skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Patagonia petrolera

La frontera movediza

Resulta inexplicable la existencia de ciudadanos que quieren enajenar nuestros depósitos de petróleo acordando concesiones de exploración y explotación al capital extranjero, para favorecer a éste con las crecidas ganancias que de tal actividad se obtiene, en lugar de reservar en absoluto tales beneficios para acrecentar el bienestar moral y material del pueblo argentino. Porque entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra bandera.

Enrique Mosconi

El 13 de diciembre de 1907 se descubrió el primer pozo petrolero argentino en Comodoro Rivadavia. Desde entonces la Patagonia ha sido concesionada y perforada en todas sus provincias. Un siglo más tarde de aquel descubrimiento la frontera petrolera en la Patagonia sigue avanzando. Pero este avance, ¿ha beneficiado a la población local? La gente del lugar, ¿quiere realmente la explotación petrolera?

Dirección: Marc Gavaldá – Guarapito Films
Producción: Hernán Scandizzo – Huemul Producciones
Observatorio Petrolero Sur – OPS

Cliquear imagen para ver video

Entrada relacionada: El Modelo (2)

El asesinato de Javier Chocobar

LA FUNDACIÓN DESDEAMÉRICA ANTE EL ASESINATO DE JAVIER CHOCOBAR


El pasado 10 de junio, nuestra Fundación se solidarizó con los pueblos indígenas del Perú ante la matanza de Bagua, cuando un contingente de fuerzas policiales y militares reprimió a manifestantes indígenas. Reclamaban por sus derechos territoriales ancestrales, oponiéndose al embate de empresas petroleras y madereras, a la amenaza de la biodiversidad de la selva y a la violación de sus culturas.

Hoy, debemos solidarizarnos nuevamente, pero esta vez con los pueblos indígenas de la Argentina, con la comunidad y la familia del abuelo Javier Chocobar, dirigente diaguita, Vocal 1ro. de la comunidad Chuschagasta, El Chorro, Depto. Trancas (Tucumán). El hecho ocurrió el 12 de Octubre , fecha emblemática si las hay en la historia de los pueblos originarios, que en lugar de estar celebrando sus trabajosas conquistas después de siglos de resistencia y lucha, deben en cambio llorar la muerte violenta de otro hermano.

Este es un hecho gravísimo que responde por un lado a la situación crónica y no resuelta del tema de las tierras y los territorios indígenas en nuestro país, y por otro lado, a la persistencia de un sistema que sigue ejerciendo la violencia como forma de resolución de los conflictos.

La muerte de Javier Chocobar, que estaba junto a otros referentes de su comunidad y quienes fueron heridos, ocurrió mientras pacíficamente defendían sus derechos y cuidaban a la sufriente Madre Tierra a la vera de un camino. Como toda muerte, también es un límite: la vida es el máximo tesoro, el valor supremo y no se puede seguir atentando contra ella.

Los pueblos indígenas están amparados por disposiciones nacionales e internacionales vigentes que legislan claramente a su favor, defendiendo sus derechos sobre las tierras y territorios ancestrales, la revalorización de sus culturas y la protección de su medio ambiente. Seguir negando esta realidad e insistir con la costumbre de matar es no sólo algo anacrónico sino muy riesgoso.

La Fundación desdeAmérica repudia este asesinato y hace un llamado a las autoridades nacionales y provinciales, para que se decidan a arbitrar los medios que impidan estos desgraciados sucesos. Y también reclama nuevamente que procedan a implementar Espacios de Diálogo, como única posibilidad para el entendimiento y la resolución pacífica de los conflictos, asumiendo que los tiempos están cambiando, aunque algunos todavía se resistan a aceptarlo: la hora de las sociedades multiculturales y el respeto por el otro, ya ha llegado.

Carlos Martínez Sarasola y Ana María Llamazares
Directores
30 de octubre de 2009

Sobre Asignaciones Familiares

En el día de ayer a través del Decreto 1602/2009 el Ejecutivo Argentino dio cauce a un histórico reclamo de la CTA sobre Asignaciones Familiares.
La Central de Trabajadores Argentinos se pronunció a propósito de la medida en voz de su Secretario General en una conferencia de prensa, y es lo que posteo aquí.
Mañana estaremos todos analizando esto, pero sin lugar a dudas vamos a estar sintiendo que un paso adelante, importante, se puede dar. Y ahora vamos por más...
Hace unos días atrás nuestra Central anunció su voluntad de presentar, junto a los diputados Claudio Lozano [1] y Edgardo Depetri, un paquete de proyectos legislativos que configuran el llamado blindaje social. Y planteábamos como uno de los ejes centrales la implementación de una asignación universal por hijo. Por eso, entendemos que dentro de ese blindaje social está el anuncio que se acaba de hacer por parte de la Presidenta de la Nación, comenzó diciendo Yasky.

También reconoció como positiva la propuesta de que la asignación tenga como contraprestación la educación y la salud pública para los menores. Vincular este derecho constitucional con la contraprestación de la escuela pública y la salud era también nuestro reclamo del FreNaPo.

Cliquear imagen para ver video

Fte: ACTA

El pensamiento es un acto de resistencia

Hugo Zemelman y Estela Quintar:
El conocimiento y la educación por la pertenencia del sujeto


Transformar a la conciencia histórica (que hasta el momento es una metáfora de la que muchos hablan y pocos escriben, y menos practica) en una gran premisa desde la cual pensar y construir conocimiento.
Esta disquisición epistémica da lugar a un gran desafío que es hacernos cargo de nuestro propio destino, de nuestro futuro.[1]

Cliquear imagen para ver video 1

Cliquear imagen para ver video 2

Estela Quintar en Horizonte Sur
Pensar con los pies...



Estela Beatriz Quintar, argentina radicada en México, es Dra. en Antropología Social por CIESA, México, y Magister en Investigación educativa, UAHC, Chile.
Especializada en Antropología Médica (educación y salud mental), Didáctica General y Metodología de la Investigación Social.
Es miembro de IPECAL y fue invitada el domingo ppdo. al programa Horizonte Sur (AM 870 Nacional, domingos 11hs) que conduce J. Rulli (GRR), y aquí posteo el audio (editado) con su participación.

La fuente del audio es VientosocialComAr

----------------------------------
[1] Zemelman nombra al filósofo alemán Ernst Cassirer (1874-1945), autor de Antropología Filosófica y Filosofía de las Formas Simbólicas.

Ipecal - Octubres latinoamericanos

Invita al:

QUINTO ENCUENTRO
OCTUBRES LATINOAMERICANOS

“Movimientos sociales, educación y conciencia política en América Latina” 

Sede: Facultad de Ciencias Económicas: de Universidad de Buenos Aires (UBA) ,  Av. Córdoba 2100 (entre Junin y Uriburu) Cdad. de Bs. As., Argentina.
Los dias 28, 29, 30 y 31 de Octubre. (Más información)


Entrada relacionada:
Prof. Zemelman en Horizonte Sur

Conferencia de Garcia Linera

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, presentó el día 1º de septiembre pasado la reedición de su libro Forma Valor, Forma Comunidad. Aproximación teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu universal , escrito hace 14 años durante su encierro en la cárcel de Chonchocoro. La presentación tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de La Paz,  Bolivia, y contó con los comentarios de los epistemólogos Patricia Chávez y Jorge Viaña.
Lo que posteo aquí es la disertación del Vpdte. en el evento. En ella se explayó en consideraciones respecto de los conceptos contenidos en el libro, de ahí que titulé este post como conferencia.

El libro, que según su autor, plantea la lucha de opuestos, capitalismo versus comunismo, intenta describir cómo pensar la revolución... trata de ir más allá del capitalismo a partir de lo que somos.
El objetivo era escudriñar con esas herramientas [conceptuales de Marx] lo fundamental del capitalismo y luego que nos dice sobre la nación, sobre las naciones, sobre las comunidades como fuerza hacia el comunitarismo planetario, y que he llamado «ayllu universal»

El video dura aprox. 45min. y la fte. es la web de la vicepresidencia de Bolivia.

Algunos apuntes de la disertación en texto

Entradas relacionadas:
Conferencia de Enrique Düssel (sobre Marx, UNAM 2008)
Conferencia de Emir Sader (en Chile, 2007)
Bolivia para todos (Documental de Emilio Cartoy Diaz )

En defensa del agua

Ecuador: Se profundiza la guerra por los bienes comunes
Raúl Zibecchi

A fines de septiembre se registró un nuevo levantamiento indígena en Ecuador, esta vez en defensa del agua, amenazada por la minería a cielo abierto. Las organizaciones indias se enfrentaron ahora a un gobierno que se proclama antineoliberal, partidario del "socialismo del siglo XXI" y que impulsa una "revolución ciudadana."

"Lo que pasó en Cochabamba con la guerra del agua, va a resultar miniatura al lado de lo que se viene en el Ecuador, se viene un levantamiento, porque se viene", afirma convencido Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua del Azuay1. Su punto de referencia es la Guerra del Agua en Cochabamba, Bolivia, una vasta insurrección social que revirtió la privatización y dio inicio, en abril de 2000, al ciclo de protestas que llevó a Evo Morales al gobierno.
Conferencia de Prensa sobre Movilizacion en Defensa del Agua (Humberto Cholango, dirigente de Ecuarunari, la organización quichua de la sierra, aportó datos elocuentes en la conferencia de prensa del 24 de setiembre)

"Mis padres me enseñaron que el agua y la candela se comparten, no se venden", dice casi indignado en camino hacia una asamblea comunitaria en La Victoria del Portete, en un inmenso y rico valle a quince kilómetros de Cuenca (capital de la sureña provincia del Azuay), la hermosa ciudad colonial plagada de turistas. Cuando gira por la carretera Panamericana hacia la derecha, señala la casa de sus padres, donde nació hace poco más de 40 años.

"De niño iba a una vertiente a buscar agua con un cántaro de barro. Se tapaba con el pocón, la hoja del maíz que es biodegradable. Nunca me imaginé que algún día iba a comprar una botella de agua, nunca. Cada litro vale un dólar y 30 centavos o sea que el litro de agua cueste más que el litro de leche y el litro de petróleo. La lucha por el agua va a ser la lucha por la vida". La diferenciación social provocada por las remeses de los emigrantes puede verse a simple vista: al lado de casas humildes con techos de chapa, se levantan casonas de tres pisos, con vocación de mansiones, por más que sus propietarios siguen siendo campesinos....

Leer artículo completo...

Vienen por todo

Se presentó el libro: Vienen por el oro, Vienen por todo. Las invasiones mineras 500 años después (Ediciones CICCUS  - 336 págs. – ISBN 978-987-9355-98-5), de Javier Rodríguez Pardo , periodista de investigación y activista de RENACE
Más información...


Decenas de empresas mineras internacionales acosan a la Argentina para instalar sus proyectos extractivos. Mientras desde diversos sectores se alientan y permiten el aterrizaje de estas multinacionales, las comunidades afectadas resisten y reclaman la salida de sus territorios. El autor expone casos emblemáticos como los de Barrick Gold y Meridian Gold, entre otros, que tuvieron su respuesta con la movilización proteccionista de los pueblos de San Juan y Esquel, que son conscientes de la importancia de defender los “bienes comunes naturales”.

En el programa de Liliana López Foresi (AM1030 del Plata)  su conductora lo entrevistó a propósito del libro, y aquí el audio (casero) de la entrevista.



Atualización:
Lo que Filmus encubre... - Agencia R. Walsh
La modificación de la ley de glaciares- J.Rodríguez Pardo (10.03.09)

No a la megamineria

Clip explicativo sobre la actual modalidad de minería llevada a cabo en la Argentina y en el mundo. Con la participación voluntaria de los siguientes actores: Julieta Diaz, Raúl Taibo, Georgina Barbarossa, Silvia Pérez, Mirta Wons, Gastón Pauls, Nicolás Pauls, Laura Azcurra, Carlos Portaluppi, Juan Palomino, Leonor Manso, Celina Font, Cristina Martin (Conciencia Solidaria) y realizado por el director Pablo D'Alo Abba.



¡¡ S u m a t e !!

Ondas en el eter

CholusatCholusat Sur Canal 36 y Radio Globo Honduras han vuelto a transmitir a partir de ayer cerca del mediodía, luego de que fuera publicada finalmente la derogación del decreto de cancelación de garantías ciudadanas por parte del ejecutivo gopista. Sus equipos de transmisión habían sido "secuestrados" por el ejército hondureño irrumpiendo en la sede de las emisoras, a partir del dicho decreto.

Radio GloboRadio Globo, particularmente, continuó brindando información a través de la internet en un gran esfuerzo por mantener a los hondureños informados y comunicados entre sí y a riesgo de la integridad física de sus comunicadores, rompiendo el cerco mediático impuesto por las cadenas pro-golpistas y anodinas. Y como frutilla del postre a su regreso al éter, ha recibido el Premio Ondas a la Radiodifusión Iberamericana en reconocimiento a su esfuerzo y seriedad.
Algo que celebrar en la hoy tan castigada Honduras.

Sobre como funciona el poder

el imperio de la costumbre produce el efecto de la obediencia
Simón Bolívar, Carta de Jamaica.

Una reflexión de Andrés Dimitriu *
en el marco de la conferencia organizada por el Grupo de Reflexión Rural para presentar el informe sobre pueblos fumigados

Junio 2009


Los medios de comunicación (por bombardeo de imágenes y videos), las empresas (con sus maquillajes verdes y la mentira de la “responsabilidad social empresaria”) junto a nuestros políticos (incluso junto a los que se dicen de izquierda o progresistas) aprovechan y promueven la tendencia a la “indolencia” de nuestras sociedades y acabamos llamando “crecimiento” a lo que es mera destrucción y saqueo.

Y a propósito: ¿vos sabés lo que es IIRSA? **

Fte.: Por nuestra costa ***

Lecturas recomendadas:
Mensaje ambiental a los Pueblos y los Gobiernos del mundo - J.D.Perón
Prólogo de Política británica en el Río de la Plata - R. Scalabrini Ortiz
Reportaje a Vandana Shiva - Kazim Tirmizey (EcoPortal)

Entradas relacionadas:
La cuestión del poder
¿Crecimiento económico o una nueva Sociedad?
El modelo
Voces de alerta declaran
Los caminos de conducen al mundo
Las operaciones de Mr. Cargill
Prof.Gustavo Esteva
Para leer más, buscá en las etiquetas.

* Andrés Dimitriu, de la Patagonia, es prof. de la Universidad de Comahue y miembro del Grupo de Reflexión Rural (GRR)
** Fe de erratas: Dimitriu dice dos "y" griegas, pero son dos "i" latinas
*** Comentario de Andrés Dimitriu:
Corrijo: en mi charla me distraje y mencioné a Sombart cuando era G. Simmel quien, entre otros, hablaba de la “indolencia” que resultaba de la mercantilización y frenesí urbano, expresado así a principios del siglo XX. Y no son solo “los medios” sino una trama mucho más compleja de consumos y lealtades comerciales, aunque también políticas. Ver el debate en la Patagonia, http://orosucio.madryn.com/articulos/05_11_28.html, en ese caso cuando las organizaciones acordamos -después de un largo debate- hablar por primera vez de “saqueo y contaminación” en vez de ir en contra del cianuro (como proponía Greenpeace). Saludos, Andrés

Contraencuentro en defensa del monte y la selva

Ante la realización en la Argentina del XIII Congreso Forestal Mundial:

Jornadas de la red en defensa del monte, del bosque y de la selva

Cronograma de Actividades

Domingo 18/10
  • 11 horas. Programa Horizonte Sur, Radio Nacional AM870, con la presencia de ecologistas de distintas provincias de la Argentina y del Uruguay. http://www.radionacional.com.ar/
  • 14 a 19 horas. Manifestaciones artísticas el día de la inauguración del XIII Congreso Forestal Mundial. Lugar: Plaza Italia, Av. Sante Fe al 4000 (Al lado del monumento a Garibaldi)
Lunes 19/10
  • 14 horas. Conferencia de Prensa. Expositores: Carlos Manessi (RENACE), Oscar Delgado, Fernando Rovelli, Eulogio Nuñez, Carlos Rueda (Jujuy), Andrés Dimitriu (Río Negro), Stella Maris Luque (Córdoba), José "Pepino" Fernández, Ricardo Guerra (Salta), Gloria Carrizo, Graciela Barbá (Tucumán) integrantes del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicalies (Uruguay). Lugar: Bar MU, Hipólito Yrigoyen 1440.
  • 18.30 horas. Conferencia para el público en general. Expondrán referentes de distintas provincias del país (ver lista de Conferencia de Prensa). Lugar: Café del Foro Ghandi, Av. Corrientes 1743
  • 19.30 horas. En el marco del Curso-Taller "Aportes para el Desarrollo Integral" del Grupo de Ecología y Ecumenismo se expondrá la Adhesión a las "Jornadas en defensa del Monte, del Bosque y de la Selva. Contra el Agronegocio Forestal". El valor de los Ecosistemas y el deterioro que causan los Agronegocios en el Desarrollo Integral. Con la presencia del ing. Adolfo Boy y referentes del interior del país. Lugar: Parroquia Nuestra Sra. del Valle, Córdoba 3329
Miércoles 21/10 y Jueves 22/10
  • 16 a 20 horas. Conferencia en La Plata. Disertaran: Oscar Delgado (CAPOMA - Jujuy), Fernando Rovelli (GRR - Jujuy), Stella Semino (GRR - Dinamarca), Gabriel Belo Soler y Rosana Giacobino (GRR - La Plata) y Jorge Eduardo Rulli (GRR). Lugar: Banco Credicoop, Diagonal 80 Nro 992, 1er., Ciudad de La Plata.
Viernes 23/10
  • 18 a 21 horas. Taller sobre "Forestación y Cambio Climático" dictado por Stella Semino (GRR Dinamarca) Lugar: Ecuador 871 - UNLU Sede Ciudad de Bs. As.

Argentina y el FMI

por Julio Gambina

Bretton WoodsEn los últimos días son variadas las reuniones, formales e informales, de autoridades argentinas con funcionarios del FMI. Entre otras se destacan encuentros con Nicolás Eysaguirre, responsable del hemisferio occidental del organismo, presente en Buenos Aires en una reunión de corte académico y empresarial, y con Olivier Blanchard, responsable de estudios del Fondo, partícipe de las Jornadas cambiarias y monetarias que anualmente organiza el Banco Central de Argentina. Finalmente, en Londres, el ministro de Economía aprovechó la reunión de ministros de finanzas preparatoria para la próxima cumbre de Presidentes del Grupo de los 20 –en Pittsburg, EEUU– para enviar claras señales de normalización de las relaciones con el FMI. En esa ocasión hubo conversaciones con el titular del Fondo Dominique Strauss Kahn.

Fenómeno y esencia
Este es el fenómeno: Argentina se acerca al Fondo. ¿Es que alguna vez se retiró del organismo internacional? La verdad es que la Argentina nunca se retiró, aunque a fines del 2005 anunció la cancelación anticipada de la deuda por 9.500 millones de dólares que el país mantenía con el organismo, efectiva en enero de 2006, casi en simultáneo con una operación similar realizada por Brasil, del orden de los 15.000 millones de dólares. El default declarado por Argentina en la última semana del 2001 nunca incluyó las deudas con los organismos internacionales. Así, tanto el FMI, el Banco Mundial y el BID percibieron rigurosamente los pagos entre la cesación de diciembre del 2001 y la renegociación con canje de bonos de mayo del 2005. Nunca el país pagó tanto como en esos años, siendo esa la razón que puso de moda un nuevo verbo: desendeudar, curiosa forma de designar la voluntad y acto de pagar las deudas públicas con los acreedores externos, postergando una vez más la deuda interna con millones de personas con derechos sociales, económicos y culturales insatisfechos.

V Congreso de Antropología ForenseCircular

La Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF) anuncia la primera convocatoria al:
V Congreso de Antropología Forense

“Hacia la uniformización de la investigación antropológica forense en América Latina"
26 al 28 de Octubre de 2009
Buenos Aires, Argentina
Sede de la Asociación Médica Argentina (AMA).

Estimados colegas y amigos:
Tenemos el agrado de invitarles a participar del “V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense” que se celebrará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 26 al 28 de octubre de 2009.
La Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF)  es una asociación civil sin fines de lucro que busca establecer criterios éticos y profesionales para el ejercicio de la Antropología Forense, promover la oficialización del uso de la Antropología y Arqueología Forense en las investigaciones judiciales en América Latina, e impulsar la acreditación de los profesionales en Antropología Forense a través de la creación de un directorio independiente, entre otros.
El Comité Organizador desea que este quinto congreso de nuestra asociación titulado “Hacia la uniformización de la investigación antropológica forense en América Latina”  congregue a todos los miembros de la asociación e interesados para dar continuidad a metas y tareas concernientes a un constante mejoramiento de la práctica de la disciplina en Latinoamérica. El congreso estará dirigido a antropólogos y arqueólogos (académicos y estudiantes), científicos forenses (comunidad médica forense, genetistas, odontólogos, biólogos,), representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y público en general interesado en la antropología forense y temática específica del congreso.
Siguiendo con la tradición de brindar un espacio para la reflexión sobre nuevos desafíos de la práctica latinoamericana y fomentar el intercambio de experiencias entre investigadores de los distintos países de la región, en esta oportunidad abrimos la convocatoria para la presentación de trabajos dentro de los siguientes ejes temáticos generales y sesiones especiales:

Condición de premio nobel

Reflexiones del compañero Fidel

Un Premio Nobel para Evo


Foto Fidel CastroSi a Obama se le otorgó el Premio por ganar las elecciones en una sociedad racista, a pesar de ser afroamericano, Evo lo merece por ganarlas en su país, a pesar de ser indígena, y cumplir además lo prometido.

Por primera vez en ambos países uno u otro de su etnia alcanza la Presidencia.

En más de una ocasión advertí que Obama era un hombre inteligente, educado en un sistema social y político en el cual cree. Aspira a extender los servicios de salud a casi 50 millones de norteamericanos, a sacar la economía de la profunda crisis que padece y a mejorar la imagen de Estados Unidos, deteriorada por las guerras genocidas y las torturas. No concibe, ni desea ni puede cambiar el sistema político y económico de su país.

El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido a tres Presidentes de Estados Unidos, a un ex presidente y a un candidato a Presidente.

El primero fue Theodore Roosevelt, electo en 1901, el de los Rough Riders (jinetes duros), que desembarcó en Cuba sus jinetes, pero sin caballos, a raíz de la intervención de Estados Unidos en 1898 para impedir la independencia de nuestra Patria.

El segundo fue Thomas Woodrow Wilson, que introdujo a Estados Unidos en la primera guerra por el reparto del mundo. En el Tratado de Versalles impuso tan severas condiciones a la vencida Alemania, que sentó las bases para el nacimiento del fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

El tercero ha sido Barack Obama.

Entrevista al Pdte. Zelaya


En esta entrevista exclusiva concedida a Radio Globo de Tegucigalpa y Democracy Now! en Español previo a que se confirme el acuerdo para su restitución, el Presidente Zelaya habla de por qué su restitución es innegociable, cuál es la situación que se vive actualmente en Honduras, cuál es la repercusión que lo que suceda en Honduras tendrá para el resto de América Latina y cómo quedó su relación con la resistencia luego de la salida de la mesa de diálogo de Juan Barahona, representante de la resistencia.

Fte.: Democracy Now! | 14.10.09 (allí también puedes suscribirte)

Socialismo o represión

Raúl Zibechi


Durante unas horas, el fantasma de Baguá sobrevoló la Amazonia ecuatoriana. La masacre perpetrada por el gobierno peruano de Alan García el 5 de junio contra indígenas que quieren evitar la destrucción de la selva por las multinacionales, no llegó a repetirse en Ecuador, porque los diversos actores, desde los movimientos indios hasta el gobierno de Rafael Correa, supieron desactivar un conflicto que aún está lejos de resolverse, pero que ahora transita por las mesas de diálogo. Así y todo, el reciente levantamiento indio en defensa del agua se saldó con un muerto y decenas de heridos.

La "revolución ciudadana" que encabeza Correa es un proceso plagado de contradicciones. La Constitución de Ecuador, aprobada el 28 de septiembre de 2008 por 64 por ciento de los ecuatorianos, es una de las más avanzadas del mundo en materia de medio ambiente, al punto que reconoce que la naturaleza es sujeto de derechos. "La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos", dice el artículo 71.

Sin embargo, el gobierno redactó un conjunto de leyes que vulneran el espíritu y la letra de la nueva Constitución, en particular la ley de minería, la de soberanía alimentaria y la de aguas. Cada una fue rechazada por los movimientos promoviendo movilizaciones. El levantamiento iniciado el 27 de septiembre por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y sus organizaciones de la Amazonia (Confeniae) y la sierra (Ecuarunari), buscaba revertir la Ley de Recursos Hídricos enviada en agosto al parlamento.

El movimiento presentó el año pasado su propia Ley de Aguas para el Buen Vivir (Sumak Kawsay) y rechaza la del Ejecutivo porque no permite la redistribución y desprivatización del agua y prioriza su uso para actividades mineras de acuerdo con un plan nacional de desarrollo de cuño extractivista, continuista respecto del modelo que primó durante el periodo neoliberal.

Por otro lado, tanto en las áreas rurales como en muchas periferias urbanas, han sido los indígenas y sectores populares los que han construido, a pico y pala, canales de riego y sistemas de agua para consumo. Se calcula que existen 3 mil 500 sistemas comunitarios de agua en Ecuador, construidos y gestionados por las comunidades. La ley del gobierno prevé la creación de una autoridad única del agua "vertical y concentradora" según los movimientos. De ese modo, quienes construyeron las redes de agua perderán el poder de seguirla gestionando. "Quieren que simplemente seamos usuarios y no actores", dijo Humberto Cholango, dirigente de Ecuarunari.

Dos formas de practicar la vida están enfrentadas en el mundo andino. Ahora no se trata de intentos de privatizar el agua, como sucedió con los gobiernos anteriores. El problema es la minería a cielo abierto, gran consumidora y contaminadora de aguas. La cuestión de fondo es el modelo de país al que apostó Correa, pero también los demás gobiernos del continente, incluyendo a los progresistas. Según Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente y fundador de Alianza País, partido que llevó a Correa al Palacio de Carondelet, los gobiernos progresistas sudamericanos "no han discutido ni cuestionado el modelo extractivista" y siguen apostando a la extracción de los recursos naturales como camino del desarrollo.
En el caso ecuatoriano se suma otro problema. Los movimientos indígenas, protagonistas de los cambios en los pasados 20 años, realizaron el primer levantamiento en 1990. En los años siguientes derribaron dos gobiernos neoliberales y corruptos (el de Abdalá Bucaram, en febrero de 1996, y el de Jamil Mahuad, en enero de 2000), mientras los movimientos urbanos jugaron un papel destacado en la caída de Lucio Gutiérrez en abril de 2005. Correa se incorporó a la actividad política en 2005 y llegó al gobierno, al ganar las elecciones de 2006, gracias a casi dos décadas de luchas sociales antineoliberales. Sin embargo, apunta Acosta, su personalismo le impide comprender que "él está ahí, en la presidencia, gracias a todo el esfuerzo realizado por la sociedad ecuatoriana".

Al anunciarse el levantamiento del 27 de septiembre, Correa acusó a los indígenas de extremistas, de hacerle el juego a la derecha (mencionó semejanzas entre Ecuador y Honduras) y dijo que los dirigentes no tienen representatividad. Sin embargo, y pese a la escasa contundencia del levantamiento, se vio forzado a sentarse en una mesa de diálogo con 130 representantes de los movimientos. Los seis acuerdos alcanzados, que incluyen seguir discutiendo la ley de aguas, llevaron a la Conaie a suspender las medidas de lucha, aunque una parte de las bases están dispuestas a mantener la protesta.

La cordillera andina y la Amazonia son escenarios de agudo conflicto entre comunidades y multinacionales. En Perú y Colombia la represión y las masacres son la forma que asume la guerra para imponer el modelo extractivista. En Chile se aplica la ley antiterrorista a los mapuche que resisten la versión local del modelo, el complejo forestación-celulosa. En Ecuador, la represión no es nueva bajo el gobierno de Correa –se aplicó en forma masiva en Dayuma en noviembre de 2007 y estuvo vinculada con las explotaciones petroleras–, pero ha sido más excepción que regla, lo que marca claras diferencias con las políticas de Álvaro Uribe y Alan García.

No obstante, el llamado "socialismo del siglo XXI" no puede permitirse la represión a los mismos sectores que labraron una relación de fuerzas de la que surgió una Constitución como la promulgada en 2008. No se trata de que el régimen de Correa tenga vocación represiva, más allá de los brotes autoritarios del presidente. La cuestión es el modelo: hasta ahora fue el petróleo; en adelante la minería. Sea lo que sea el socialismo de Correa, la represión es la otra cara del modelo extractivista.




Fte.: La Jornada 09.10.09 (Las negritas son mías)

Habemus lex

Puntos salientes de la nueva ley de medios
La norma asegura pluralismo y los contenidos nacionales

Agencia Telam 10.10.09

El proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que fue aprobado esta madrugada por el Senado reemplaza la ley 22.285 de la dictadura militar y busca garantizar la democracia, los derechos humanos, el pluralismo y la promoción del empleo y contenidos nacionales.

DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS: La libertad de expresión es un derecho de todos, no es de un grupo. La ley consagra además derechos individuales como la privacidad y a la propia imagen. Se garantiza el derecho social a la comunicación. Las instituciones de la democracia (oposición parlamentaria, Comisión Bicameral, y las provincias en el Consejo Federal) por primera vez integran la Autoridad de aplicación.

PLURALISMO: Establece principios de pluralidad en el acceso a los servicios audiovisuales a través de prestadores de carácter privado comercial, social sin fines de lucro y público previendo un acceso equitativo a todas las plataformas disponibles. Se reconoce el derecho a la comunicación de los pueblos originarios.

ACCESO A NUEVAS TECNOLOGIAS: Promueve la construcción de una sociedad del conocimiento y la información mediante el acceso e inclusión en las nuevas tecnologías para la producción de bienes y servicios culturales.

La digitalización del sector audiovisual favorecerá el ingreso de nuevos operadores, en tanto que el triple play deberá ofrecer mejores posibilidades de acceso a los usuarios. Los prestadores de servicios públicos deberán garantizar, en forma previa, el acceso de la competencia a su propia red.

FEDERALISMO Y AMPLITUD: Se reemplaza el directorio militar que aún establece la ley 22.285 por un organismo colegiado con participación del Ejecutivo y de la oposición parlamentaria, así como un Consejo Federal que integrará a todas las provincias y a todos los actores (públicos, privados, sociales, universitarios y de pueblos originarios) en la futura autoridad de aplicación. El Parlamento tendrá funciones de seguimiento y evaluación a través de una Comisión Bicameral.

PARTICIPACION CIUDADANA: Se crea la Defensoría del Público, cuyo titular estará facultado para verificar el cumplimiento de la ley en nombre de los ciudadanos/as de todas las provincias.

Las licencias durarán 10 años y su renovación requerirá la participación de los vecinos/as en las Audiencias Públicas que deberán opinar sobre el funcionamiento de los respectivos servicios.

PROMOCION DEL EMPLEO Y CONTENIDOS NACIONALES: Los servicios audiovisuales estarán en manos argentinas (70 % de capital nacional) y deberán observar cuotas de producción de contenidos nacionales, así como porcentajes de producción propia, local e independiente que aseguren puestos de trabajo para artistas, periodistas, locutores, operadores y realizadores culturales en todas las regiones. Se establece una cuota de pantalla para el cine nacional y las artes audiovisuales.

DIVERSIDAD Y PLURALISMO: Se promueve la pluralidad de voces y la diversidad, limitando la alta concentración mediática y las prácticas anticompetitivas.

Para ello se establecen topes a la cantidad de licencias (10 a nivel nacional y 3 en lo local) en manos de un mismo propietario y cuotas máximas de penetración de mercado (35%) en los servicios televisivos.

Se fomentan además las condiciones de competencia en la producción y distribución de contenidos mediante la regulación de la propiedad cruzada de soportes audiovisuales (TV abierta/TV por cable o Plataforma de distribución/Señales de contenidos), tal como ocurre en los países más desarrollados.

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD: Todos tienen libertad para opinar. La ley propone un Consejo Asesor del Audiovisual y la Infancia que promueva contenidos para mejorar la calidad de los contenidos dirigidos a los niños.

También estimula la producción de contenidos educativos y culturales, así como el respeto a la igualdad de género y la inclusión de sectores con discapacidad.

El enamorado

Cargando ...



Ayer y hoy enamorados, Santiago Feliú.

Aportes a la paranoia mediática

... y porqué no a la confusión general (ya que estamos).


Video perpetrado a partir de cinco spots de audio realizados por los compañeros de Radio Universidad de Rosario.
Con Guillermo Peñálves en la locución, Martín Parodi en la edición y textos de Javier Acuña.



¡¡Renuncie montonero Peñálves, montonero Parodi, montonero Acuña!! ¡¡Renuncie montonera paranoica radio universidad de Rosario!!
¡¡¡¡¡¡Que vuelva Bielsa!!!!!!

Acá encontrás una batería de spots en mp3

Epopeya historica

Reflexiones del compañero Fidel

La Historia no puede ser ignorada


Foto Fidel CastroEl pasado primero de octubre se conmemoró el 60º Aniversario de la República Popular China.

Ese día histórico de 1949, Mao Zedong, como líder del Partido Comunista de China, presidió en la Plaza de Tiananmen el primer desfile del Ejército Popular y del pueblo de China. Los soldados victoriosos portaban las armas arrebatadas en combate a invasores, oligarcas y traidores a su patria.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, una de las potencias que menos pérdidas materiales sufrió en la contienda, monopolizaba el arma nuclear, más del 80% del oro del mundo y disfrutaba de un considerable desarrollo industrial y agrícola.

La Revolución victoriosa en un país inmenso como China, en el año 1949 alimentó la esperanza de gran número de países colonizados, muchos de los cuales no tardarían en sacudir el yugo impuesto.

Lenin había previsto la fase imperialista del capitalismo desarrollado y el papel que correspondería en la historia del mundo a la lucha de los países colonizados. El triunfo de la Revolución China confirmaba aquella previsión.

La República Popular de Corea fue creada en el año 1948. En la primera conmemoración de la victoria china estaban presentes los representantes de la URSS, que aportó más de 20 millones de vidas a la batalla contra el fascismo; los de la República Popular de Corea, que había sido ocupada por Japón, y los combatientes vietnamitas que, después de luchar contra los japoneses, se enfrentaban heroicamente al intento francés de colonizar nuevamente Viet Nam con apoyo de Estados Unidos.

Nadie había imaginado entonces que menos de cuatro años después de aquella memorable fecha, sin ningún otro vínculo que el de las ideas, en la lejana Cuba se produciría el ataque al Cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953, y apenas nueve años después de la liberación de China triunfaría la Revolución Cubana a 90 millas de la metrópoli imperialista.

Ying y yang

... el equilibrio del movimiento
Leonardo Boff


La tradición del Tao ve la historia como un juego dialéctico y complementario de dos principios: yin y yang, fuerzas subyacentes a todos los fenómenos humanos y cósmicos. Buscando luces para entender y salir de la crisis mundial, tal vez esta mirada holística de los sabios orientales nos pueda inspirar.

La figura de referencia para representar estos dos principios es la montaña. El lado norte, cubierto por la sombra, es yin, que en chino quiere decir sombreado, y corresponde a la dimensión Tierra. Se expresa por las cualidades del ánima, de lo femenino en los hombres y en las mujeres: el cuidado, la ternura, la acogida, la cooperación, la intuición y la sensibilidad por los misterios de la vida.

El yang significa la luminosidad del lado sur, y corresponde a la dimensión Cielo. Adquiere cuerpo en el ánimus, en las cualidades masculinas en el hombre y en la mujer: el trabajo, la competición, el uso de la fuerza, la objetivación del mundo, el análisis y la racionalidad discursiva y técnica.

Chávez, los yanquis, el petróleo...

Hay personas que suelen argumentar que Venezuela, o el presidente Chávez en concreto, venden "todo el petróleo" a EE.UU. Utilizan esto como caballito de batalla para apurarlo sea por izquierda o por derecha.
En la pasada reunión de UNASUR en Bariloche, Argentina, el presidente A. García de Perú, profirió una broma en esa línea que sonó más a sarcasmo, aunque después aclaró, como correpondía y le creamos o no, que sólo era broma (supongo que se habrá dado cuenta que comprar/vender no es lo mismo que tomar/apropiar, se me ocurre).
El caso es que el presidente Chávez, que estaba en la cumbre por otra cuestión, le sonrió y con un gesto caballeroso, le aceptó la disculpa.
A la salida del encuentro, una periodista consultó al respecto al presidente Chávez. Y lo que sigue, en este video, es la respuesta en la que el presidente venezolano, con respeto y mucha paciencia, le da cátedra aunque la periodista con un criterio sesgado y poco profesional, no acuse recibo.

Presidente Chávez
Cliquear imagen para ver video
Las anotaciones que puedes leer sobre el video, si están activadas, son muy interesantes y pertenecen al propietario del canal que aloja el video.


En este enlace encotrarás la historia del esfuerzo de recuperación de la industria petrolera en Venezuela en un video llamado El rescate del cerebro de PDVSA, es muy didáctico y aleccionador.
También encontrarás algunos enlaces de interés si deseás profundizar.

Se nos fue la Negra


Se llevó el oro, nos dejó el oro: se llevó su presencia, nos dejó su voz.
Pequeño tributo a Mercedes "La Negra, La Voz de América" Sosa.

Mercedes SosaNació un día de la Independencia, en la ciudad en la que se declaró: Tucumán, 9 de Julio. Y unos días después que se fuera p´al lao de las nubes, como dice Acebal, Carlos Gardel. Digo yo, que de esto no sé nada pero lo sospecho, que su vida no pudo estar signada de otra manera.
Y es que la Sra. Sosa no sólo fue profeta en su tierra, sino en la Patria Grande (que es Nuestra América), y en la Patria Ampliada (que es el mundo)

Lideró junto a Manuel Matus (entonces su esposo) y Armando Tejada Gómez y otros, el Movimiento de la Nueva Canción, allá por los años 60 (Manifiesto del Nuevo Cancionero) que procuraba una música nacional de contenido popular e integrar un cancionero para todo el país, y cuestionaba la falsa oposición tango-folklore, reconociendo sus raíces en Buenaventura Luna y Atahualpa Yupanqui.

Sobre el debate de la ley de medios

...paredón y después...

Decía aquí que para mí la ley de medios es una herramienta importante y estratégica, pero no "la madre de las batallas". Y lo que creo es que si se plantea este debate (que no sólo es político) en general de forma reduccionista y polarizada (un riesgo al que somos bastante afectos) podemos perder de vista la complejidad del tema y sus subyacencias, incluso dentro de un panorama que platea escenarios con varios "después", y muchos más "¿y entonces?".
Lo que posteo aquí son sólo algunos de estos puntos en boca de algunos protagonistas del debate político más el aporte de un referente que, desde mi punto de vista, tiene algo interesante para decir.

Luego de la media sanción de la ley en diputados, comcurrieron a una mesa de debate con Nelson Castro (TN) los diputados: Carlos Raimundi (SI), Fernando Iglesias (CC), y Fernando "Pino" Solanas (PS)
Esta ley requiere que el gobierno denuncie los 54 tratados de reciprocidad de inversión (art.24, TIP) Lamentablemente todavía no surge en Argentina la propuesta de la reconstrucción de la telefonía nacional... ¿Cuando va a ser el momento que planteemos seriamente una telefónica nacional? En la época de las autopistas infromáticas, y de la "revolución comunicacional", es fundamental que Argentina reconstruya esto.
Otro de los agregados que hubo en la ley, que tomaron de nuestras sugerencias, fue declarar este espacio bien de dominio público.

Cliquear img para ver video

Andrés Dimitriu
Andrés Dimitriu, prof. de la Universidad de Comahue, miembro del grupo de Reflexión Rural y columnista de Horizonte Sur)

El derecho a la comunicación es algo mucho más complejo, y no tiene que ver solamente con los medios sino con una enormidad de procesos donde la sociedad le da sentido a su vida, así que no sé si Expoagro no es más fuerte que un canal de televisión, porque el valor simbólico, político, ideológico de un lugar como Expoagro es muy grande...

Fte del audio (editado): VientosocialComAr

China

... primera potencia mundial

Heinz Dieterich
(Rebelión)

El gobierno chino desplegó 52 de los más avanzados sistemas bélicos del mundo este primero de octubre en Beijing. Misiles cruceros de largo alcance para ataques de precisión; cohetes nucleares balísticos; aviones de reconocimiento electrónico de largo y mediano alcance (AWACS); aviones de combate J-10; helicópteros; radares; equipo para la guerra cibernética y tanques y fuerzas especiales.Todo Made in China. Un puño militar que mandó un claro mensaje al Pentágono y a la Casa Blanca: hemos alcanzado el poderío militar defensivo suficiente para enfrentarlos en la guerra convencional, la irregular, la estratégica y la comunicativa, y en cualquier teatro de guerra de Euroasia.

El motivo de esa manifestación de poderío bélico no fue una burda demostración de fuerza, sino la optimización propagandística del 60 aniversario de la fundación de la República Popular de China, por Mao Tse Dong. Como tal se integra en una bien pensada estrategia de medidas mediáticas que en los últimos dos años ha establecido la imagen de China como la de una superpotencia mesurada, que participa responsablemente en la solución de los grandes problemas de la sociedad global, desde la crisis económica mundial, vía la destrucción climatológica y ecológica, hasta los conflictos en el campo nuclear (Corea del Norte, Irán).

Los enormes éxitos mediáticos del ascenso chino al status de superpotencia del sistema mundial, comenzaron con los espectaculares Juegos Olímpicos del año 2008, continuaron con la celebración de la fundación nacional y seguirán con la Expo Mundial 2010 en Shanghai. Sin embargo, aunque el manejo público de esos eventos ha sido muy inteligente, la base real de la nueva imagen de China en el mundo son sus saltos cualitativos en lo económico, social, científico y político.

Aire bajo las alas

Como hace ya unos cuántos meses se rompió mi televisor y no me molesté aún en hacerlo arreglar, no veo televisión (y créanme, no la extraño) y mis fuentes de información son básicamente la radio y TeleSur (vía internet). Hemos visto la cobertura que ha hecho y sigue haciendo el canal suramericano en la urgencia que vive el pueblo hondureño, estratégico para hacer conocer lo que allí ocurre, sobretodo si nos atenemos a la impunidad con la que el fascismo golpista atenta contra los derechos humanos, la libertad de expresión , la prensa y medios independientes como Radio Progreso, Cholusat Sur Canal 36 y Radio Globo Honduras, herramientas inclaudicables de la resistencia en el país hermano.

En Argentina estamos librando la discusión para dejar atrás un decreto (modificado o no) que tuvo origen en la dictadura militar y darnos una norma que nos represente en esta democracia que duramente vamos construyendo.

Hace poco me entero del esfuerzo bolivariano de poner en marcha una cadena radial nuestroamericana, que nos abarque: la Radio del Sur. Así es que en esta lucha, en la que ellos cortan alas, nosotros desplegamos nuevas.

Radio del Sur
Cliquear imagen para ver video
Algunos audios saludando desde Nuestra América, un spot y una entrevista:


Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ►  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ►  abril 2010 ( 27 )
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ▼  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ▼  octubre 2009 ( 27 )
      • Patagonia petrolera
      • El asesinato de Javier Chocobar
      • Sobre Asignaciones Familiares
      • El pensamiento es un acto de resistencia
      • Ipecal - Octubres latinoamericanos
      • Conferencia de Garcia Linera
      • En defensa del agua
      • Vienen por todo
      • No a la megamineria
      • Ondas en el eter
      • Sobre como funciona el poder
      • Contraencuentro en defensa del monte y la selva
      • Argentina y el FMI
      • V Congreso de Antropología ForenseCircular
      • Condición de premio nobel
      • Entrevista al Pdte. Zelaya
      • Socialismo o represión
      • Habemus lex
      • El enamorado
      • Aportes a la paranoia mediática
      • Epopeya historica
      • Ying y yang
      • Chávez, los yanquis, el petróleo...
      • Se nos fue la Negra
      • Sobre el debate de la ley de medios
      • China
      • Aire bajo las alas
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    5. Naturaleza
    Hace 34 minutos.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory