejorar la calidad de vida de la población solamente mejorarán las ganancias de las empresas.
El IIRSA surge de una propuesta del Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el FONPLATA. Estos organismos fueron los que defendieron con más fuerza el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), lo que ya genera una gran desconfianza. Y además ofrecen préstamos para hacer las obras que van a aumentar la deuda externa de estos países. El BID y la CAF presentaron la iniciativaen el año 2000 en la Reunión de Presidentes de América del Sur en Brasilia y los presidentes lo aceptaron.
Ni antes ni después de esa cumbre los gobiernos han informado o consultado a sus pueblos sobre esta iniciativa.

2
IIRSA - América del Sur
La integración a la medida de los mercados


Raúl Zibechi | 13 de junio de 2006

El proyecto Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que se viene implementando en silencio, es el más ambicioso y abarcativo plan para integrar a la región al comercio internacional. Si se llevara a cabo completamente, conseguiría conectar las zonas donde se encuentran los recursos naturales (gas, agua, petróleo, biodiversidad) con las grandes ciudades y, a ambos, con los principales mercados del mundo.... Continuar leyendo...


3
Estados y empresas en la búsqueda de la hegemonia económica mundial

Ana Esther Ceceña

1. Introducción
Los últimos años han sido escenario de un desplazamiento de las fronteras tecnológicas, espaciales y sociales del proceso de valorización del capital. La reestructuración capitalista ha implicado una redefinición del mercado mundial, de la división internacional del trabajo, de las formas organizativas de la producción, de sus bases tecnológicas, de la amplitud y profundidad de la proletarización, de la elasticidad del ejército industrial de reserva y, por supuesto, de las formas de la competencia y de la contradicción estado-capital en la gestión de la reproducción global. La complejidad del entramado productivo y reproductivo, profusamente expresada en la detallada y abundante división social del trabajo y en la diversidad del espectro proletario, supone no sólo relaciones técnicas o productivas distintas, sino también relaciones sociales inter o intra clase más complejas y contradictorias. ... Continuar leyendo...



4

Una Visión Estratégica interesada...


Ref. 1: Qué es IIRSA (4)
Ref. 2: Qué es IIRSA (3)
Ref. 3: Qué es IIRSA (2)
Ref. 4: Qué es IIRSA (1)
Ref. 5: Las venas vacías
Ref. 6: No a las Mineras

Crisis y Medioambiente



Reflexiones del compañero Fidel
 

La injustificable destrucción del medio ambiente

 ¿Puede la sociedad capitalista evitarla? Las noticias que llegan sobre el tema no son alentadoras. En Poznan se analiza el proyecto que será presentado en diciembre del próximo año en Copenhague, donde se discutirá y aprobará el Convenio que sustituiría al de Kyoto.
 

La Comisión que preside la elaboración del mismo está dirigida por Al Gore, el ex candidato presidencial de Estados Unidos que fue fraudulentamente derrotado por Bush en las elecciones de 2001. Los que lo elaboran ponen toda la esperanza en Barack Obama, cual si éste pudiera cambiar el curso de la historia.

Un ejemplo que ilustra procede de Canadá.

Un artículo de BBC Mundo titulado "Fiebre bituminosa en Canadá", señala que "el área que se explota en estos momentos es de 420 km², pero que el gobierno de Alberta les cedió a las empresas petroleras casi 65 000 km². El área de reservas explotables es de 140 000 km², más o menos el tamaño del estado de la Florida.

"Desde el aire se ve cómo las minas han transformado el bosque en un paisaje lunar de cráteres y lagos con grandes columnas de humo, que crean enormes nubes en la atmósfera. Todo esto ocurre en una remota región de Alberta."

En otra parte el artículo refiere: "los principales actores en este momento son Suncor, Syncrude y un consorcio encabezado por Shell, pero hay cada vez más inversionistas extranjeros interesados en entrar al negocio."
 
"la falta de respuesta por parte del gobierno significa que no se ha hecho lo suficiente para contrarrestar los efectos en el ambiente."
 

"el Consejo del Cáncer de Alberta tiene previsto publicar un informe sobre el tema a principios de este año; 500 patos que llegaron a una poza de relave en Syncrude murieron. El gobierno abrió una investigación. Cualquiera que sea el resultado de estas investigaciones, parece que la oposición a la explotación de las arenas bituminosas va a seguir creciendo."
 

El País, diario español, comunica que "las estimaciones del organismo dependiente de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) toman como punto de partida las predicciones del FMI, que apuntan hacia una paulatina recuperación de la economía global a partir del segundo semestre de 2009, cuando la producción mundial de petróleo alcanzará 86,3 millones de barriles diarios."
 

El mismo órgano español de prensa publica que "el director del Departamento de Cambio Climático de China quiere dejar sentado que Beijing sólo limitará sus emisiones a cambio de mucha inversión y patentes de tecnología limpia. Su firma es imprescindible para que los 187 países reunidos en la ciudad polaca avancen en un protocolo que sustituya el de 1997. Obama retrasa 20 años la lucha contra el cambio climático."

Otro cable de la agencia NOTIMEX, de fecha 13 de diciembre, explica que "el colosal fraude de Wall Street llevado a cabo por el ex jefe de la empresa Nasdaq, Bernard L. Madoff, causa pérdidas millonarias en España", según destacó hoy el periódico Expansión, especializado en asuntos económicos.

"Este viernes uno de los mayores escándalos en Wall Street" —continúa el cable— "quedó al descubierto después que arrestaron al ex jefe de la empresa Nasdaq, Bernard L. Madoff, por participar en un fraude con un fondo de inversión que puede alcanzar los 50 mil millones de dólares."

"Madoff, ex presidente fundador del Nasdaq Stock Market, fue detenido la noche del jueves después que su propio hijo denunció ante autoridades federales que su padre llevaba lo que calificó como ‘enorme fraude piramidal’.

"Bajo este esquema, sólo los primeros inversionistas obtendrían dividendos de sus inversiones, dejando al resto con pérdidas que, de acuerdo con la Fiscalía Federal en Nueva York, podrían alcanzar la citada cifra."

Otro despacho de la agencia Reuters, de la misma fecha, cita: " El presidente electo de Estados Unidos Barack Obama está considerando un plan para reactivar la economía del país que podría tener un valor mucho mayor que las estimaciones previas , dijo el sábado el Wall Street Journal.

"Los asesores de Obama, que hasta hace dos semanas estaban analizando un paquete de 500 mil millones de dólares, ahora consideran 600 mil millones (por año) durante dos años ‘una estimación en el rango muy bajo’ de lo que se necesita, informó el diario.

"El monto fiscal del plan sería un millón de millones de dólares durante ese período, dado el deterioro de la economía.

"...Miembros del equipo de Obama han evitado referirse a los artículos de prensa que especulan sobre el monto del eventual paquete que el demócrata lanzará una vez que el 20 de enero asuma la presidencia de Estados Unidos."

El cuadro se ve aún peor cuando las noticias llegan a través de las agencias cablegráficas reportando todo tipo de problemas que van desde la quiebra de la industria automotriz derivada de la crisis financiera, hasta los desastres naturales, pasando por el costo creciente de los alimentos, el hambre, la guerra y otros muchos hechos.

El problema es que ya no existe espacio habitable en nuestro planeta para repartir. El último fue Australia, de la que el Reino Unido se apoderó el 19 de enero de 1788. El medio ambiente hace ya rato que está comprometido. ¿Podrá nuestra especie superar esa barrera?

 
  Fidel Castro Ruz
  Diciembre 15 de 2008

Los dilemas de la política


por Julio C. Gambina 
Publicado por ARGENPRESS.info


Tras cinco años de crecimiento al 9% acumulativo anual, muchos creyeron que la normalización política retornaba a la Argentina. Es que el crecimiento económico esconde la subsistencia de problemas estructurales. Para el discurso hegemónico parece no importar el desempleo o la pobreza ya que por un lustro la tendencia era decreciente, aún con precariedad, informalidad y bajos ingresos.

Si el presente era promisorio con relación a un pasado turbulento como el de los recesivos años transcurridos entre 1998 y 2002, lo que importaba era la reversión del ciclo asociado a una imagen de no retorno y ascendente progreso. El sentido común imperante rezaba que la asignatura pendiente para eliminar la pobreza llegaría finalmente, no en vano del 57% de población bajo la línea de la pobreza se había reducido al 24% y el 21,5% de desempleados había disminuido al 7,8%. Era solo cuestión de tiempo para cumplir el sueño de eliminar ambos flagelos sociales. En el plano político, la normalidad se manifestaba como renovación presidencial en diciembre del 2007, con continuidad de los principales ejes en el gobierno y buena parte del gabinete de ministros. Cristina Fernández era la continuidad de Néstor Kirchner y no se dudaba de una proyección similar, con el ejercicio del Poder Ejecutivo de “una u otro” por varios periodos constitucionales.

El kirchnerismo expresaba la nueva cara de la hegemonía política en la Argentina. El imaginario era entonces de normalidad económica y política, lo que hacía realidad la propuesta realizada el 25/5/03 por el Presidente electo para “reconstruir el capitalismo nacional”, traducido como un orden socioeconómico “serio” o “normal”. Los piquetes, asambleas y cacerolazos propios de un tiempo de protesta, organización y movilización, daban lugar al retorno de las negociaciones colectivas de los contratos de trabajo y a la conciliación de clases en un renovado “Consejo del salario mínimo, el empleo y la productividad”. Todo indicaba que se pasaba de la lucha de calles a la concertación mediada por las corporaciones. Claro que subsistían los límites institucionales y la tradición del sindicato único, aún con la renovación gremial expresada en nueva organicidad de trabajadores y empresarios. En el centro de escena brillaba el acuerdo político entre el gobierno, los industriales de la UIA y los sindicalistas de la CGT. A ellos asociados aparecían otra franja de beneficiarios del modelo de producción y exportación que se inauguró con la devaluación de Duhalde y el respiro por el no pago parcial del endeudamiento logrado entre 2002 y 2005 por Rodríguez Saá. Estas dos últimas medidas son causa originaria directa del ciclo de crecimiento posterior.

Sin embargo, la normalidad se afectó con el conflicto surgido por el lado menos esperado, el campo. Producto de grandes cambios operados, tecnológicos, productivos y económicos, especialmente en los años 90´, la liberalización del sector agropecuario había transformado el perfil productivo local desde la diversidad productiva a la hegemonía de la soja transgénica. Alcanzaron pocos 15 años para entronizar el predominio de la soja sobre producciones tradicionales en emblemáticas zonas (algodón en el Chaco, p.e.) y para colonizar tierras destinadas al ganado y otros cultivos. Esos cambios materiales sustentaron nuevas culturas sociales y de clase, con sus respectivas manifestaciones de riqueza y pobreza. Como en todo tiempo de “progreso” lo visible era la expansión de la construcción y la renovación del parque automotor y de maquinaria agrícola derivado del boom de precios internacionales y de la extensión de la frontera de la soja. Era escamoteado el problema de la agricultura familiar y comunitaria, tanto como de los pequeños productores insubordinados a la nueva lógica de la producción de soja. El fenómeno aparecía como un problema a resolver con los frutos de una distribución secundaria derivada del progreso sustancial de la producción hegemónica. La lógica política se estremeció cuando el gobierno intentó apropiar renta con argumentos cambiantes entre marzo y julio, ya que terminó proponiendo una utilización no explicitada al comienzo. El destino final de los eventuales recursos apareció más por la presión social que por convicción originaria. La realidad es que los propietarios no quisieron resignar ganancias y el gobierno erosionó buena parte del consenso político logrado hacia fines del verano.

Nuevo ciclo

Un ciclo político estaba llegando a su final y habilitó un reordenamiento de la política, a derecha e izquierda. Aunque el kirchnerismo lograba normalizar el PJ y atraer al mismo a Roberto Lavagna, ex Ministro de Economía de Duhalde y Kirchner, el conflicto agrario reavivó la sempiterna interna del peronismo para desarmar el orden en construcción y hacer emerger nuevas apetencias de poder político. Puesta en funcionamiento la lógica política de grupos peronistas desplazados, emergió la disidencia parlamentaria que arrastró a la división en el Poder Ejecutivo, reanimando la posibilidad rediviva del raquítico radicalismo. El vicepresidente Julio Cobos, desoyendo el mandato presidencial con su voto negativo, encendió las esperanzas de otro proyecto político para la normalización capitalista de un ciclo de ascendentes ganancias para la clase dominante. Por primera vez en mucho tiempo se ganaba la calle, arrastrando a pequeños productores y parte de las capas medias urbanas con un conflicto que suponía beneficios extraordinarios para la clase dominante. El gobierno perdía consenso entre sectores que lo habían votado recientemente y perdía voluntades de grupos políticos al interior del peronismo y de otros no peronistas que habían protagonizado la expectativa de una construcción más allá del peronismo.

El escenario había cambiado, aunque debe reconocerse que nuevos aliados conquistó en ese proceso, especialmente entre un grupo importante de intelectuales. El desorden de la política incluyó a la izquierda que se posicionó en variadas formas en el conflicto, con y contra el gobierno; con y contra sectores del campo; incluso aquellos que pretendieron quedar afuera de una u otra parcialidad. Fue un dilema que atravesó a organizaciones sociales como la CTA y a los partidos políticos del espectro de izquierda. Algunos imaginaron una nueva base social para la derecha política y azuzaron el temor con argumentos de una derechización de la sociedad, en el sentido que sugerían las movilizaciones que indujeron cambios regresivos en la legislación penal y el nuevo gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La realidad es que retornaba la crisis de la política y volvía efímera la apariencia de normalización social del ciclo posterior a la crisis del 2001. Se presenta así la apertura de un nuevo ciclo político con dilemas a dirimir en el corto y mediano plazo.

Entre las clases dominantes se habilita un debate sobre las personas y proyectos para liderar un nuevo tiempo. Son varios los anotados para representar ese arco político y social. Los poderosos usufructuaron las mieles de las ganancias derivadas de la reaccionaria reestructuración iniciada bajo el terror de Estado y consolidada en la década del noventa. La liberalización económica modificó la estructura económica y social con claros beneficiarios en la dominación del capital transnacional, hoy con dominio monopólico en el sector primario, secundario y terciario. La visión es que la quietud en las calles favorece un nuevo tiempo para el relanzamiento del proyecto de máxima, especialmente en tiempos de crisis de la economía mundial. El discurso y la práctica del poder mundial se orientan a una recuperación del papel de los Estados para reanimar la propuesta de liberalización de los mercados a costa del conjunto de la sociedad. Entre las clases subalternas el dilema se define entre la acumulación en alianza con el mantenimiento de un proyecto que discute las políticas neoliberales hegemónicas en el pasado reciente y escasa capacidad para revertir los cambios estructurales; o, por ejemplo, en un proyecto autónomo surgido de un extenso debate en el sentido propuesto por la constituyente social recientemente reunida en Jujuy por 700 organizaciones liderada por la CTA. Es un debate que atraviesa a propuestas sociales y políticas que pretenden inscribir al país en el rumbo de cambios que sugiere la región latinoamericana y caribeña. Es un dilema entre orientar el decurso histórico del país en la perspectiva neodesarrollista emergente en Brasil y en el bloque hegemónico del MERCOSUR; o en el camino que propone la alianza cubana-venezolana en la integración que define la Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA. Todos esos enfoques coinciden desde UNASUR aunque desde diferentes perspectivas de desarrollo.

Por lo tanto, lo que está en discusión es que ambas perspectivas regionales articulan el proyecto UNASUR e intentan, con diferente convicción, no quedar subordinados al diseño político dictado desde Washington, más allá de algunas expectativas que genera el recambio presidencial en EEUU. Del mismo modo, en el ámbito local la opción dilemática divide organizaciones y movimientos en una disputa que se presenta como crisis terminal. Es cierto que regional y localmente es una disputa de proyectos, pero también merece incorporar la reflexión sobre la dinámica y densidad social necesaria para resolver uno u otro de los rumbos del dilema. Allí se definen las razones que hoy apasionan el debate entre los hegemónicos y los subalternos y también al interior de cada uno de ellos. El dilema de la política, como siempre, se define con participación social.



Actualización:
Ref. : Qué es IIRSA (3)

Fábricas sin patrón

Aquí están, éstos son,
los obreros de ZANON...!


Imaginémonos finalmente, para variar, una asociación de seres humanos libres que trabajen con medios de producción comunitarios y empleen, concientemente, sus muchas fuerzas de trabajo individuales como una fuerza social. [...] A los meros efectos de mantener un paralelo con la producción de mercancías, supongamos ...”
Karl Marx, El capital, Cap. 1, #4.

¿Qué demostraron los compañeros de las empresas recuperadas? Que eran absolutamente competitivos, aún en las reglas de juego negativas del neoliberalismo, porque habían bajado el costo, sí, pero eliminando el costo empresario, es decir, demostrando el carácter parasitario y anacrónico del costo empresario. Porque dieron cuenta que a través de formas de respuesta colectivas, tenés un potencial infinitamente más grande.

Alcira Argumedo

Fasinpat, fábrica sin patrón es un documental dirigido por Daniele Incalcaterra (Argentina, 2004) en el que se registra el esfuerzo y la lucha de los obreros de la ex-Zanón en la recuperación de la fábrica abandonada por su dueño tras la crisis de 2001, y la evolución de la disputa legal que enfrentan al momento de filmarse el documental.
En octubre de este año han cumplido siete años de gestión obrera, y siguen peleando por la expropiación, apoyados y acompañados por la comunidad y la Universidad.
El video dura cerca de 65 Minutos (dividido aquí en cuatro partes de algo más de 15 min. cada una).

Cliquear en imagen para ver el video

Para leer:
  • Empresas recuperadas - Julio Gambina
  • El papel de las empresas sociales - Alcira Argumedo
  • Teoría y práctica del Control Obrero - Fernando Aiziczon

Actualización: Aquí dirección alternativa para ver el film.

Objetos y Utensillos

Rodolfo Kusch (*)


piedra pulimentada

Pero cabe preguntarse: ¿todos los objetos, la máquina de vapor, el telégrafo, la letra de cambio, la moneda, son realmente objetos nuevos? ¿Hasta qué punto no responden más bien a una necesidad surgida de la experiencia de ciudad y de conducta en la que se había embarcado Europa?

La distancia que media entre una piedra pulimentada y una máquina a vapor es técnicamente inmensa, pero vitalmente muy pequeña. Ante todo, no dista entre ellas más que unos miles de años que en el total de la vida de la especie humana, poco o nada significan. Son los criterios técnicos modernos los que nos han alejado de los utensillos. La arqueología contribuyó especialmente a ello. El arqueólogo ha marcado esa diferencia, utilizando el criterio de la objetividad, según la cual los utensillos deben ser clasificados en su lugar y en su tiempo. Por eso la distancia cronométrica resulta enorme. Los utensillos se distancian de nosotros porque el arqueólogo los ha puesto en la prehistoria, o sea, al margen de la historia, y porque ellos responden a una ecuación vital anterior a la ciudad. En cambio, la técnica y la historia surgen dentro de la ciudad y a partir de ella, y los arqueólogos están a su servicio.

El hacha de piedra y la máquina de vapor son formas de relación entre hombre y mundo, y responden en todo caso a una forma de limitación de lo humano frente a la naturaleza. Un hacha de piedra indica una forma de enfrentamiento del hombre a la naturaleza y lo mismo ocurre con la máquina de vapor. La diferencia está, en este último caso en que la vinculación se hace ante todo entre hombres y dentro de la ciudad, de modo que el ciclo se cierra en el plano humano y se soslaya la naturaleza. Pero ambos son los intermediarios entre lo vivo y lo muerto. La mutilación que parece afectar a la existencia humana, en tanto depende del mundo para su subsistencia, es recompuesta especialmente por el utensillo. Éste completa la posibilidad y la seguridad de la subsistencia. El hombre supera con el utensillo su condición de mero animal porque delega en él la misión de modificar o aprovechar el medio. Y lo mismo hace el objeto-máquina.

Pero es indudable que el utensillo tiene otro carácter que lo hace más importante aún, y es que marca una división entre lo que está más acá y lo que está más allá del hombre, entre el hombre y el mundo. Más aún, el utensillo expresa al hombre frente al mundo. Y en todos los casos lleva en su estructura, por eso, los sellos de un miedo original de vivir. No importa el tamaño del utensillo. Cuando ya se convierte en objeto y cuanto más grande y complicado sea, tanto mayor será la dimensión de ese miedo. Las grandes maquinarias no reflejan más que un inmenso y muy reprimido miedo. Y ello se agrava cuando al utensillo se le agrega la agresión, como cuando invade el espacio y lo llena [22]. Encierra el deseo de convertir al mundo en un patio de los objetos, como es el caso de los cohetes interplanetarios. El universo es, entonces, el patio familiar donde pondremos los satélites como quien pone los muebles. En este caso no se ha hecho otra cosa que utilizar el utensillo para agredir al mundo con el propio miedo. Es una manera de simular el miedo. Por eso los objetos crean un mundo paralelo al mundo real

satélite
Casi toda la revolución técnica europea va orientada a reemplazar el mundo escamoteado. Los objetos creados reemplazan a la naturaleza. La técnica es un poco la creación del árbol dentro de la ciudad, es el traslado del mar y del espacio-demonio al ámbito de las calles. Y ello ocurre así porque en el encierro de la ciudad había que reiniciar el arduo trabajo de adaptar la vida.

Lewis Mumford da los motivos cuando supone que las ciudades medievales pierden su base cural y deben crear paulatinamente sustitutos mecánicos adecuados al crecimiento y a la afluencia de población campesina. Por eso la ciudad moderna creció con el mismo ritmo, aunque más acelerado, que el que tuvo la especie, cuando hizo sus primeras experiencias técnicas en la prehistoria. ¿Qué nos impide afirmar entonces, que la creación de objetos se hace de la misma manera como se crearon los primeros utensillos? Entre la primera piedra pulimentada y la primera máquina a vapor varía el tamaño, pero hay en común la cualidad de "cosa útil", su "ser a la mano", como diría Heidegger. Los objetos nuevos no son más que los antiguos utensillos, que responden ahora a otro orden de necesidades. No hay ninguna diferencia de categoría entre la piedra pulimentada y la máquina a vapor. Han variado las condiciones y el medio, pero la necesidad es la misma, aunque en distinto grado. Antes y ahora es simplemente la ecuación de hombre y ambiente. Entre la prehistoria y la historia del siglo XX media proporcionalmente la misma urgencia y los objetos, que tenemos hoy en día, sólos son utensillos estructuralmente más complicados, porque ya no van a ser aplicados a un medio natural sino a una ciudad. Por eso quizás no hubo progreso sino simple crecimiento de conglomeración humana. Y los utensillos pequeños, entonces, se hicieron más grandes. Una piedra pulimentada y una máquina a vapor son la misma cosa.
 

Edvard Munch (1863-1944) El gritoLo único que ha variado entre la prehistoria y la historia del siglo XX es la afluencia de la especie a la ciudad [23].

Cuando se rompen los impedimentos a esa afluencia, que en la Edad Media imponían el señor feudal y la iglesia, se enriquecen las ciudades y se inicia la historia moderna. Quizá esté marcado con toda evidencia cuando los Fúcares administran la venta de las indulgencias. Ya había dinero para comprar la religión. Por eso, en los cien años que siguen, las ciudades europeas reajustan sus utensillos y los traducen a máquinas, de acuerdo con las nuevas necesidades planteadas. Crean así la técnica como profesión especializada, incluso la técnica de conceder indulgencias.

[22].   Leo Frobenius utiliza este concepto en La cultura como ser viviente (Madrid, Espasa-Calpe,1934). Worringer en El arte egipcio, vuelve a utilizarlo para la interpretación que realiza del arte egipcio. Ambos distinguen entre culturas femeninas con una predominante actividad agraria y culturas masculinas con actividad ganadera y acción espacial.

[23].   La verdadera causa de la civilización europea es, en verdad, la demográfica, como ya lo indica Mumford. No habría habido cultura o civilización europea si no hubiese ocurrido la afluencia del campesino hacia las ciudades y la incorporación de los mismos al quehacer industrial. Esos conceptos tan esgrimidos en América, como "civilización" o "progreso", no son posibles, sociológicamente, si no se supone la existencia de una ciudad superpoblada.




Ref.1:  El patio de los objetos
Ref.2:  La revolución de la cultura
-------------------------------------------
(*) América Profunda, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1999, pp 115-118 (Las llamadas numéricas corresponden al texto original)

Los Chicos del Pueblo

50 mil almas colmaron la Plaza de Mayo
La calle es nuestra
12 de diciembre de 2008, por ACTA




“El hambre es un crimen” y “para que la crisis no la paguen los trabajadores”, fueron los dos gritos que hoy se hicieron escuchar en la Plaza de Mayo. Más de 50 mil manifestantes llegaron hasta allí, desde todos los rincones del país, en el marco de la convocatoria de la CTA y del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. Una justa distribución de la riqueza y la implementación inmediata de una asignación universal para todos los niños y niñas de nuestro país fueron los reclamos de los trabajadores y los chicos reunidos en la histórica plaza.

Continuar leyendo...

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ▼  2008 ( 78 )
    • ▼  diciembre 2008 ( 23 )
      • Palestina en lucha
      • Artículo del Dr. Düssel
      • Ay! Palestina, Palestina...
      • Los Sin Tierra
      • Sobre Medios de Comunicación (2)
      • Diciembre de 2001
      • Sobre inseguridad....
      • Saludo a Cuba!
      • Qué es IIRSA (5)
      • Crisis y Medioambiente
      • Los dilemas de la política
      • Fábricas sin patrón
      • Objetos y Utensillos
      • Los Chicos del Pueblo
      • El patio de los objetos
      • Revolución de la cultura
      • Clase del Dr. Düssel en UNCuyo
      • Voces diversas
      • Ponencia del Dr. Düssel
      • Qué es IIRSA (4)
      • Memoria, mito, dios y mensaje
      • Olor a naftalina
      • Satán en los suburbios
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    1 Tao
    Hace 11 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory