skip to main | skip to sidebar
  • I N I C I O
  • NUESTROS POETAS
  • G A L E R Í A
  • DOCUMENTOS
  • Y O U T U B E
  • STURNELLA BELLICOSA

NO A LOS OGM, NO A MONSANTO...» / Otras Campañas ...»
Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos

Chomsky en Mexico

Conferencia: «Obama y el mundo unipolar»

El periódico La Jornada de México cumplió, hace muy poco, sus 25 años. Para conmemorarlos, invitaron a Noam Chomsky a esta Conferencia Magistral.



Trinidad Ramírez, esposa del encarcelado líder atenquense Ignacio del Valle, entregó a Chomsky el paliacate y el machete que simbolizan la lucha del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, en señal de agradecimiento (La Jornada)


Cobertura: LajornadaComMx
Todo Estado poderoso descansa en especialistas en apologética...
Hoy los principales arquitectos de la política no son los comerciantes y los fabricantes, sino las instituciones financieras y las corporaciones multinacionales...

El audio está en estéreo, de manera que podés controlar el balance desde tu PC, priorizando la exposición en inglés, o la traducción.

Aquí puedes ver el video de la conferencia sin traducción.

Y aquí una transcripción aproximada de la exposición, en castellano.

Entradas relacionadas
Chomsky en Venezuela
Estado y reforma
El pensamiento es un acto de resistencia
Ideas (etiqueta)

Terrorismo ecologico... (2)

«Los asambleístas son presentados casi como terroristas»
Cobertura radial y entrevista a Romina Tello Cortez

Una red de profesionales del derecho brinda asesoramiento legal contra la megaminería. (*)

La Red de Asistencia Jurídica (redAJ) articula acciones con la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) con el objetivo de detener el avance extractivo en la Argentina. Integrada por abogados, politólogos y sociólogos, participa de los encuentros de la UAC para dar a conocer las herramientas jurídicas básicas a individuos y colectivos que se oponen a este tipo de emprendimientos.
La redAJ ofrece talleres para saber cómo actuar ante un hecho de represión y advierte a las poblaciones sobre el derecho que tienen a ser consultadas «cuando se trata de instalar un proyecto de gran envergadura y con las consecuencias que tiene para el medio ambiente», explica Romina Tello Cortez, una de las abogadas que integra el espacio.
«Sobre todo ―añade― en lo relativo a la criminalización de la protesta, que es el problema más urgente a cubrir en estos casos».
La socialización de información técnica y un mapeo de las instancias que ofrece el Estado para iniciar reclamos a nivel local, nacional e internacional, en lo referente a minería, son algunas de las metas de la red.
En el interior del país, para los asambleístas no es sencillo acceder a los abogados. En muchos casos, éstos tienen relaciones ligadas al poder político o empresario, cuenta Tello Cortez, «por lo cual no se presentan como personas confiables para depositar en ellos la resolución de este tipo de conflictos».
Sin embargo, la especialista reconoce que la vía judicial o administrativa puede tener «tiempos que no responden a las necesidades de las asambleas», y que muchas veces los reclamos «terminan en la nada».

Imagen: chubutcontaminada.blogspot.com


Cobertura: RadiomundorealFm
Y agrega: «El problema no pasa solamente por lo jurídico, sino por que tengamos conciencia de que tenemos que presionar por otros lados».
«El Poder Judicial está muy lejos de conocer las necesidades de la población ―advierte Tello Cortez―. Si las conoce y hace oídos sordos, opta por, de alguna manera, ser cómplice o ceder ante las presiones de estas empresas».
Por estas razones, sostiene, la herramienta jurídica no tiene que ser la principal en los procesos de lucha. «Puede ir apoyando otro tipo de medidas tomadas por las asambleas, sobre todo las que tiendan a consolidar la democracia directa», afirma.

(*) En la barra lateral encontrás logo y enlace de redAJ. También de la UAC.

Entradas relacionadas
Terrorismo ecológico... 1
El proyecto IIRSA en Argentina
Andalgalá
Prof. Gustavo Esteva
Entrevista (etiqueta)

El Bicentenario y la Deuda Externa

Una excelente charla-debate sobre deuda externa argentina llevado a cabo en Bahí­a Blanca (Prov. Bs.As., 23.04.2010), organizada por la CTA Regional Bahía Blanca-Coronel Dorrego y ADUNS Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur, y realizada en dicha Universidad.
Sin desmerecer al resto, que dieron su pelea, debo resaltar (y a riesgo de que me tilden de "troska", como a veces hay quiénes lo hacen dándole una connotación despectiva, o de "zurdita loca"...), la participación muy firme, clara y didáctica del compañero del Partido Obrero Marcelo Ramal: ¡chapó!
Luego, y sigo dando una opinión, del compañero Daniel Marcos de Proyecto Sur, quién por momentos peca de "técnico" hasta que lo apuran un poco y ahí se expresa con mucha claridad y fuerza.
Y quiero remarcar dos cuestiones de los otros dos compañeros panelistas, miembros de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina - AEDA (reitero, es una visión particular): no me quedó clara la posición de Andrés Tavosnanska, y no es chicana. En tanto que es muy interesante ver por dónde pasa la orientación de Iván Heyn, de filiación oficialista, en sus propias palabras: «el problema está invertido, el problema de la deuda es el resultado de una política estructural de la economía argentina que tiene que ver con cómo nos insertamos al mundo y la recepción externa, y eso es lo central». Como yo lo veo, toda una definición política.
Me parece excelente que se den estos debates y ojalá se promuevan a lo largo y ancho del país: queremos más, queremos más, queremos más... ¡porfa, rompamos con la binariedad!



Tema: "El Bicentenario y la deuda externa".
Panelistas: Iván Heyn (ex Subsecret. Industria Minist. de Economía 2008-09 y ex asesor del mismo (2006-08) ; Daniel Marcos (militante de Proyecto Sur) ; Andrés Tavosnanska (de Encuentro por la Democracia y la Equidad) ; Marcelo Ramal (dirigente de Partido Obrero).
Cobertura: InfoSur.info

Entradas relacionadas
La zoncera 31 según Jauretche
Razones para entender todo un país
¿Crecimiento económico o una nueva sociedad?
Debate (etiqueta)

FSM en Mexico

RUMBO AL FORO SOCIAL MUNDIAL TEMÁTICO MEXICO 2010


Inauguración 2 de mayo 10 hrs Zócalo DF

Los próximos 2, 3 y 4 de mayo el Zócalo de la ciudad de México será sede del Foro Social Mundial Temático “Desde los pueblos, otras salidas a la crisis global son posibles”, en donde se realizarán amplias jornadas de diálogos y debates propositivos entre movimientos, organizaciones, redes, representantes sociales, expertos y personalidades nacionales e internacionales alrededor de las alternativas populares frente al modelo económico neoliberal y sus impactos en todas las dimensiones de la acción humana. Entre ellos contaremos con representantes de los movimientos: Indígena de Bolivia, Justicia Climática y Jubileo Sur, así como intelectuales como Helio Gallardo, Pablo González Casanova y François Houtart.

Después de haber surgido en la esfera del Foro Social Mundial de manera organizada y masiva en el 2008 con una semana de trabajos durante la “Jornada de Acción de Global”, nuestro país continuó con la promoción y fortalecimiento de este espacio en varios lugares de México, a la fecha se ha logrado la participación de al menos quince de las 32 entidades federativas, mostrando un evidente interés del pueblo mexicano en la articulación de sus luchas más allá de nuestras fronteras.

Existen varias expectativas respecto al foro, por un lado los vínculos y enlaces de las luchas nacionales con las regionales y globales; y por otro está el interés de hacer visible para el mundo las experiencias y propuestas que México ha venido trabajando, así como abonar insumos a la lucha global.

De igual forma, en un intento por incorporar participaciones de colectivos y grupos sociales desde distintos lugares del mundo a los debates y actividades en el Zócalo capitalino, se está impulsando “México Expandida” que consiste en enlaces virtuales vía internet.

Debatir y poner sobre la mesa la gran diversidad de alternativas concretas que nuestros pueblos organizados han desarrollado por años con impactos muy positivos, desde la resistencia y en la construcción de visiones colectivas y prácticas sociales, hacia condiciones de vida dignas para la humanidad, superando los diagnósticos y reflexiones generales así como la mera denuncia -pero abrevando de ellos- es el énfasis central de este Foro Temático acumulando fuerzas hacia Dakar 2011.

La discusión y debate de alternativas se concentrarán en los siguientes ejes:

EJES TRANSVERSALES:
· Crisis civilizatoria y climática, convergencia de las crisis
· Descolonización (económica, política, social, cultural y territorial)
· Mutación global, alternativas basadas en valores vitales
· Equidad entre géneros, generaciones, razas y culturas
· Unidad en la diversidad
· Independencias, resistencias y revoluciones sociales

EJES TEMÁTICOS:
· Construyendo un modelo económico alternativo al neoliberalismo
· Cambiemos el sistema, no el clima: salvando al planeta y edificando otro modelo de vida para la humanidad.
· Construyendo una verdadera democracia participativa con respeto a los derechos humanos.
· Edificando una sociedad incluyente basada en los derechos sociales antes que en las ganancias.
· Edificando una nueva cultura social y sociedades pluriculturales

Las organizaciones, redes y movimientos sociales están organizando un programa integrado por mesas redondas, foros, talleres, exposiciones, proyección de videos. Así mismo destaca la preparación de foros como el organizado por la Marcha Mundial de las Mujeres, el del Movimiento Urbano Popular, el foro de niños y niñas denominado “Otros cuentos son posibles”, así como la instalación de la Aldea de Paz, una bio-casa y una feria de economía solidaria.

El proceso preparatorio de este encuentro continúa ahora con el trabajo permanente de las comisiones de metodología, expansión, comunicación y recursos, todas articuladas en el Grupo de Enlace, además de las coordinaciones de ejes temáticos.

México se está alistando para acoger con gran fuerza y alegría, a principios de mayo, al FSM y al Consejo Internacional.

Para mayor información y participación visita la página Página web: http://fsmexico.org, Correo electrónico: fsmtmexico2010@gmail.com

Fte.: PidhddOrg | 23.4.10

Entradas relacionadas
Gobierno autónomo zapatista
socialismo o represión
FSM - Belem 2009
Diciembre de 2001
Pueblos (etiqueta)

Debate con un empresario sojero

La expansión de la soja, pequeños y medianos productores y el agronegocio

El modelo del poroto

El reportaje a Gustavo Grobocopatel publicado en Cash provocó la réplica de los especialistas en temas agrarios Norma Giarracca y Miguel Teubal. Esa crítica, a la vez, convocó a debatirla al historiador Guillermo Cadenazzi y al propio Grobocopatel.

Por Gustavo Grobocopatel *
(Cash, 11.4.10)


Me permito reflexionar acerca de la respuesta de Norma Giarracca y Miguel Teubal a un reportaje que me hiciera el suplemento Cash. Me parece muy bueno el debate sobre las ideas y las acciones que involucran y afectan a la sociedad y sus habitantes.

Creo que no está clara cuál es la opción de desarrollo que los autores proponen y sería de interés, por lo menos para mí, poder considerarla. Me queda claro que para los autores soy algo que representa la Rural, el neoliberalismo, el menemismo, el capitalismo salvaje y que no me quieren, pero creo que esto es poco interesante. Desde mis tiempos jóvenes mantengo las utopías que dieron origen a mis ideas, sin embargo hace mucho tiempo que prefiero aprender a tener razón.

Podría discutir todos y cada uno de los conceptos vertidos en la nota de referencia pero sólo diría que el denostado modelo hizo que Argentina produzca tres veces más en 20 años, especialmente por aumentos en la productividad, que se redujeran los problemas de erosión y degradación de suelos por la utilización de siembra directa y que cada año hay más gente con trabajo en el sistema. Los aumentos de productividad produjeron una caída en los costos de los alimentos y más gente en el mundo tiene acceso a los mismos. Lamentablemente este proceso no lo vimos todavía en Argentina a pesar de haber aumentado más del 50 por ciento del PBI la recaudación fiscal y no haber bajado la deuda externa.

Es cierto que hay menos productores, proceso que se observa desde la década del ‘40, pero hay mayor ocupación en los nuevos servicios, como lo muestran los estudios de organismos públicos como la Universidad de Buenos Aires y organismos del Estado. Quizá deberíamos reflexionar qué hubiese pasado con los productores si este modelo no hubiese creado tres veces más riqueza.

Me sorprenden los conceptos sobre que producimos menos alimentos para los argentinos y más para el mundo, sobre todo después de los últimos años donde el consumo interno fue subsidiado por los productores aun a costa de hipotecar el futuro de la producción. Producir más soja es producir más carne, de pollo, de cerdo y lácteos. Una actividad no va contra la otra como lo muestran los datos de los últimos veinte años (salvo los dos últimos), donde todo creció. Por otra parte se avanzó mucho en la utilización de agroquímicos, reemplazando los más tóxicos por otros derivados de plantas y se redujo el uso de herbicidas.

Esto no quiere decir que no haya muchos temas pendientes por resolver. Por ejemplo necesitamos un ordenamiento territorial y organismos de control profesionales y eficientes para detener el avance de la deforestación sobre áreas lábiles y de altos servicios ambientales. Hay que utilizar las mejores prácticas para la aplicación de agroquímicos, fundamentalmente la disposición de residuos plásticos y su lavado. Hay que invertir en la educación y cambios de competencias de la gente que queda sin trabajo y que debe adaptarse a las nuevas tecnologías. En fin, seguramente habrá muchísimos más, pero creo que vamos en la dirección correcta y necesitamos de las criticas, los estudios de científicos, los límites del Estado, para que el desarrollo sea de todos.

Me extraña que los autores no mencionen a la calidad del Estado como hacedor y controlador de las políticas públicas. Realmente si hoy tenemos descontrol en la deforestación, menos carne, trigo o maíz, más inequidad y menor inclusión es por la falta de un Estado de calidad escandinava, eficiente, fuerte y facilitador. Este problema no es responsabilidad exclusiva del gobierno actual. Nuestra decadencia es un proceso que lleva más de 80 años, pero lo cierto es que en general en los últimos años los resultados no han sido suficientes como para revertir el deterioro.

El llamado por los autores “sistema de agronegocios” es actualmente estudiado por numerosos académicos y universidades del mundo y se lo considera una oportunidad para transformar a las organizaciones y las sociedades en más equitativas e inclusivas. Muchos modelos cooperativos del siglo XX ven a las organizaciones en red como una forma de adaptarse a un nuevo mundo. En particular a los gestores argentinos nos llaman del exterior no sólo para dar conferencias sino también para ayudar a empresas privadas y públicas a revisar sus modelos organizacionales.

Los autores de la nota muestran desconocimiento sobre las actividades de Los Grobo, cuya actividad principal son los servicios como logística, coberturas de riesgo, financieros y de transferencia de tecnología. Nuestros clientes son en su mayoría pymes agropecuarias, y los que no lo son comenzaron de esa manera. Los miembros de la red donde Los Grobo actúa piensan que el país tiene futuro, que el esfuerzo vale la pena y que cumplir con las reglas trae beneficios para todos. Me gustaría invitar a Norma y Miguel a visitar nuestros lugares de trabajo y que puedan investigar qué es lo que esta sucediendo más allá de la ciudad. Estoy seguro de que Gino Germani estaría feliz, el Conicet y la sociedad argentina merecen estudios de calidad de este proceso de adaptación de un sector a la “sociedad del conocimiento”, un sistema que se basa en la tecnología e innovación, en nuevas formas de organizaciones y en el desarrollo de nuevas actitudes y habilidades en las personas.

* Empresario agropecuario.


Réplica a la respuesta de Gustavo Grobocopatel

Más debate por la soja

La entrevista a Gustavo Grobocopatel publicada en Cash provocó la reacción de los investigadores Teubal y Giarracca. Luego, el empresario agropecuario les respondió, y ahora esos especialistas nuevamente salieron al cruce de sus afirmaciones.

Por Norma Giarracca * y Miguel Teubal **
(Cash, 25.4.10)


Si bien no es nuestro estilo discutir con agentes económicos a quienes solemos entrevistar e incorporar en nuestras investigaciones, en este caso fuimos nosotros quienes iniciamos el debate y trataremos de responder a Gustavo Grobocopatel. Simplemente haremos explícitos los datos estadísticos que respaldan nuestros dichos e interpretaciones y finalmente realizaremos dos pequeños comentarios.

Cuando Grobocopatel dice que el modelo agropecuario “hizo que Argentina produzca tres veces más en 20 años”, inferimos que se refiere a la producción granaria, que aumentó de 38,2 millones de toneladas en 1990/91 a 93,1 millones de toneladas en la campaña 2007/8. Este crecimiento se basó en gran medida en la producción sojera, mientras que para los demás cereales y oleaginosos la producción aumentó mucho menos, se estancó o se redujo. En este mismo período la producción sojera aumentó de 10,8 millones de toneladas en 1990/91 a 35 millones en 2002/2003 y a 47 millones en 2008/2009. Estimaciones corrientes establecen una producción sojera record para el corriente año de 53 millones de toneladas (Cash, 18/4/2010). La soja representaba 10,6 por ciento de la producción granaria total en 1980/81, pasó a representar el 28,4 por ciento en diez años después y al 50 por ciento en el 2007/2008. Igual tendencia ocurrió con la superficie destinada a la producción sojera, que en la actualidad, con 16,6 millones de hectáreas de soja, representa el 53 por ciento del total. Entre 1990/91 y 2007/8, 60 por ciento del aumento de la producción granaria total correspondió a la soja.

La soja es un producto de exportación; no es un producto de consumo masivo y en el proceso de estos últimos años resultó un sustituto de otros productos alimentarios y de consumo popular. Por eso el gran aumento de la producción agropecuaria no se tradujo en una mayor disponibilidad de alimentos para la mayoría de la población. No sólo se produce menos trigo per cápita, un alimento de consumo masivo, sino que la producción de carne en 2008 es igual a la de 1980: el stock ganadero de 51 millones de cabezas se redujo en un 17 por ciento con relación a 1977. También la producción de lácteos es igual a 15 años atrás, cuando en el país había el doble de la cantidad de tambos que existen en la actualidad y la población ha crecido en ese período.

También se ha expandido la soja hacia el interior del país, sustituyendo al algodón en el Chaco y a otros cultivos industriales y producciones alimentarias locales en otras regiones. Asimismo avanza sobre la yunga, y el bosque nativo en Salta, Santiago del Estero y Formosa, donde con violencia se desplazan a campesinos y comunidades indígenas. En Santiago del Estero se deforestaron en el período 2002/2006 más de 515 mil hectáreas; en Salta, 477 mil; y en Santa Fe, 3.553.290 hectáreas.

Tampoco es cierto que esta expansión agropecuaria basada en el modelo sojero haya reducido los costos de los alimentos y facilitado el acceso a la alimentación. Todo lo contrario. No ha habido una caída en los precios de los alimentos. Y en la coyuntura inflacionaria actual los alimentos lideran los aumentos de precios en general como lo vinieron haciendo en la década de los noventa, incidiendo significativamente sobre el presupuesto familiar de los sectores de más bajos ingresos.

El consumo per cápita anual de la leche pasteurizada ha pasado de 3,37 litros/cápita en 1999 a 2,87 litros/cápita en el 2006. El consumo anual de la yerba mate pasó de 8,20 kg/per cápita en 1999 a 6,01 kg/per cápita en 2006. Y la harina de trigo bajó su consumo de 84,5 kg/per cápita en 1999 a 83,7 kg/per cápita en 2006. En cambio, el consumo de aceite de soja aumentó de 3,71 litros por año per cápita a 12,81 litros por año, sustituyéndose el consumo del aceite de girasol (se redujo de 12 litros en 2000 a 9,6 litros en 2006).

Los consumos per cápita de la población o en el consumo aparente no registran aumentos, y menos aún con relación a los incrementos de productividad, que en muchos casos no fueron tan significativos como se pregonan. En síntesis, cuando planteamos reflexionar sobre los cambios agrarios y sus efectos en la alimentación –mostremos o no los datos–, la información confiable está sustentando nuestras palabras así como una larga experiencia de “campo” recorriendo distintas realidades nacionales.

En segundo lugar, Grobocopatel insiste en el argumento de que la siembra directa es una medida ambientalista y que el glifosato no es el peor agroquímico que existe, o bien es inocuo. Durante 2009, la superficie implantada con soja recibió más de 200 millones de litros de glifosato, un aumento de más del 1400 por ciento de lo aplicado en 1996 (14 millones de litros). A este herbicida, parte indispensable de la siembra directa y del paquete tecnológico que involucra al modelo sojero, se suman las aplicaciones de 2-4D, atrazina y endosulfán, los cuales sumarán entre 32 y 37 millones de litros. Son múltiples las consecuencias de la fumigación masiva de la soja con estos productos: se han afectado pobladores y existen sólidas denuncias basadas en registros de médicos hospitalarios de las regiones fumigadas que así lo establecen.

Por último, Grobocopatel tiene razón cuando dice que no está clara nuestra opción de desarrollo pues, en efecto, formamos parte de un grupo grande de especialistas e intelectuales de todo el mundo que se ocupa justamente de generar críticas activas al “desarrollo” y en particular al que hoy denominamos “extractivista”. Intelectuales y especialistas de todo el mundo, así como un interesante grupo de argentinos, emprendimos esta importante tarea de desactivar la narrativa que eternamente promete progreso, trabajo, bienestar como un futuro al que nunca se alcanza. Fuimos y seremos “pueblos sin desarrollo” por “algo” que siempre nos falta (y nos faltará). Pero también estamos atentos a otras voces que proponen mediante prácticas concretas otros modos de reproducción material de la vida, de relación con la naturaleza, de respeto entre los hombres, de equidad social, de justicia, libertad. Son propuestas que recorren la América latina y un mundo horrorizado por el futuro de cambio y hostilidad climática así como la imparable hostilidad geológica. Son propuestas que recuperan otros epistemas (otro modo de conocer/nos) que ya la Cancillería de Bolivia plasmó en un libro y que muchos países discuten para dotarlas de sentido de acuerdo a sus propias culturas.

Por último, Gino Germani se sentiría muy orgulloso de todo el conocimiento, debate e intervenciones que producen muchos investigadores de todas las generaciones del Instituto que lleva su nombre en la Universidad de Buenos Aires. Ya lo dijo Pierre Bourdieu, la sociología (y muchas otras disciplinas) es “una ciencia que incomoda”. Son disciplinas que aun guardando todas las reglas de la generación de conocimiento no son neutrales. No se puede ser neutral frente al sufrimiento social, y por lo tanto son portadores de las “malas noticias” en los momentos en que las narrativas del orden (“desarrollo extractivo”, en este caso) necesitan consenso social y vuelven a prometer lo que no pueden cumplir.

* Socióloga, titular de Sociología Rural e Investigadora en el Instituto Gino Gemani (IIGG) - UBA.
** Economista, doctor en Economía Agraria. Investigador superior en el IIGG.
Entradas relacionadas
El modelo (1)
Sólo se escucha el viento
Un cuento NonSanto
El Prof. Arturo A. Roig
debate (etiqueta)

Andalgalá: Comunicado Urgente

GOBIERNO DE CATAMARCA MILITARIZA EL TERRITORIO DEL PUEBLO DE ANDALGALÁ

Comunicado Urgente 25 de Abril:

UAC (logo)Andalgalá, Catamarca, Argentina, está sitiada desde hace una semana por la policía municipal, infantería, gendarmería y el grupo “kuntur”. Recordamos que desde el día 14 de Diciembre de 2009 hasta la fecha, el Pueblo de Andalgalá dijo BASTA!!!!

BASTA a continuar siendo asesinados por la Contaminación de MINERA BAJO ALUMBRERA.

BASTA es NO, NO, NO!!!! a la apertuta para la Explotación de MINERA AGUA RICA (la aprobación del IIA fue firmada por el Secretario de Minería de la Pcia. José Sinner, en el 2009, con una gran cantidad de objeciones en la Resolución).

BASTA es un NO rotundo a PILCIAO 16 (Mina concedida en el 2005 a la Empresa Billingtton, de capitales Ingleses, que cubre prácticamente la Ciudad de Andalgalá, amenazando con indemnizar a la población para expulsarla de su Tierra).

BASTA es NO a FILO COLORADO.

BASTA al AVASALLAMIENTO a los DDHH.

BASTA a la CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA.

El 15 de Febrero de 2010 la Asamblea El Algarrobo, todo el Pueblo de Andalgalá, fueron REPRIMIDOS brutalmente. Desalojados en ése momento del Campamento que la Asamblea levantó en Chaquiago para impedir el avance de maquinarias mineras, camionetas de la Empresa Minera, Policía Minera, etc., con destino a la Planta de Minera Agua Rica, ubicada a tan sólo 17 km de Andalgalá, sobre los Nevados del Aconquija (declarados en la Carta Orgánica del Departamento de Andalgalá como “SANTUARIOS DE LA NATURALEZA”).

Detenidos. Causas abiertas en contra de los pobladores. Heridos…. Niños y Adultos heridos graves. La REPRESIÓN duró aproximadamente 12 hs.

Hoy, 25 de Abril de 2010, el PUEBLO DE ANDALGALÁ CONTINÚA EN DEFENSA DE LA TIERRA Y LA VIDA.

LA RESISTENCIA BAJO EL AÑEJO ALGARROBO EN CHAQUIAGO SIGUE DE PIE!!!!!!!

Hace una semana el Concejo Deliberante de Andalgalá dijo NO al REFERENDUM que el Pueblo está solicitando, argumentando que deben revisar la Constitución Provincial para asegurarse de que el Referendum corresponda…

El Concejo tampoco dio lugar al tratamiento del Proyecto de Ordenanza Municipal presentado por la Asamblea El Algarrobo, acompañado por una gran cantidad de firmas de la población, autenticadas ante Escribano Público.

Éste Proyecto de Ordenanza especifica la PROHIBICIÓN, dentro del Departamento de Andalgalá, de la MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO, POR SOCAVÓN Y DE LA MINERÍA URANÍFERA.

El Juez de Minas Raúl Guillermo Cerda, inmediatamente luego de la represión, declaró públicamente la “SUSPENSIÓN de las actividades que desarrolla la Empresa Minera Agua Rica HASTA TANTO SE REESTABLEZCA LA PAZ SOCIAL”.

El Pueblo sabe bien que “NO HABRÁ PAZ SOCIAL HASTA TANTO SE DÉ LUGAR A LA NULIDAD DE TODOS LOS PROYECTOS PARA CATEOS, PROSPECCIÓN, EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE ANDALGALÁ Y HASTA TANTO SE APRUEBE EL PROYECTO DE LEY DE PROHIBICIÓN DE ESTE TIPO DE MINERÍA EN LA PCIA.DE CATAMARCA”.

CATAMARCA ENTERA ESTÁ DE PIE!!!!!!!

Desde todos los rincones del país, así como desde el exterior, tanto las Organizaciones Sociales, Organismos de DDHH, Partidos Políticos, Particulares, continuamos EXIGIENDO JUICIO POLÍTICO Y DESTITUCIÓN DE SUS CARGOS a los RESPONSABLES DE LA REPRESIÓN.

Éstos son sólo algunos de los Nombres de los que tomaron la decisión de reprimir el 15 de febrero del corriente:

* Gobernador de la Pcia.de Catamarca BRIZUELA DEL MORAL.
* Intendente de Andalgalá JOSÉ PEREA.
* Juez de Minas RAÚL GUILLERMO CERDA.
* Juez de Control de Garantías de Andalgalá RODOLFO CECENARRO.
* Subsecretario de Seguridad Pcial. LUIS BARACAT.
* Jefe de Policía FRANCISCO SORIA.
* Fiscal MARTA GRACIELA NIEVA.
* Grupo Especial de Operaciones KUNTUR (con dependencia directa del Comando Superior de la Policía de Catamarca).
Consideramos que éstas son facetas repetidas que adopta el Poder, amparados por Leyes y por la Justicia de turno, para REPRIMIR, SILENCIAR, DESMEMBRAR Y HETEROGENEIZAR LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Y COMUNITARIA DE LOS PUEBLOS QUE RESISTIMOS EN LA DEFENSA DE LOS BIENES COMUNES, TERRITORIO Y LIBRE AUTODETERMINACIÓN.

IIRSA (etiqueta)NO HABRÁ PAZ SOCIAL MIENTRAS LA JUSTICIA
Y EL PODER DE TURNO CONTINÚEN
CRIMINALIZANDO, REPRIMIENDO Y MILITARIZANDO
TERRITORIOS!!!!!!!!!

ANDALGALÁ NO CLAUDICA Y SIGUE RESISTIENDO!!!!!

El "mercado" del espionaje...

... y el retaceo de la información que debería ser pública

Carlos Leyba

La noticia destacada de la vida económica: un preso. El juez Claudio Bonadío puso detrás de las rejas de Marcos Paz a Roberto Larosa, apresado por la policía en el Palacio de Hacienda por estar “debajo del escritorio de la oficina de (Raúl) Rigo (subsecretario), y en su poder tenía un portafolio, en cuyo interior había dos linternas, una lupa, una toalla y una corbata” (Télam). Comentario: Bonadío entiende en la causa de Ricardo Jaime, a quien procesó en la investigación del supuesto cobro de dádivas y embargó por ochocientos mil pesos; Jaime permanece en libertad (Infobae.com). Un caso de espionaje o intento de espionaje informativo.
¿Qué hay detrás de los espías o informantes “de mercado” en los despachos oficiales?
La información estadística sobre resultados, disponible en las oficinas públicas, debería ser suministrada a la sociedad verificada que sea su exactitud. El Banco Mundial acaba de poner en su sitio, y sin cargo alguno, la totalidad de su base de datos. Brasil publica datos de comercio exterior, con detalle inimaginable aquí, semana a semana. Información y transparencia.
¿Cuál sería la información del área económica que podría estar vedada, reservada o “clasificada” como dicen los archivos secretos de las películas de misterio? Obviamente, no es “información”, al menos para este Apunte, el trámite del tipo de cambio, retenciones, etcétera. Pero sí lo es la que corresponde a las decisiones estratégicas, por ejemplo, ¿tren o camión?
Es difícil imaginar cuál es la razón para que informaciones de resultados o proyecciones, una vez procesadas, no sean conocidas por el público en tiempo real. Por qué vedar la información del sector público, sobre gastos o ingresos, deudas o acreedores, pagos o cobros, fueren estos datos de lo que ocurrió o debería ocurrir, historia o pronóstico, sobre las personas que trabajan, sus salarios y condiciones laborales, proveedores, licitaciones, etcétera.
Por cierto, existe información, por ejemplo, sobre condiciones a cumplir en un concurso, que puede generar ventajas para quien disponga de ella. Pero la publicidad de los actos permite inferir si hubo “ventajas informativas” e investigar.
La existencia de demoras o clausuras informativas difícilmente justificables, genera un mercado y es una violación a la ética democrática. Y se produce un “encarecimiento de la democracia”.
También hay información que se refiere, por ejemplo, a negociaciones de funcionarios acerca de cuestiones públicas. El adjetivo “público” nos va indicando el camino.
En esos casos, hay excepciones. ¿Cuál sería el sentido de la veda informativa que puede generar episodios como el que nos atrapa? Richard Nixon fue destituido por “espiar a privados”: delito que viola el derecho de un privado a privar su información. El “espía de información pública” vinculada al Presupuesto público -si éste fuera el caso- hace ruido: ¿“espía”? ¿“público”?
El retaceo de información, que debería ser pública en tiempo real, genera “un mercado”.
Cuando “lo público” se hace “privado” se produce un encarecimiento de la democracia: se cierran accesos. Cuando lo público, que debería ser abundante, se hace escaso hay riesgo de que “se privatice”.
“Privatizar lo público” es achicar la democracia. Y de la misma manera ocurre cuando “lo privado” se quiere hacer “público” (Nixon).

Este achicamiento de la democracia, ¿genera espionaje informativo? Según ha trascendido por los medios, la computadora privada de Larosa revelaría que su información fluye hacia consultores o asesores varios; y también hacia miembros de la oposición o del oficialismo.
Seguramente, se configuran delitos cuando hay robo o venta de información. Pero esa información, ¿no debería ser pública? ¿Qué seguridad ofrecen, a la que no debería serlo si la hay, oficinas, escritorios o computadoras comunes? ¿La privatización de la información lleva al delito?
La privación de información, que debería ser pública, también es una violación de una auténtica vocación de transparencia.
A propósito, una de las disposiciones de ética administrativa de la gestión de Néstor Kirchner fue la de hacer pública la agenda de los funcionarios con el propósito de marcar transparencia. Esa decisión innovadora hizo públicos los actos públicos; y debería ser homologada con la publicación de los datos públicos. No debería haber actos, datos, acuerdos, etcétera, “privados” referidos a cosas públicas. Y -salvo excepciones- todas las actividades de un funcionario son cosas públicas. Por ejemplo, al menos desde esta gestión K, son públicas sus declaraciones juradas patrimoniales.
Si es posible montar un negocio privado, por pequeño que fuere, para negociar información pública, ¿la información es realmente pública o “los privados” la hacen pública?
El caso Larosa, ¿se enmarca en este esquema? Seguramente, sí. Si obtenía información para otros clausurada, demorada, escasa, esquiva, etcétera, y procedía a entregarla, claramente, se enmarca en este cuadro. Probablemente, no es el único “espía” y, probablemente, son muchos los clientes de esa información clave para realizar diagnósticos, previsiones, etcétera.
¿Cuál podría ser la información que no debería estar en manos de la sociedad si, a la vez, es necesaria para hacer diagnósticos o previsiones?
Fuere por omisión o comisión, la existencia de una zona oscura de la información abre un escenario de “privatización de lo público”. (*)
Y ésa es una enfermedad mayor de la que la Argentina está contagiada. Como ayuda a la memoria, recuerdo que “la privatización de lo público” se materializó, primero, con el regalo de nuestro patrimonio y, perfeccionado, con la entrega de nuestras rentas principales a la oligarquía de los concesionarios, que es uno de los riesgos económicos (concentración del poder de presión sobre las decisiones públicas) mayores para la democracia.

Resumen, la oclusión informativa genera un mercado, y éste tiende a la concentración.
Larosa ha sido vinculado, por el Gobierno y los medios, al diputado nacional opositor Claudio Lozano, de trayectoria y calidad moral fuera de discusión, que se vería afectado por ser Larosa investigador de la CTA (que ahora se une a Hugo Moyano).
Larosa es, además, asesor rentado de un senador aliado al oficialismo y, aparentemente, según los medios, abastece de información “al mercado”.
Lozano ha vinculado el caso a una venganza a causa de una denuncia por él realizada acerca de algunos procedimientos del Canje II. El diputado advierte en su denuncia sobre hechos que podrían afectar al patrimonio público o beneficiar a terceros o una connivencia público-privada. Esa denuncia es una “advertencia” ya que, a la vez, reclama información acerca de los comisionistas y tenedores de bonos que se verían beneficiados. Lozano no dispone de esa información que permanece privada al público.
Ahora bien, ¿cuál sería el problema que produciría suministrar a la sociedad los nombres de los actuales tenedores de bonos, desde cuando lo son, a qué precios compraron y quienes son titulares originales de esos bonos?
La tramitación del Canje se beneficiaría haciendo transparente esa información. No hay nada delictivo en haber comprado a un precio ínfimo. Es la ocupación habitual de los especuladores. Tampoco hay razón para que los argentinos, que pagarán, no sepan a quién, por qué y cuánto pagan o ignoren cuánto ganan esos inversores. Inversores que, por otra parte, perderían ese carácter si se demostrara que compraban papeles con datos; otra vez, “si lo público se hubiera privatizado”.
Sería un cierre refrescante de este escándalo que, antes de ser tramitado el proceso judicial contra el señor Larosa, el Gobierno abriera toda la información del Canje que reclama Lozano y, de paso, revisara la política de información.
En la era de la comunicación, resulta penoso que alguien sea tentado a arriesgarse a dormir en Marco Paz para obtener información que, en la mayor parte de los casos, debería ser pública. Claro que “dos linternas, una lupa, una toalla y una corbata” es otra cosa.

Fte.: Revista Debate, 24.4.10 (*) Los resaltados e imágenes son agregados míos.

Entradas relacionadas
Argentina y el G20
El club de las almas bellas
Cándida Eréndira y su triste historia
apuntes (etiqueta)

La zoncera 31 segun Jauretche

De las zonceras económicas - ... «en la semicolonia, que goza de un status político independiente decorado por la ficción jurídica, aquella colonización pedagógica se revela esencial, pues no dispone de otra fuerza para asegurar la perpetuación del dominio imperialista, y ya es sabido que las ideas, en cierto grado de su evolución, se truecan en fuerza material». (Jorge A. Ramos, "Crisis y resurrección de la literatura argentina", Ed. Indoamérica, 1954).
Zoncera N° 31 - III) "Pagaré ahorrando sobre el hambre y la sed de los argentinos" - ... fue un Presidente de la República Argentina quien dijo la zoncera que va como título. Julio B. Lafont nos lo cuenta en su Historia de la Constitución argentina (Ed. 1953, pág. 361: «... Llegó un momento en que todos insinuaban o aconsejaban al gobierno que suspendiese el servicio de la deuda pública, pero Avellaneda se negó explicando su actitud al Congreso: La República puede estar dividida hondamente en partidos internos pero no tiene sino un honor y un crédito, como sólo tiene un nombre y una bandera ante los pueblos extraños. Hay dos millones de argentinos que economizarán sobre su hambre y sobre su sed para responder en una situación suprema a los compromisos de nuestra fe en los mercados extranjeros».
Arturo Jauretche, Manual de zonceras argentinas, A. Peña Lillo Editor, Bs. As., 1968.

La Diputada Nacional por Proyecto Sur, Alcira Argumedo rebate la tesis del oficialismo en la que defienden el presupuesto como progresista. Con los números en la mano, demostró que los principales beneficiados en las partidas son los amigos del poder, las multinacionales depredadoras de nuestros recursos y los bancos que gestionan los bonos.
(Fte.: ArgenpressInfo, 22.04.1010)



Entradas relacionadas
Argumedo y Sabbatella
Diputada electa Alcira Argumedo
Luis Bilbao en el CIM
Voces de alerta declaran
Ideas (etiqueta)

Copirráited

Cuando los derechos de autor van mal

Lo vi en Partido Pirata. (Por favor, avísenle a Fito Páez y a don Filmus)



Entradas relacionadas
La libertad en Internet
El Manifiesto bloguero en el Congreso
No a la megaminería
video (etiqueta)

Entrevista a Boaventura de Souza

Boaventura de Sousa Santos, presente en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en Cochabamba, Bolivia, habla sobre el significado de la cumbre, los modelos de alternativa post-petrolera para superar el cinismo de los países desarrollados en vistas a la conferencia de Cancún sobre el cambio climático, y otros temas



... lo que llamamos la IIRSA (Iniciativa para Infraestructura Regional en Sudamérica), que es un proyecto de Fernando Enrique Cardozo cuando era presidente de Brasil que en 2000 la formuló, y que es una idea de que tenemos que crear carreteras, vías, autopistas que permitan penetrar en todo el continente, conectar el Pacífico con el Atlántico, para que toda la industria extractiva, las monoculturas, la soya, la madera, todo eso, pueda ser exportada en condiciones competitivas para el mercado mundial. Claro, sin consultar a la gente, sin saber que el impacto ambiental va a ser totalmente destructivo, una deforestación monumental que se está haciendo, y por eso en este momento se está en una lucha en la Amazonía para impedir que estos procesos vayan adelante.

Fte.: Democracy Now! (en español).

Entradas relacionadas
El proyecto IIRSA en Argentina
Balance de la cumbre del clima (1)
Entrvista al Pte. Evo Morales
Fander con Pesoa
Entrevista (etiqueta)

La libertad en Internet

La Internet no es el reino de la libertad, como muchos creen
Una nota sobre el cretinismo “internético” *

Atilio Borón

Se ha vuelto un lugar común creer que la Internet es por excelencia el ámbito de la libertad de nuestro tiempo. Muchísima gente, y no pocos teóricos, sostienen que se trata de un espacio liberrísimo, en donde las antiguas restricciones que el papel impreso imponía a la producción y circulación de las ideas han quedado definitivamente superadas. Basta con leer algunos pasajes del libro de Hardt y Negri, Imperio; o los tres tomos de Manuel Castells, La Edad de la Información: Economía, Sociedad y Cultura para apreciar la profundidad y ramificaciones de esta creencia. Dicen los primeros, en un pasaje memorable –y no precisamente por la acertado- de su obra, que “la red democrática es un modelo completamente horizontal y desterritorializado. Internet … es el principal ejemplo de esta estructura democrática en red. … Un número indeterminado y potencialmente ilimitado de nodos interconectados que se comunican entre sí sin que haya un punto central de control. … Este modelo democrático es lo que Deleuze y Guattari llamaron un rizoma, una estructura en red no jerárquica y sin un centro.” (pp. 277-278)

El libro de Castells se edifica íntegramente sobre esa superstición. Pero contrariamente a lo que asegura la charlatanería posmoderna la Internet ni es horizontal, descentrada o desterritorializada. Lo que aquellos autores se empeñan en negar es que la Internet es una estructura que tiene centros de monitoreo y control, y en donde cierto tipo de comunicaciones están bloqueadas, casi todas vigiladas y algunas son censuradas. Sólo espíritus muy ingenuos pueden suponer otra cosa, aunque también puede ocurrir que tan desastrado diagnóstico responda a la incesante búsqueda de originalidad y singularidad que caracteriza la labor de muchos intelectuales -¿el “afán de novedades”, cuyas perniciosas consecuencias ya habían sido notadas por Platón?- que afectados por una fenomenal sobrevaloración de la importancia de sí mismos y de sus ideas se obstinan en formular alambicadas tesis sobre nuestra época pero absteniéndose de hablar del capitalismo y del imperialismo. Desde el punto de vista de la ciencia social esto es tan absurdo como el intento de un astrónomo que quisiera predecir el curso de los planetas prescindiendo por completo de tomar en cuenta al sol. En términos de pensamiento crítico una operación de este tipo constituye una lamentable capitulación, pero no puede negarse que otorga un baño de respetabilidad a quienes al promover semejantes disparates desarman ideológicamente a los miles de millones de víctimas del sistema que, por otra parte retribuye generosamente los servicios de quienes predican tales fantasías. Una de las tesis más importantes de este tiempo es, precisamente, exaltar a la Internet como el reino de la libertad, convirtiendo así a uno de los preceptos de la ideología dominante en una verdad supuestamente irrefutable.

Pero las evidencias que destruyen ese mito son abrumadoras. Por ejemplo, muchos de los mensajes emitidos en estos últimos días desde el PLED anunciando un panel sobre el rol de Colombia en la geopolítica imperial padecieron de sospechosas dificultades. Nos llegaron informes de amigos y compañeros que querían difundir el evento pero al poner “Colombia” en el asunto o en el cuerpo del mensaje éste simplemente desaparecía de la pantalla o iba directamente a la papelera. Estamos también experimentando dificultades en recibir adhesiones para nuestra campaña de solidaridad con Cuba, y son varios quienes apelaron a llamadas telefónicas para hacernos saber de su imposibilidad de registrar su firma enviando un mensaje a la dirección preparada para tal efecto. Son muchas las experiencias que refutan el carácter democrático y libertario de la red. Sin ir más lejos, quien quiera utilizar el programa Skype en Cuba no puede hacerlo, y mucho menos acudir al Google Earth porque, en tal caso, aparecerá un cartelito diciendo que “desde la localización en que usted se encuentra en este momento no puede tener acceso a este programa.” Lo mismo ocurre con muchos otros programas. Quien tenga dudas al respecto no tiene más que enviar un mensaje incorporando en el cuerpo del texto ciertas palabras supuestamente vinculadas a actividades terroristas y ya verán lo que ocurre. Tal vez Hardt, Negri o Castells consideren estas cosas como transitorias anomalías, pero no es así. Es el funcionamiento “normal” de una red que, pese a las ocurrencias de aquellos autores, tiene centros que la controlan y dominan. El pirulo del día 19 de Abril en la tapa de Página/12, “Montañas”, agrega nueva evidencia a favor de esta tesis. En él se informaba que “una página abierta el 25 de marzo (y que describía a su dueño como el “príncipe de los mujaidines”) había alcanzado, el viernes pasado, a tener más de mil seguidores. Facebook admitió que no tenía elementos para determinar si el titular era verdadero o apócrifo, pero igual anunció que el sitio quedó desactivado: desde ayer, Osama Bin Laden ya no tiene lugar en la red social de Internet.”

En un pasaje brillante de su El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte Marx definía al cretinismo parlamentario como “una enfermedad que aprisiona como por encantamiento a los contagiados en un mundo imaginario, privándoles de todo sentido, de toda memoria, de toda comprensión del rudo mundo exterior.” Una enfermedad que ahora reaparece y se apodera de algunos teóricos de nuestro tiempo, que los encierra en un mundo imaginario en el cual la Internet es el reino de la libertad y la democracia, reino edificado, por cierto sobre una sociedad capitalista que a cada paso demuestra su incompatibilidad cada vez más irreconciliable con la libertad y la democracia pero que, gracias al cretinismo “internético” intenta renovar su deteriorada legitimidad. Este cretinismo es mucho más dañino que el identificado por Marx y deberá ser combatido con mucha inteligencia y mucha militancia en el marco de la batalla de ideas. La lucha contra la ideología dominante y los oligopolios mediáticos tendrá también que librarse en la Internet.

* Una versión reducida de esta nota apareció en el día de hoy, Martes 20 de Abril, en Página/12.

Entradas relacionadas
Entrevista a Atilio Borón
Business as usual
Desciudanización de la democracia
Borón (etiqueta)

Fander con Pesoa

Entrevista a Jorge Fandermole en El desconcierto del domingo, programa radial que conduce Quique Pesoa desde San Marcos Sierras, Córdoba, Argentina (y se emite por cadena de radios alternativas), el 18.04.10.
En ella el artista cuenta su vivencia expedicionaria a bordo del Crucero Paraguay en el marco del proyecto Paraná Ra’Anga.

El audio dura aprox. 25min, e incluye un intercambio de esos de músicos ;-)

Expedición fluvial Buenos Aires-Asunción del Paraguay
Paraná Ra’Anga (la figura del Paraná) es un proyecto de la red de centros culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), liderado por el Centro Cultural Parque de España, de Rosario, y del que participan además los Centros Culturales de España en Buenos Aires, Córdoba y Asunción del Paraguay. Paraná Ra’Anga cuenta con el apoyo de una amplia red de centros de investigación europeos y sudamericanos que poseen como nodos de articulación la Universidad Autónoma de Barcelona en Europa y la Universidad Nacional de La Plata, en Sudamérica. ...
Leer más...
Aparte:
Si querés saber más de Jorge Fandermole cliqueá aquí.
Si querés escuchar el programa de Pesoa completo cliqueá aquí (el audio está por fechas: DD20100418-1, 2 y 3).
Si querés saber más de Beto Caletti cliqueá aquí.

Entradas relacionadas
Entrevista a Eduardo Galeano
Abrazo al Río Uruguay
Lo que estamos perdiendo...
Anotaciones para una estética de lo americano
Entrevista (etiqueta)

La Patria inmobiliaria (1)

La Patagonia en venta

Cartago entrevista a Guillermo Sánchez, referente del Grupo Moreno, sobre el proceso de extranjerización de la tierra en Argentina, en La Patagonia y en Neuquén. La entrega de los recursos naturales y la complicidad del MPN.



Cliquear img. para ver video

El Artículo 124 de la CN y su Pésima Implementación - Ing. Jorge Lapeña
...
Después de los años 90 la privatización acelerada de YPF y GAS del ESTADO, combinado con la sanción del artículo 124 de la CN, posteriormente implementado en forma efectiva en 2006 por la Ley Nº 26167 conocida como “Ley Corta” rompió esa unidad funcional (en realidad ya había sido rota esa unidad en oportunidad de la sanción en 1992 de la ley 24145 denominada de “Federalización de Hidrocarburos”).
La “Ley Corta“ no es mas que un conjunto de 6 artículos cuya finalidad es dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 124 de la Constitución Nacional y a lo establecido en la ley 24145 de “Federalización de Hidrocarburos”. A tal efecto lo que hace esta ley es transferir de la Nación a las jurisdicciones provinciales la titularidad del dominio sobre los hidrocarburos del subsuelo (Art. 1); y consecuentemente la Autoridad de Aplicación de la ley 17319 cuyo texto se mantiene en lo que no haya sido expresamente modificado por ley 26197.
...

Entradas relacionadas
El proyecto IIRSA en Argentina
Patagonia petrolera
Vienen por todo
Hielo y Oro
IIRSA (etiqueta)

En Rio de Janeiro...

... faltan «profetas de la ecología»
Leonardo Boff

Inundaciones en Rio de Janeiro Y Niteroi
Inundaciones y deslizamientos en el Estado de Río de Janeiro
Entre el 5 y el 8 de abril del presente año, el Estado de Rio de Janeiro (la ciudad y otras vecinas, especialmente Niterói) conoció la mayor inundación de los últimos 48 años. Hubo grandes inundaciones en las calle principales, deslizamientos de laderas, ascenso de un metro y medio del nivel de la Laguna Rodrigo de Freitas, provocada en parte por la marea alta que impidió el desagüe de las aguas pluviales. Lo más terrible fue la muerte de centenares de personas, enterradas por toneladas de tierra, árboles, piedras y basura. Tres parecen ser las principales causas que originaron esta tragedia, que de tiempo en tiempo se abate sobre la ciudad, encantadora por su paisaje que combina mar, montaña y bosque, y por su población alegre y acogedora.
La primera son las inundaciones propiamente dichas, típicas de estas áreas subtropicales. Pero con un agravante, que es el calentamiento planetario. La tragedia de Rio debe ser analizada en el contexto de otras que han ocurrido en el sur del país, con huracanes y lluvias prolongadas con enormes corrimientos de tierras y centenares de víctimas, y en la ciudad de São Paulo, que sufrió durante más de un mes inundaciones que dejaron barrios enteros ininterrumpidamente debajo de las aguas. Algunos analistas hablan de cambios en los ciclos hidrológicos causados por el calentamiento de las aguas del Atlántico, como ya ocurre en el Pacífico. Este cuadro tenderá a repetirse con más frecuencia y hasta con más intensidad a medida que el calentamiento planetario se vaya agravando.
La tragedia climática trajo a la luz la tragedia social vivida por las poblaciones más necesitadas. Ésta es la segunda causa. Hay más de 500 favelas (comunidades pobres), colgadas en las laderas de las montañas que serpentean la ciudad. No es que ellas tengan la culpa de los deslizamientos de tierras, como señalaba el gobernador. La gente vive en estas zonas de riesgo porque simplemente no tiene adonde ir. Hay una notable insensibilidad general hacia los pobres, fruto del elitismo de nuestra tradición colonial y esclavista. El Estado está organizado no para atender a toda a la población, sino principalmente a las clases acomodadas. Nunca ha habido una política pública consistente que incluyese a las favelas como parte de la ciudad y, por tanto, las urbanizase, garantizándoles habitación segura, infraestructura de alcantarillado, agua y luz y, no en último lugar, transporte. Siempre ha habido políticas pobres para los pobres, que son la gran mayoría de la población, y políticas ricas para los ricos. La consecuencia de esta desatención se revela en los desastres que acaban con la vida de centenares de personas.
La tercera causa es la que yo llamaría falta de «profetas de la ecología». Observando la calles y avenidas inundadas se veía flotando sobre las aguas todo tipo de basura, sacos llenos de desperdicios, botellas de plástico, cajas de madera, y hasta sofás y armarios. Es decir, la población no había incorporado una actitud ecológica mínima de cuidar la basura que produce. Esa basura taponó las alcantarillas y otros sumideros de las aguas pluviales, lo que provocó la subida repentina de las aguas torrenciales y la lentitud de su evacuación.
Porto Alegre, en el Estado de Rio Grande del Sur, nos ofrece un buen ejemplo. Bajo la orientación de un hermano marista, Antônio Cecchin, que viene trabajando desde hace años en los medios pobres que hay alrededor de la ciudad, se organizó la instalación de centenares de recogedores de basura. Hizo levantar unos veinte grandes galpones cerca del centro, en la punta de la Isla Grande de los Marineros, donde la basura se selecciona, se limpia y se vende a diferentes fábricas que la reutilizan.
Hizo tomar conciencia a los basureros de que con su trabajo están ayudando a mantener la ciudad limpia para que sea un lugar en el que se pueda vivir con alegría. Con orgullo los basureros escribieron con grandes letras, detrás de cada carrito, su título de dignidad: «Profetas de la Ecología».
Asumieron como ideal las palabras de uno de nuestros mayores ecologistas, José Lutzenberger: «Un sólo basurero hace más por el medio ambiente en Brasil que el propio ministro del medio ambiente«. Si existiesen estos «profetas de la ecología» en el Estado de Río de Janeiro, las inundaciones serían menos avasalladoras y se salvarían centenares de vidas.

Fte.: La columna de Leonardo Boff | 16.04.10

La Justicia justa

Superior Tribunal de Justicia de Jujuy pone freno a la minería a cielo abierto en la Quebrada de Humahuaca

El Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy, resolvió a favor de los Vecinos de Tilcara y Juella, el "recurso de Inconstitucionalidad interpuesto contra el estado provincial" por el tema minero. De esta manera el máximo Tribunal de la pcia, dictaminó: "Revocar la sentencia dictada el 13 de abril del 2009 (expte B-193.302/08)" por el cual, el Tribunal Contencioso Administrativo de jujuy, había rechazado el recurso de amparo presentado por los vecinos autoconvocados de Tilcara.

Por Vecinos Autoconvocados de Tilcara contra la Minería a Cielo Abierto
(No a la mina, 15.04.10)


El Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy, resolvió a favor de los Vecinos de Tilcara y Juella, el "recurso de Inconstitucionalidad interpuesto contra el estado provincial" por el tema minero. De esta manera el máximo Tribunal de la pcia, dictaminó: "Revocar la sentencia dictada el 13 de abril del 2009 (expte B-193.302/08)" por el cual, el Tribunal Contencioso Administrativo de jujuy, había rechazado el recurso de amparo presentado por los vecinos autoconvocados de Tilcara.

El recurso de amparo fue presentado, el 1 de agosto del 2008 por los vecinos "exigiendo que Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración, y explotación minera a cielo abierto y la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, acido sulfúrico, y otros tóxicos similares utilizados en los procesos de producción y/ o industrialización de minerales metalíferos, especialmente de uranio, y que se revoquen los permisos concedidos o en tramite en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.

La presentación de los Vecinos autoconvocados de Tilcara y Juella se basó en los pedidos de cateos y exploración de minerales de 1º y 2º categoría otorgados a la empresa Uranios del Sur S.A., tramitados bajo los exptes 1017-U-2008 sobre una superficie de 9.100 hectáreas y el 721-U-2007 sobre una superficie de 5000 hectáreas en el departamento de Tilcara. Ambos emprendimientos ubicados más precisamente en las zona de los "amarillos" de Juella y Yacoraite, sobre los territorios de las Comunidades Aborígenes de "Yacoraite" y "El Angosto de Yacoraite".

La sentencia tiene fecha 23 de febrero 2010, pero recién fue dada a conocer el día 12 de abril. El dictamen del tribunal se basó en los argumentos expuestos por el Juez del Tribunal, Presidente de trámite, el Dr. Héctor Tizón. (Expte 6706/09).

En sus consideraciones el Juez Tizón: reconoció la plena vigencia del "principio precautorio" consagrado en el art. 4º de Ley General del Ambiente 25.675, del año 2002, que reglamenta el art.41 de la Constitución Nacional , que dispone que cuando haya peligro de daño grave e irreversible -como lo es la explotación minera a cielo abierto- se debe actuar a favor de la protección del medio ambiente. En este sentido no es necesario esperar que se produzca el daño, ya que el mismo resulta irreversible.

En este sentido fue mas a fondo y aseguró que "los daños causados al medio ambiente, una vez producidos, resultan en la práctica de casi imposible reparación"; ...... "cabe presumir, hasta tanto se demuestre lo contrario, que por lo menos existe la posibilidad o el peligro cierto de que las tareas de las mineras en la zona produzcan contaminación, y conlleven un daño ambiental";........ "No es posible prescindir de la preservación del derecho a un ambiente sano y no contaminado, Derecho Humano Fundamental".

Apreciamos además que el Juez Tizón haya evocados otro conceptos importantes enmarcado en el derecho ambiental moderno, como él de "daños generacionales" "es decir aquellos que por su magnitud repercuten no sólo en la generación actual sino que sus efectos van a impactar en las generaciones futuras.

Marcha contra la minería en Tilcara, 7 de mayo de 2009
También manifestó que: "Resulta un absurdo contrasentido permitir nuevas explotaciones, como las mineras a cielo abierto, en un territorio declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2003, ya que ese título es revocable." El Juez Tizón calificó de "papelón internacional", a esa posible revocación de la declaración de patrimonio de la Humanidad , asegurando además que la misma "causaría seguramente daños a la infraestructura turística ya realizada"

En el dictamen cuestionó fuertemente al Tribunal Contencioso Administrativo de Jujuy, conformado por los Jueces: Sebastián Damiano; Benjamín Villafañe y Luis oscar Morales, quienes a palabras de Tizón "desatendieron e ignoraron olímpicamente" la existencia de presuntos daños ambientales en 8 causas penales, asentadas en los Juzgados Federales Nº 1 y Nº 2 de Jujuy.

Por ultimo consideró que "la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo no se ajustó a derecho vigente y que por el contrario, adoleció del vicio de arbitrariedad, por ser incongruente y autocontradictoria."

Finalmente el Tribunal (sumadas las firmas de los Jueces: José Manuel del Campo, Maria Silvia Bernal, Sergio Jenefes y Sergio Gonzalez): resolvieron: revocar la sentencia anterior (negativa para los vecinos), y remitir nuevamente al Tribunal de origen, el expte para que se vuelva a considerar el pedido de los vecinos de Tilcara.

Hoy más que nunca los vecinos de Tilcara y Juella queremos reafirmar que:

  • Constatamos con suma satisfacción que, no solamente, el Superior Tribunal de Justicia ordena revocar el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo, sino que también alude claramente a muchos conceptos ambientales que, por nuestra parte vamos sosteniendo y defendiendo contra vientos y mareas desde hace dos años.
  • La gran minería a cielo abierto es la peor opción de "progreso" para nuestra provincia, como quieren hacernos creer. Mueve mucho dinero entre pocas personas; contamina el medio ambiente, ahora y para nuestros hijos; usa millones de litros de agua diarios, secando arroyos y napas de agua, perjudicando la agricultura y la ganadería, arruinando definitivamente la vida en el campo y los pueblos de la Quebrada y la Puna.
  • Hoy existen numerosos casos de contaminación en nuestra Puna, reconocidos por el propio gobierno provincial y las empresas, y denunciados penalmente, causas radicadas en las Fiscalías Federales de Jujuy. Exigimos que se investiguen estas causas penales por delitos ambientales que se encuentran cajoneadas en las Fiscalía federales Nº 1 y Nº 2 de Jujuy, a cargo de los Fiscales Batule y Snopek.
  • Reiteramos nuestros reclamos a la Legislatura de la provincia y al Gobernador, para que se prohíba la minería a cielo abierto, con el uso de sustancias químicas.
  • No queremos la minería a cielo abierto contaminante en nuestras tierras y ríos. Estamos por la defensa de la vida, de la tierra y del agua, y por tanto de los cultivos y la ganadería que hacen a la vida tradicional quebradeña, y están fuertemente ligadas a la cultura de la tierra y al paisaje.
  • No toleraremos la explotación minera en la zona. No permitiremos el saqueo de nuestros bienes naturales. Resistiremos con la fuerza que nos da la defensa de lo nuestro y de los nuestros, de nuestra salud y del futuro de nuestros hijos, de nuestras formas de vida, de nuestra cultura y de nuestra Madre Tierra

CONFERENCIA de PRENSA

Los Vecinos Autoconvocados de Tilcara y Juella convocamos a conferencia de Prensa el día JUEVES 15 de ABRIL a las 11 hs. en el Estudio Jurídico de la Dra. Alicia Chalabe, representante legal de los Vecinos Autoconvocados de Tilcara y Juella, en calle Independencia 291 5º piso "C" - San Salvador de Jujuy, donde brindaremos todos los detalles del fallo del Superior Tribunal y los próximos pasos a seguir.

Vecinos Autoconvocados de Tilcara y Juella
En defensa del agua y de la vida / NO a la minería de uranio
NO a la minería a cielo abierto / NO a la contaminación de nuestras tierras y ríos
Contactos: autoconvocadostilcara@gmail.com
(0388)- 155 092658 / 154 037658 / 154 141995

Entradas relacionadas
No es no!
Andalgalá
Vienen por todo
Espejitos de colores
Pueblos (etiqueta)

Razones para entender todo un país

El coloquio internacional “Identidad, (In) Dependencia y crisis”


El encuentro que se desarrollará hoy y mañana [15 y 16 de abril] en el Instituto Goethe reunirá a historiadores, escritores, antropólogos, curadores y sociólogos en búsqueda de un análisis profundo de la historia y el presente de la Argentina a las puertas del Bicentenario.

Por Por Silvina Friera
(Pagina/12, 15.04.10)


El desafío de los bicentenarios en la región consiste en explorar el sistema nervioso de este tiempo de la mano de esa irradiación colosal que presupone la reflexión. La propuesta del Coloquio Internacional “Identidad, (in) dependencia y crisis”, que comienza hoy en el Goethe, es experimentar durante dos días un diálogo creativo y multidisciplinario entre historiadores, escritores, antropólogos, curadores y sociólogos, que permita abordar vías de escape a la doble trampa que ha padecido América latina: la naturalización y exotización, la celebración biologicista o tropicalista. José Nun, Marcelo Cohen, Alonso Cueto, Norma Giarracca, Laura Malosetti Costa, Alejandro Grimson, Raúl Zibechi, Rossana Reguillo, Omar Ribeiro Thomaz, Fabio Wasserman y los alemanes Rüdiger Safranski y Uwe Timm recogen el guante de pensar con autonomía y en función de los contextos específicos de cada sociedad qué significa este trío de palabras con tanto linaje como densidad histórica.

Organizado por el Goethe y el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, el Coloquio mete los pies en el barro de la identidad, la (in) dependencia y la crisis, términos problemáticos, como los define el antropólogo Alejandro Grimson. “La polisemia de estos conceptos da cuenta de la multiplicidad de contextos en los cuales precisamos convocarlos para que nos ayuden a pensar la complejidad de lo real”, dice el antropólogo. “En América latina, pero no sólo aquí, la identidad ha pasado por tres momentos muy diferentes”, repasa Grimson. “En la extensa época de formación de los estados nacionales, las narrativas homogeneizantes postulaban que cada país tenía una cultura y una identidad. Desde los pueblos indígenas hasta los afros fueron a veces invisibilizados en esos relatos. Inmigrantes de ciertas zonas fueron enfatizados y otros olvidados. En otros países de América latina se optó por narrativas de mestizaje, que aunque partían de su imposibilidad por ocultar a las poblaciones originarias, o esclavizadas, o aniquiladas, presuponían una completa homogeneidad de la nación, muchas veces anudando la nación a esta imagen de una nueva raza mestiza o mulata.”

Después de este nacionalismo homogeneizante se impuso el multiculturalismo. “La construcción clásica de hegemonía, que incluía alguna ilusión de ciudadanía universal con un relato cultural homogeneizador, se había roto”, dice el autor de Relatos de la diferencia y la igualdad. “Entrábamos a la época de las identidades múltiples, fragmentarias, particulares, útiles al proyecto de deconstruir los estados como un todo. En el plano teórico o bien se intentó abolir la idea de identidad o, más frecuentemente, se la banalizó considerando equivalentes a todas las maneras en las cuales nos identificamos cotidianamente. Es lo mismo ser adulto, joven, varón, blanco, obrero, empresario, argentino, japonés, rockero, gay, porteño, turista y así hasta el infinito. Si el primer modelo le otorgaba a veces a la nación y otras a la clase una prevalencia supuestamente objetiva para el cambio social, el neoliberal y posmoderno -–compara– le otorgaba el predominio a la multiplicidad.”


Las tarjetas postales por entonces, comenzaban a tener difusión universal y por ello se decidió imprimir una serie especial, con diseños artísticos para la celebración del 25 de mayo de 1910./ Buenos Aires - Historia
La socióloga Norma Giarracca subraya que la Argentina como nación se constituye a partir de un modelo económico agroexportador. “La apropiación de territorios y aniquilamientos de las poblaciones indígenas se llevan a cabo por la necesidad de generar una unidad política territorial, pero también para facilitar la expansión agropecuaria que era la base del crecimiento y de la promesa del ‘progreso’ y ‘desarrollo’”, explica la socióloga, investigadora del Instituto Gino Germani. “El Centenario es un hito en ese proceso que había llevado al país a un nivel de importancia que se traduce en los personajes que asisten a los festejos; país de una próspera economía donde el terrateniente participaba en todos los sectores de la vida política y social. No obstante –aclara–, estábamos en presencia de una sociedad fragmentada, polarizada, con persecución política y social. Lograr altos niveles de capitalismo, con actores económicos innovadores e inserción en el mundo, no garantizó ni garantiza un país democrático, inclusivo, con amplio acceso a la riqueza producida.”

Giarracca observa que en este Bicentenario “la historia se repite”. O se parece. “Nuevamente contamos con actores económicos capitalistas innovadores tecnológicamente, con actores agrarios que producen con tecnologías de punta y nuevamente estamos frente a un país polarizado y fragmentado”, advierte. “El próspero terrateniente de ayer, los personajes que forman los ‘fondos de inversión’ hoy, así como la explotación petrolera de ayer y de hoy, constituyeron y siguen constituyendo fuertes dificultades para lograr los procesos de democratización que el país necesita. No es con el famoso ‘desarrollo’ con ‘tecnologías de punta’ que logran las sociedades que puedan mirarse en el propio espejo que les regresa sus verdaderas necesidades. Hace falta la política; una política que mantenga cierta autonomía de la economía y sea capaz de producir transformaciones inclusivas y progresistas.” La especialista en movimientos sociales en América reflexiona sobre el rol de los “sujetos políticos”. “La posibilidad de lograr transformaciones democráticas en etapas de crecimiento económico y fuertes inserciones internacionales depende de sujetos políticos capaces de modificar los pactos fundantes del capitalismo de cada época; capitalismos ciegos en búsqueda de pura ganancia.

Foto: Uwe Timm es uno de los participantes del encuentro, con la charla “El pasaporte de Kafka”.
Allí es donde el Estado debe escuchar a quienes demandan cambios. La articulación entre ambos actores genera la potencia necesaria para los cambios”, precisa la socióloga. “Por supuesto que hubo momentos de grandes retrocesos, de autoritarismo y represión. Pero hoy estamos en democracia y es posible generar ‘sujetos políticos’ que desde la sociedad y desde el Estado puedan lograr un país más justo en este nuevo siglo.”

En un fragmento del programa del Coloquio se plantea que “para América latina el desafío consiste en escapar de la doble trampa de la naturalización y la exotización, de la condena o la celebración biologicista o tropicalista”. Grimson arremete contra esto. “Fuimos celebrados y condenados por ser peculiarmente distintos. El imaginario Macondo celebra nuestra magia exótica, mientras el racismo clásico nos condena porque esa irracionalidad la portaríamos en la sangre. Si la huida al macondismo es el europeísmo argentino, los problemas se agravan”, afirma el antropólogo. “La primera pregunta que una democracia se debe a sí misma es quiénes somos ‘nosotros’. Hace sesenta años ese nosotros sólo incluía a los varones adultos; las mujeres no votaban. Si aceptáramos que los argentinos no somos descendientes de los barcos, sino un complejo heterogéneo donde los pueblos originarios y la población mezclada tienen mayor peso demográfico que el que se les reserva en el imaginario europeísta, podríamos no sólo socavar las ideas tan poderosas de ‘capital-interior’, sino pensarnos como menos distantes culturalmente de América latina”, analiza Grimson. “Esto implica repensar la región como conjunto heterogéneo, pero donde su diversidad no exige enterrar un proyecto de integración. Si en las épocas nacionalistas se presuponía que la identidad dependía de la homogeneidad y el posmodernismo postuló que al no haber homogeneidad no hay una identidad, para salir de la trampa necesitamos pensar en articulaciones de diversidad, en que la dimensión política de lo latinoamericano no debe postularse sobre la creencia en una hermandad biologicista ni en un ambientalismo tropical.”

Entradas relacionadas
Ciencias sociales y complejidad
Politica de liberacion
Democratizar es desmercantilizar
Ideas (etiqueta)

Suscribirse a: Entradas ( Atom )
  • REDES
  • ETIQUETAS
  • PERFIL
TwitterFacebookDeliciousSiguenos en Google+
4ª Flota ALBA apuntes Argentina Argumedo Bilbao Bleichmar BM Boff Bolivia Borón Brasil Bruzzone Carrasco Casanova Ceceña Chavez Che Chile Chomsky clip Colombia conferencia CSJN CTA Cuba Culturas DD.HH. debate DeSousa Deuda Dussel Ecuador entrevista Evo EZLN Fidel Freire G20 gacetilla Galeano Geopolitica Giarracca Golinger Grosfoguel GRR Haiti homenaje Honduras Horowicz Ideas IIRSA INTI Kusch libros Lula Mariátegui Martí Marx medios Mexico Mignolo modelo multimedia Naturaleza OEA OGM opinión Palestina Paraguay PS Pueblos Roig San Martin Sarmiento SouthCom Svampa UAC UNASUR Uruguay Venezuela video Zemelman Zibechi
Mi foto
Ver Perfil
Leyenda de Anahí
Canción de Anahí

Suscribirse... ▼


Subscribe

Ingresa tu e-mail:

Gestionao por FeedBurner

Archivo del blog ▼

  • ►  2015 ( 2 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 9 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 3 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 3 )
  • ►  2013 ( 52 )
    • ►  noviembre 2013 ( 3 )
    • ►  octubre 2013 ( 2 )
    • ►  septiembre 2013 ( 3 )
    • ►  agosto 2013 ( 5 )
    • ►  julio 2013 ( 2 )
    • ►  junio 2013 ( 5 )
    • ►  mayo 2013 ( 6 )
    • ►  abril 2013 ( 7 )
    • ►  marzo 2013 ( 11 )
    • ►  febrero 2013 ( 3 )
    • ►  enero 2013 ( 5 )
  • ►  2012 ( 92 )
    • ►  diciembre 2012 ( 8 )
    • ►  noviembre 2012 ( 9 )
    • ►  octubre 2012 ( 8 )
    • ►  septiembre 2012 ( 12 )
    • ►  agosto 2012 ( 6 )
    • ►  julio 2012 ( 8 )
    • ►  junio 2012 ( 14 )
    • ►  mayo 2012 ( 6 )
    • ►  abril 2012 ( 5 )
    • ►  marzo 2012 ( 4 )
    • ►  febrero 2012 ( 5 )
    • ►  enero 2012 ( 7 )
  • ►  2011 ( 35 )
    • ►  diciembre 2011 ( 3 )
    • ►  noviembre 2011 ( 5 )
    • ►  octubre 2011 ( 4 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 3 )
    • ►  julio 2011 ( 3 )
    • ►  mayo 2011 ( 2 )
    • ►  abril 2011 ( 4 )
    • ►  marzo 2011 ( 3 )
    • ►  febrero 2011 ( 5 )
    • ►  enero 2011 ( 2 )
  • ▼  2010 ( 179 )
    • ►  diciembre 2010 ( 2 )
    • ►  noviembre 2010 ( 2 )
    • ►  octubre 2010 ( 13 )
    • ►  septiembre 2010 ( 14 )
    • ►  agosto 2010 ( 20 )
    • ►  julio 2010 ( 20 )
    • ►  junio 2010 ( 15 )
    • ►  mayo 2010 ( 19 )
    • ▼  abril 2010 ( 27 )
      • Chomsky en Mexico
      • Terrorismo ecologico... (2)
      • El Bicentenario y la Deuda Externa
      • FSM en Mexico
      • Debate con un empresario sojero
      • Andalgalá: Comunicado Urgente
      • El "mercado" del espionaje...
      • La zoncera 31 segun Jauretche
      • Copirráited
      • Entrevista a Boaventura de Souza
      • La libertad en Internet
      • Fander con Pesoa
      • La Patria inmobiliaria (1)
      • En Rio de Janeiro...
      • La Justicia justa
      • Razones para entender todo un país
      • La Sociedad Rural y Los Grobo
      • La Jefa en USA
      • Abrazo al rio Uruguay Anuncio
      • La muerte de Sandra Juarez
      • Anotaciones para una estética de lo americano
      • Paraguay y el avance sojero
      • Aleteos de mariposa y tsunamis
      • No cederemos jamás al chantaje!
      • El proyecto IIRSA en Argentina
      • Sobre Malvinas y otras cuestiones
      • Malvinas Argentinas
    • ►  marzo 2010 ( 18 )
    • ►  febrero 2010 ( 14 )
    • ►  enero 2010 ( 15 )
  • ►  2009 ( 247 )
    • ►  diciembre 2009 ( 19 )
    • ►  noviembre 2009 ( 16 )
    • ►  octubre 2009 ( 27 )
    • ►  septiembre 2009 ( 29 )
    • ►  agosto 2009 ( 25 )
    • ►  julio 2009 ( 28 )
    • ►  junio 2009 ( 22 )
    • ►  mayo 2009 ( 11 )
    • ►  abril 2009 ( 21 )
    • ►  marzo 2009 ( 16 )
    • ►  febrero 2009 ( 6 )
    • ►  enero 2009 ( 27 )
  • ►  2008 ( 78 )
    • ►  diciembre 2008 ( 23 )
    • ►  noviembre 2008 ( 17 )
    • ►  octubre 2008 ( 11 )
    • ►  septiembre 2008 ( 8 )
    • ►  agosto 2008 ( 8 )
    • ►  julio 2008 ( 3 )
    • ►  junio 2008 ( 3 )
    • ►  mayo 2008 ( 3 )
    • ►  abril 2008 ( 2 )

Sigue este blog

BITÁCORAS Y WEBS

       ●    Darío vive
       ●    Al Dorso
       ●    Río Bravo
       ●    Enrique Dussel
       ●    Pensamiento Crítico
       ●    Madres de Plaza de Mayo LF
       ●    Defensores en Línea
       ●    El Colectivo
       ●    E Z L N
       ●    Vía Campesina
       ●    Cubasolidaridad
       ●    Upside Down World
       ●    Columna de Leonardo Boff
       ●    Frente de Resistencia Honduras
       ●    Hugo Chávez Frías
       ●    Reflexiones de Fidel
       ●    Piedad Córdoba
       ●    Iconoclasistas
  • Segunda cita
    Al pan, pan ... Versiones*
    Hace 11 horas.
  • UAC / Unión de Asambleas Ciudadanas
    Vuelven los Encuentros presenciales de las Asambleas de Comunidades 20º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Regional Litoral
    Hace 3 años.
  • Parar el Mundo
    Slotxo แหล่งรวมเกมสล็อตชั้นนำของเอเชีย บริการเกมสล็อตและคาสิโนสด
    Hace 3 años.
  • Cambios en Cuba
    Estados Unidos y el linchamiento de la democracia
    Hace 4 años.
  • Algo Habré Dicho ...
    Las niñas sin rejas
    Hace 6 años.
  • reflexiones varias
    La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.
    Hace 6 años.
  • Un Lugar en el Mundo
    Próximo encuentro de la UAC en La Rioja Capital
    Hace 8 años.
  • Comunas en red
    Taller de Historias Militantes (Una propuesta de lectura y escritura para tod@s)
    Hace 8 años.
  • Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
    Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Hace 9 años.
  • Derecho a LEER
    «Feliz» Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2015
    Hace 10 años.
  • Ciencia, politica y sociedad
    De Papa a monaguillo
    Hace 11 años.
  • Río Paraná
    Hace 12 años.
  • saber y poder
    Punto y seguido: este blog se muda.
    Hace 12 años.
  • Atilio Boron
Mostrar 10 Mostrar todo

Páginas

  • Leyenda de Anahí...
  • Campañas - No a los OGM
  • Carta Abierta de Científicos del Mundo a todos los Gobiernos
 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Firma de Anahí

EL RINCÓN DE ANAHÍ | BS. AS. 2008

Powered by FeedBurner
Mi Ping en TotalPing.com
Ranking de blogs de Argentina
Vótame en Cincolinks.com
Bitacoras.com
ASR Search Engine

Creative Commons License
Este sitio tiene una Licencia Creative Commons
Photobucket
Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory