Jul
31
2010
Jul
29
2010
Presentación del libro La clase trabajadora de Villa Constitución, de Jorge Winter.
En el Centro Cultural Paco Urondo de la Ciudad de Buenos Aires
El viernes 30 de julio a las 19 hs. se presentará en el Centro Cultural Paco Urondo (25 de mayo 221, Cap.) el libro de Jorge Winter La Clase Trabajadora de Villa Constitución. Subjetividad, estrategias de resistencia y organización sindical, de la Editorial Reunir.
Estarán presentes junto a destacadas personalidades el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras Hugo Trinchero, Alejandro Balazote y los antropólogos sociales Nuria Giniger y Andrés Ruggeri. Por parte de la Seccional UOM de Villa Constitución participarán Alberto Piccinini y Juan Actis, Secretario General y Adjunto respectivamente. Según palabras de éste último: "... la rica experiencia protagonizada por los trabajadores y el pueblo de Villa Constitución merece ser estudiada, profundizada y recoger de ella las mejores enseñanzas para poder volcarlas con convicción en el presente y en el futuro".
Fte.: AmericaxxiwebCom
Estarán presentes junto a destacadas personalidades el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras Hugo Trinchero, Alejandro Balazote y los antropólogos sociales Nuria Giniger y Andrés Ruggeri. Por parte de la Seccional UOM de Villa Constitución participarán Alberto Piccinini y Juan Actis, Secretario General y Adjunto respectivamente. Según palabras de éste último: "... la rica experiencia protagonizada por los trabajadores y el pueblo de Villa Constitución merece ser estudiada, profundizada y recoger de ella las mejores enseñanzas para poder volcarlas con convicción en el presente y en el futuro".
Fte.: AmericaxxiwebCom
Jul
27
2010
El imperio no puede
El Comandante en Jefe Fidel Castro se presentó nuevamente en el programa de la televisión cubana Mesa Redonda, que conduce Randy Alonso, durante el encuentro con los intelectuales del país realizado con motivo del memorial que se le ofrecía este lunes al escritor José Martí en La Habana.
Fidel consideró que la ocupación militar que lleva a cabo Estados Unidos en la región latinoamericana y otras partes del mundo, con la excusa de combatir el narcotráfico, demuestra el nivel de irresponsabilidad de ese país al no poder controlar sus intenciones de dominio. Están demostrando todas esas cosas el nivel de irresponsabilidad del imperio. No controlan, no pueden controlar sus actos (...) Construir armas y más armas (...) para luchar contra el narcotráfico cuando son los que han creado el mercado, ellos que han promovido el uso, están en los lugares claves que son los más grandes productores, Colombia es el productor más grande de cocaína y Afganistán es el más grande productor de heroína...
(Fte.: TeleSUR)
Entradas relacionadas
De la vida o de la muerte
Norte revuelto y brutal
Qué hacer en América todavía
La Mediadora
Jul
25
2010
...en la Bolivia contemporánea
Conferencia Magistral de Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia. CEPAL. Santiago de Chile, 24 jun 2010.
Resulta más que interesante esta exposición de claridad meridiana de García Linera para ayudar a comprender y reflexionar el proceso boliviano actual en sus puntos de vista, sus contextos, e incluso sus contradicciones.
De qué hablamos cuando hablamos de Estado...
Bolivia ha atravesado una crisis de Estado, es decir, una modificación de los componentes profundos, íntimos, de los tres monopolios de las correlaciones de fuerza de los procesos de legitimación y de los procesos de institucionalización.
...
Bolivia, desde su formación en 1825, es una sociedad que ha arrastrado, como muchas sociedades de América Latina, hasta el día de hoy, tres grandes problemáticas, tres grandes fisuras, tres grandes fallas estructurales: la primera falla el colonialismo; la segunda falla la centralidad del gobierno; la tercera falla el modo de acumulación primario-exportadora.
Fte. del video: VicepresidenciaGobBo
...
Bolivia, desde su formación en 1825, es una sociedad que ha arrastrado, como muchas sociedades de América Latina, hasta el día de hoy, tres grandes problemáticas, tres grandes fisuras, tres grandes fallas estructurales: la primera falla el colonialismo; la segunda falla la centralidad del gobierno; la tercera falla el modo de acumulación primario-exportadora.
Fte. del video: VicepresidenciaGobBo
Jul
24
2010
... o el "mamarracho" OEA
No se puede confiar en el imperialismo ni un tantito así, nada.
El Che, ONU 1964
Las fábricas de armas trabajan tanto como las fábricas que elaboran enemigos a la medida de sus necesidades.
Eduardo Galeano, Patas arriba
El Che, ONU 1964
Las fábricas de armas trabajan tanto como las fábricas que elaboran enemigos a la medida de sus necesidades.
Eduardo Galeano, Patas arriba
Una ¿nueva? crisis amenaza la esforzada unidad suramericana: "Tiro loco" Uribe, presidente saliente de Colombia y sherif del imperio en la región ¿decidió? que no podía irse del cargo sin una prueba de amor venezolano, y ensayó un intento de imponer la intervención por parte del organismo multilateral y la ¿prensa libre del mundo? en la República Bolivariana de Venezuela.
En una exposición de algo más de dos horas el histriónico embajador de Colombia ante la OEA "el procesado por corrupción e inhabilitado para cargos electivos en su país" Hoyos Aristizábal, se dedicó primero a enaltecer las virtudes del gobierno de Uribe, los "logros" de su gestión al frente del gobierno colombiano, para luego mostrar algunas, sin duda impactantes fotos computarizadas de ¿víctimas "históricas" de la guerrilla?, y otras más recientes de líderes y campamentos de las FARC establecidos supuestamente en suelo venezolano, para culminar lanzando exabruptos, diatribas e improperios contra el presidente de Venezuela Hugo Chávez.
El embajador de Venezuela, Roy Chaderton, para decirlo mal, pronto, y groseramente "le devolvió el vómito para que se lo trague" (otra vez ¡chapó!, sr. embajador), pero además puso en evidencia la insolvencia e impericia del "mandadero del poder omnipresente del Norte a cargo del Ministerio de Colonias OEA" secretario Insulza.
Lo que aquí posteo son los videos de la sesión de Consejo Permanente de la OEA (lista wpl) y más abajo el análisis del canciller de Ecuador sobre estas cuestiones que nos ponen nuevamente en estado de alerta.
Me resulta interesante tomar nota de la posición del representante de Bolivia, quien hizo una serie de lúcidas reflexiones y preguntas, como por ej., ¿cómo es que teniendo tanto despliegue tecnológico- militar la república de Colombia siempre descubre campamentos en territorios ajenos...? Y la intervención del representante de Brasil, que instó a la unidad suramericana en el marco de la UNASUR (¡bravo, Itamaraty!)
Por último, desde mi punto de vista la cuestión se plantea como desafío a la solución de materias aún pendientes en UNASUR, prueba de fuego para el nuevo secretario del organismo, ex-presidente Kirchner, luego de la ruptura de relaciones anunciadas por el presidente Chávez, y teniendo en cuenta la avanzada del Gigante de las siete leguas en esta región, y en otras. Ojalá esté a la altura.
En una exposición de algo más de dos horas el histriónico embajador de Colombia ante la OEA "el procesado por corrupción e inhabilitado para cargos electivos en su país" Hoyos Aristizábal, se dedicó primero a enaltecer las virtudes del gobierno de Uribe, los "logros" de su gestión al frente del gobierno colombiano, para luego mostrar algunas, sin duda impactantes fotos computarizadas de ¿víctimas "históricas" de la guerrilla?, y otras más recientes de líderes y campamentos de las FARC establecidos supuestamente en suelo venezolano, para culminar lanzando exabruptos, diatribas e improperios contra el presidente de Venezuela Hugo Chávez.
El embajador de Venezuela, Roy Chaderton, para decirlo mal, pronto, y groseramente "le devolvió el vómito para que se lo trague" (otra vez ¡chapó!, sr. embajador), pero además puso en evidencia la insolvencia e impericia del "mandadero del poder omnipresente del Norte a cargo del Ministerio de Colonias OEA" secretario Insulza.
Lo que aquí posteo son los videos de la sesión de Consejo Permanente de la OEA (lista wpl) y más abajo el análisis del canciller de Ecuador sobre estas cuestiones que nos ponen nuevamente en estado de alerta.
Me resulta interesante tomar nota de la posición del representante de Bolivia, quien hizo una serie de lúcidas reflexiones y preguntas, como por ej., ¿cómo es que teniendo tanto despliegue tecnológico- militar la república de Colombia siempre descubre campamentos en territorios ajenos...? Y la intervención del representante de Brasil, que instó a la unidad suramericana en el marco de la UNASUR (¡bravo, Itamaraty!)
Por último, desde mi punto de vista la cuestión se plantea como desafío a la solución de materias aún pendientes en UNASUR, prueba de fuego para el nuevo secretario del organismo, ex-presidente Kirchner, luego de la ruptura de relaciones anunciadas por el presidente Chávez, y teniendo en cuenta la avanzada del Gigante de las siete leguas en esta región, y en otras. Ojalá esté a la altura.
Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente para tratar el tema de la presencia de grupos narcoterroristas en territorio Venezolano, que afecta la seguridad nacional de Colombia
Fecha: 22 de julio de 2010 - 10:00 AM
Lugar: Salón Simón Bolívar, Edificio Principal de la OEA Washington, DC
1. Intervención del Embajador Luis Alfonso Hoyos Aristizábal, Representante Permanente de Colombia ante la OEA (123'53'')
2. Comentarios del Embajador Roy Chaderton Matos, Representante Permanente de Venezuela ante la OEA (53'11'')
3. Comentarios de las Delegaciones de: Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Estados Unidos, Panamá, Canadá, Brasil, Perú, México, Costa Rica, Chile, Guatemala, Saint Kitts y Nevis y Colombia (32'55'')
4. Comentarios de José Miguel Insulza, Secretario General, OEA (03'36'')
5. Comentarios finales de Joaquín Maza, Presidente del Consejo Permanente y Representante Permanente de El Salvador ante la OEA (03'57'')
Fte.: OEA
Archivo en formato wpl
2. Comentarios del Embajador Roy Chaderton Matos, Representante Permanente de Venezuela ante la OEA (53'11'')
3. Comentarios de las Delegaciones de: Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Estados Unidos, Panamá, Canadá, Brasil, Perú, México, Costa Rica, Chile, Guatemala, Saint Kitts y Nevis y Colombia (32'55'')
4. Comentarios de José Miguel Insulza, Secretario General, OEA (03'36'')
5. Comentarios finales de Joaquín Maza, Presidente del Consejo Permanente y Representante Permanente de El Salvador ante la OEA (03'57'')
Fte.: OEA
Archivo en formato wpl
Ricardo Patiño, Canciller de Ecuador, responsabiliza a Insulza de la tensión entre Colombia y Venezuela
Es lamentable que sin haber tenido la capacidad de dialogar, de consultar con los países, se haya insistitdo irresponsablemente en hacer una reunión que todos los latinoamericanos sospechábamos que podría llevar a esta conclusión.
Entradas relacionadas
El fracaso de la OEA
Que quede claro
Cuba y la OEA
Exacerbar la memoria...
¡Ay, Colombia!
Jul
22
2010
¡el Famatina no se toca!

El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo: así practica el crimen, y así lo recomienda. En su escuela, escuela del crimen, son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación. Pero está visto que no hay desgracia sin gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento que no busque su aliento. Ni tampoco hay escuela que no encuentre su contraescuela.
Eduardo Galeano, Patas arriba
Eduardo Galeano, Patas arriba
Estamos convencidos que Argentina a fines de la segunda década del siglo XXI será uno de los más importantes jugadores internacionales en materia minera, liderando producciones de cobre, oro, plata, litio, potasio y boratos, dijo el titular de Planificación Julio De Vido desde Shanghai, China. (Télam, 15,07.10)
El primer acuerdo fue entre una empresa pública... Shandong Group minera, y la empresa pública minera y energética de La Rioja, EMFE. Esta empresa china invertirá en La Rioja, en el distrito Mina El Oro, para prospección y exploración minera, y se comprometieron con el gobernador a desembolsar la suma de 350 millones de dólares si se concreta en el lugar un proyecto, añadió Jorge Mayoral, secretario de Minería de la Nación y empresario minero. (Télam, 15,07.10)
Leyendo las anteriores declaraciones de los funcionarios del Gobierno Nacional, y a riesgo de que "un cierto discurso hoy dominante me tilde de mala onda", la pregunta que no puedo dejar de hacerme es, si para imponer estos proyectos recurren a la represión como ya lo vienen haciendo... ¿hasta dónde serán capaces de llegar, considerando además la existencia de una ley antiterrorista a la medida de Bush en vigencia y sin tipificar?
El primer acuerdo fue entre una empresa pública... Shandong Group minera, y la empresa pública minera y energética de La Rioja, EMFE. Esta empresa china invertirá en La Rioja, en el distrito Mina El Oro, para prospección y exploración minera, y se comprometieron con el gobernador a desembolsar la suma de 350 millones de dólares si se concreta en el lugar un proyecto, añadió Jorge Mayoral, secretario de Minería de la Nación y empresario minero. (Télam, 15,07.10)
Leyendo las anteriores declaraciones de los funcionarios del Gobierno Nacional, y a riesgo de que "un cierto discurso hoy dominante me tilde de mala onda", la pregunta que no puedo dejar de hacerme es, si para imponer estos proyectos recurren a la represión como ya lo vienen haciendo... ¿hasta dónde serán capaces de llegar, considerando además la existencia de una ley antiterrorista a la medida de Bush en vigencia y sin tipificar?
Hoy Día mundial contra la minería a cielo abierto, un pequeño homenaje al pueblo. Sí, he aquí el pueblo, mi pueblo (no sé si el tuyo) haciendo "contraescuela". Demostrando que no es ganado que deba o pueda ser llevado a ningún corral, y que se constituye como tal cuando toma conciencia de sí mismo.
Famatina resiste ó El Famatina no se toca es un pequeño documental (pequeño por breve, grande por contenido) producido por Ruta Austral Cine y filmado en 2006, que da testimonio del pueblo de Famatina diciéndole NO a los "demócratas de cotillón": para defender a una empresa depredadora, las autoridades mineras de la Provincia de La Rioja recurren a mentiras increibles frente a una Asamblea Popular en Famatina.
Y una Carta Abierta en verdad comprometida de un artista popular, porque...
La memoria de nuestros muertos nos empuja. La democracia real ¡no se toca!
Hoy seguimos viviendo todos los días las consecuencias de las desmesuras del capitalismo. Pero no las vivimos en silencio, no somos rehenes, no necesitamos permiso para ser libres, protestamos... decimos la verdad, si nos mean no decimos llueve, y lógicamente somos los impertinentes, los rebeldes, los políticamente incorrectos. ...
En lo que respecta a la extranjerización de nuestros bienes comunes, todos están de acuerdo: desde Martínez de Hoz a Cristina Kirchner. En el año 2000 en Brasilia sonó el disparo de largada para un nuevo capítulo de la maratón colonizadora de nuestro continente: se nos acaba el petróleo, escasea el agua dulce, suben el precio de los metales, los alimentos... Esta vez lo llamaron IIRSA, Iniciativa para la integración regional de Sudamérica. ¿Integración?...
En lo que respecta a la extranjerización de nuestros bienes comunes, todos están de acuerdo: desde Martínez de Hoz a Cristina Kirchner. En el año 2000 en Brasilia sonó el disparo de largada para un nuevo capítulo de la maratón colonizadora de nuestro continente: se nos acaba el petróleo, escasea el agua dulce, suben el precio de los metales, los alimentos... Esta vez lo llamaron IIRSA, Iniciativa para la integración regional de Sudamérica. ¿Integración?...
Jul
22
2010
Una investigación de FOPEA
Jul
19
2010
El Gran Amauta

Confieso haber llegado a la comprensión, al entendimiento del valor y el sentido de lo indígena en nuestro tiempo, no por el camino de la erudición libresca ni de la intuición estética, ni siquiera de la especulación teórica, sino por el camino –a la vez intelectual, sentimental y práctico- del socialismo.
J. C. Mariátegui, III. Motivos polémicos. Indigenismo y Socialismo. Intermezzo polémico, en Ideologia y Politica. (Originalmente en "Mundial", Lima, 25 de febrero de 1927 y en "Amauta", Nº 7, págs. 37-38, (Boletín “El Proceso del Gamonalismo"), Lima, marzo de 1927.
No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo-americano. He aquí una misión digna de una generación nueva.
J. C. Mariátegui, IV. Sobre "AMAUTA". Aniversario y Balance, en Ideologia y Politica (Originalmente en Amauta n° 17 (Editorial), año II, Lima, septiembre 1928)
J. C. Mariátegui, III. Motivos polémicos. Indigenismo y Socialismo. Intermezzo polémico, en Ideologia y Politica. (Originalmente en "Mundial", Lima, 25 de febrero de 1927 y en "Amauta", Nº 7, págs. 37-38, (Boletín “El Proceso del Gamonalismo"), Lima, marzo de 1927.
No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo-americano. He aquí una misión digna de una generación nueva.
J. C. Mariátegui, IV. Sobre "AMAUTA". Aniversario y Balance, en Ideologia y Politica (Originalmente en Amauta n° 17 (Editorial), año II, Lima, septiembre 1928)
Escuchando esta entrevista a Silvia de Alarcón no pude menos que "oir por detrás" la resonancia de este gran pensador cuya obra, la obra de Mariátegui - al decir de Haya de la Torre, Obra fundamental de la sociología de Indoamérica..., y especialmente los 7 Ensayos... -, significó un hito de ruptura en la historia de las ideas de Nuestra América, como una nueva formulación teórica para el abordaje de la realidad latinoamericana y el primer intento de "nacionalizar" el marxismo, es decir, de su aplicación específica a los problemas de un país de la región.
En el proceso actual boliviano, sabemos, esta perpectiva redivive de la mano del presidente Evo, nos recordaba aquí Emir Sader.
Fundador del PC y la CGT peruanos, autodidácta, y bastante parco para hablar de sí mismo... :
Aquí un documental de su biografía:
En el proceso actual boliviano, sabemos, esta perpectiva redivive de la mano del presidente Evo, nos recordaba aquí Emir Sader.
Fundador del PC y la CGT peruanos, autodidácta, y bastante parco para hablar de sí mismo... :
Aunque soy un escritor muy poco autobiográfico, le daré yo mismo algunos datos sumarios. Nací el 95. A los 14 años entré de alcanza-rejones en periódico. hasta 1919 trabajé en el diarismo, primero en "La Prensa", luego en "El Tiempo", finalmente en "La Razón". En este último diario patrocinarnos la reforma universitaria. Desde 1918, nauseado de política criolla me orienté resueltamente hacia el socialismo, rompiendo con mis primeros tanteos de literato inficionado de decadentismo y bizantinismo finiseculares, en pleno apogeo. De fines de 1919 a mediados de 1923 viajé por Europa. Residí más de dos años en Italia. donde desposé una mujer y algunas ideas. Anduve por Francia, Alemania, Austria y otros países. Mi mujer y mi hijo me impidieron llegar a Rusia. Desde Europa me concerté con algunos peruanos para la acción socialista. Mis artículos de esa época señalan estas estaciones de mi orientación socialista. A mi vuelta al Perú, en 1923, en reportajes, conferencias en la Federación de Estudiantes, en la Universidad Popular, artículos, etc., expliqué la situación europea e inicíe mi trabajo de investigación de la realidad nacional, conforme al método marxista. En 1924 estuve, como ya lo he contado, a punto de perder la vida. Perdí una pierna y me quedé muy delicado. Habría seguramente ya curado del todo con una existencia reposada. Pero ni mi pobreza ni mi inquietud espiritual me lo consienten. No he publicado más libros que el que Ud. conoce. Tengo listos dos y en proyecto otros dos. He aquí mi vida en pocas palabras. No creo que valga la pena hacerla notoria; pero no puedo rehusarle los datos que Ud. me pide. Me olvidaba: soy un autodidacta. Me matriculé una vez en letras en Lima, pero con el solo interés de seguir el curso de latín de un agustino erudito. Y en Europa frecuenté algunos cursos libremente, pero sin decidirme nunca a perder mi carácter extra-universitario y tal vez, si hasta anti-universitario. En 1925 la Federación de Estudiantes me propuso a la Universidad como catedrático en la materia de mi competencia; pero la mala voluntad del Rector y, seguramente, mi estado de salud, frustraron esta iniciativa." [De la carta de fecha 10 de enero de 1927, enviada por José Carlos Mariátegui al escritor Enrique Espinoza (Samuel Glusberg), director de la revista La Vida Literaria, editada en Buenos Aires. Se publicó la carta en su número del mes de mayo de 1930, en homenaje al recién fallecido Mariátegui - y en la Contra-portada de 7 Ensayos… y en José Carlos Mariátegui. Correspondencia. - ]
Mariátegui dejó tras sí, a pesar de sus penurias y su muy corta vida (35 años), el camino sembrado.Aquí un documental de su biografía:
Entradas relacionadas
Gobierno autónomo zapatista
Chaupi Punchapi Tutayaca
Falleció Methol Ferré
Germán Abdala
Jul
18
2010
El Presidente H. Chávez, de Venezuela, clausura el V Foro Internacional de Filosofía que se realizó en Caracas del 7 al 14 de julio
Jul
18
2010
El intelectual italiano Gianni Vattimo, participante en el V Foro Internacional de Filosofía que se realizó en Caracas del 7 al 14 de julio, conversa con la periodista Vanessa Davies sobre los planteamientos ideológicos de las izquierdas latinoamericana y europea.
Hay una persuasión difundida [en Europa] incluso en la pseudo izquierda, que la única manera de producir riqueza es el sistema capitalista. Triunfó una ideología tachereana que adoptaron también los partidos de izquierda... los gobiernos de centroizquierda en Italia han tenido el poder de hacer muy poco, esto produjo una desilusión de los izquierdistas que ahora por ejemplo no van más a votar, no es que hayan crecido los electores de derecha...
[la izquierda debe] olvidar la mitología de la producción intensiva, del progreso absolutamente económico medido con el principio del PIB, que devenga más cualitativa y menos cuantitativa... evitar este error de adoptar estos modelos desarrollistas a todo precio, e insistir sobre la cualidad de la vida.
[la izquierda debe] olvidar la mitología de la producción intensiva, del progreso absolutamente económico medido con el principio del PIB, que devenga más cualitativa y menos cuantitativa... evitar este error de adoptar estos modelos desarrollistas a todo precio, e insistir sobre la cualidad de la vida.
Jul
18
2010
La Dra. Ana Esther Ceceña, de México, participante en el V Foro Internacional de Filosofía que se realizó en Caracas del 7 al 14 de julio, conversa con la periodista Vanessa Davies sobre los planteamientos ideológicos y los nuevos avances y ordenamientos territoriales provenientes del Centro: Plan Puebla-Panamá, IIRSA, Plan Colombia...
Al finalizar la entrevista, agrego la participación de la Dra. Ceceña en la Clausura del V Foro.
Los medios de comunicación masiva son importantísimos, pero también "el corre la voz" es muy importante, el trabajo que se hace directamente en las comunidades, la construcción de base... en las conferencias, el diálogo público, todas esas cosas son fundamentales también para crear sentido de realidad. Y ahí hay mucho que se está haciendo, en un sentido diferente al de la televisión más o menos controlada.
...
Venezuela hoy, el proceso venezolano no les pertenece a los venezolanos, el proceso venezolano hoy es patrimonio de la humanidad.
...
Venezuela hoy, el proceso venezolano no les pertenece a los venezolanos, el proceso venezolano hoy es patrimonio de la humanidad.
Lectura recomendada:
El desembarco de los marines en Costa Rica, por Atilio Borón
El desembarco de los marines en Costa Rica, por Atilio Borón
Jul
18
2010
Silvia de Alarcón, de Bolivia, Coordinadora general del Instituto de integración del Convenio Andrés Bello, participante en el V Foro Internacional de Filosofía que se realizó en Caracas del 7 al 14 de julio, conversa con la periodista Vanessa Davies sobre los planteamientos ideológicos y el legado de los pueblos indígenas a la construcción del pensamiento liberador en Nuestra América.
... el problema de clase no puede ser pensado al margen de la identidad étnica. Ese es uno de los aportes, así, fundamentales: la etnicidad es un componente de la revolución, y tiene que ser considerado, y tiene que ser trabajado. ...
Estamos disputándole el sentido a la Modernidad, al Capitalismo Occidental, le estamos disputando cuál es el tipo de sociedad que queremos, desde dónde vamos a contruir ese nuevo mundo que queremos.
Estamos disputándole el sentido a la Modernidad, al Capitalismo Occidental, le estamos disputando cuál es el tipo de sociedad que queremos, desde dónde vamos a contruir ese nuevo mundo que queremos.
Entradas relacionadas
Premio Libertador a Prof. Enrique Dussel
Declaración del V Foro de Filosofía
Bolivia para todos
Jul
17
2010
Declaración del V Foro Internacinal de Filosofía, Caracas, Venezuela 2010
Nosotros y nosotras, filósofos, historiadores y trabajadores del pensamiento, organizados en torno a la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad, reunidos en este Foro que ha debatido sobre la historia como herramienta de transformación liberadora de la sociedad, apoyamos los esfuerzos de Venezuela para emanciparse del capitalismo y compartimos su solidaridad con los pueblos del mundo que luchan también por liberarse del yugo imperialista.
Esta declaración se afirma e identifica con la realidad actual venezolana, con la vitalidad de la nueva cultura democrática de la revolución y con el próximo proceso electoral que es la Historia misma escrita por la voluntad emancipadora de su pueblo.
Mientras se desarrolló el V Foro Internacional de Filosofía el mundo testimonió capítulos de la historia que dejan ver con claridad las más complejas y diversas tensiones sociales y las amenazas más terribles. Mientras debatimos en Caracas y otras ciudades de Venezuela, se despliega por el mundo una escalada militar que busca profundizar y ensanchar las peores traiciones que la humanidad ha conocido. El Comandante Fidel Castro, ha expresado con énfasis e insistencia el peligro nuclear que se cierne sobre la humanidad. En el Golfo de México se desarrolla el peor desastre ecológico jamás visto, provocado impunemente por las transnacionales petroleras cuyos efectos contra el ecosistema y las economías de la región son incalculables.
En estos últimos días el mundo ha sido testigo de algunas de las más odiosas patologías del capitalismo en crisis y sectores burgueses persisten en su obsesión por desestabilizar la revolución bolivariana.
En este contexto, nosotros y nosotras, los trabajadores del pensamiento aquí reunidos, manifestamos:
En Caracas, a los 14 días del mes de julio de 2010
Esta declaración se afirma e identifica con la realidad actual venezolana, con la vitalidad de la nueva cultura democrática de la revolución y con el próximo proceso electoral que es la Historia misma escrita por la voluntad emancipadora de su pueblo.
Mientras se desarrolló el V Foro Internacional de Filosofía el mundo testimonió capítulos de la historia que dejan ver con claridad las más complejas y diversas tensiones sociales y las amenazas más terribles. Mientras debatimos en Caracas y otras ciudades de Venezuela, se despliega por el mundo una escalada militar que busca profundizar y ensanchar las peores traiciones que la humanidad ha conocido. El Comandante Fidel Castro, ha expresado con énfasis e insistencia el peligro nuclear que se cierne sobre la humanidad. En el Golfo de México se desarrolla el peor desastre ecológico jamás visto, provocado impunemente por las transnacionales petroleras cuyos efectos contra el ecosistema y las economías de la región son incalculables.
En estos últimos días el mundo ha sido testigo de algunas de las más odiosas patologías del capitalismo en crisis y sectores burgueses persisten en su obsesión por desestabilizar la revolución bolivariana.
En este contexto, nosotros y nosotras, los trabajadores del pensamiento aquí reunidos, manifestamos:
1. La necesidad de pensar el hecho filosófico en su relación con el tiempo histórico como una filosofía crítica y emancipadora que, además de analizar y comprender la naturaleza de los conflictos, contribuya a construir las políticas estratégicas capaces de poner en marcha prácticas anti hegemónicas con el objetivo primordial de garantizar la plena realización de la condición humana.
2. El impulso adquirido por los movimientos sociales en el transcurso del siglo XXI en todo el mundo ha permitido centrar la atención sobre un conjunto de enseñanzas y prácticas liberadoras e innovadoras. En esta circunstancia, se hace necesario resemantizar el pensamiento político como filosofía de la vida, lo que exige un análisis crítico del llamado “socialismo real”, como base para la conformación de propuestas en torno al Socialismo del Siglo XXI.
3. Frente a la historia dominante, que impone una manipulación de la realidad y la memoria e invisibiliza a los sujetos sociales como fuente de poder, planteamos como horizonte utópico realizable una nueva historia sobre la base de una realidad epistemológica y política distinta orientada a lograr que ese pueblo-sujeto histórico aparezca en toda la potencialidad de sus luchas y resistencias.
4. El desarrollo de la ciencia y la tecnología capitalistas, en lugar de mejorar las condiciones de vida de los sujetos sociales, se transforma en otro vehículo económico para la apropiación del plusvalor, el agravamiento de las desigualdades y el peligro de la aniquilación total de la propia existencia humana. En ese sentido, las experiencias surgidas en algunos países de Nuestra América, así como en otros espacios de resistencia, nos permite valorizar aun más los aportes de los movimientos sociales encaminados a establecer una base de interpretación ecosocial emancipadora.
5. Hoy, 200 años después del inicio de la lucha anticolonial, es más cierta que nunca la frase de Simón Bolívar: “...por el engaño nos han dominado más que por la fuerza”. Por eso, es necesario reconsiderar críticamente ese proceso inacabado y aprovechar la oportunidad para completar las tareas inconclusas, añadiendo al imperativo de liberar a nuestros pueblos el de sacudirnos un paradigma historiográfico justificador de la explotación y segregación de los sujetos sociales.
6. Reconocemos el papel de la experiencia venezolana en la organización de redes de participación popular para la construcción de un socialismo anticapitalista y democrático comprometido con la resolución de problemas históricamente pospuestos u olvidados.
7. Sostenemos la necesidad de mirar críticamente y de actuar comprometidamente contra la remilitarización imperialista en ámbitos geográficos diversos destinada a paralizar de nuevo los procesos revolucionarios. El bloque a Cuba, y la injusta prisión de los cinco compañeros cubanos en EE.UU, las bases militares en Colombia, la presencia de fuerzas estadounidenses en Costa Rica, o el cerco que vive Irán, así como las violentas ocupaciones de Irak, Afganistán y Palestina son buena prueba de ello. El objetivo de estas ofensivas de los sistemas de poder capitalistas es apoderarse de los recursos naturales, explotar la fuerza de trabajo e impedir la articulación consciente de los sujetos históricos y de su papel protagónico y revolucionario.
8. Mientras se desarrolló el V Foro Internacional de Filosofía un sector de la jerarquía eclesiástica venezolana ha dejado ver su vocación intervencionista hermanada con las peores intenciones oligarquicas y empeñada en atentar contra la democracia bolivariana, con ayuda de los aparatos de guerra ideológica camuflados como “medios de comunicación social”. Estos planteamientos contradicen profundamente el compromiso con los oprimidos de innumerables cristianos del mundo entero como es el caso de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, profeta y mártir salvadoreño.
9. Invitamos inalmente a todos los filósofos, historiadores y en general a todos los pensadores de ámbitos y disciplinas diversas a unirse a los pueblos en el esfuerzo por desarrollar una Historia Inter cultural de Nuestra América sustentada sobre las luchas sociales y las resistencias emancipadoras que han vivido y viven los hombres y mujeres de esta región y del mundo.
En Caracas, a los 14 días del mes de julio de 2010
Entradas relacionadas
Declaración de Caracas
Libre, soberana e independiente
Premio Libertador al Prof. Enrique Dussel
Jul
15
2010
Rechazo en Europa a la minería con cianuro
Por Darío Aranda

La resolución del Parlamento Europeo remarcó que la minería en base a cianuro pone en riesgo las fuentes de agua y la biodiversidad.
Por amplia mayoría, los eurodiputados dictaron una resolución que cuestiona duramente la extracción de minerales con cianuro. Advirtieron sobre los riesgos para la salud y el ambiente. Y pidieron la “prohibición total” en los 27 Estados miembro.
“La posibilidad de que ocurra un accidente (en minería a gran escala con uso de cianuro) en sólo cuestión de tiempo.” La advertencia proviene del Parlamento Europeo, que por amplia mayoría solicitó a todos los países de la Comunidad Económica Europea la prohibición total del uso de cianuro en minería. La resolución legislativa de los eurodiputados también apuntó de lleno a las recurrentes promesas de las empresas y los gobiernos: aseguró que la minería no crea empleo real ni duradero, afirmó que es una industria insegura (recuerda que hubo accidentes y advierte que los seguirá habiendo), señaló que tanto la salud humana como el ambiente corren peligro y remarcó que la minería en base a cianuro pone en riesgo las fuentes de agua y la biodiversidad. La resolución fue aprobada con 488 votos a favor, 57 abstenciones y 48 votos en contra, y coincide con los reclamos que desde hace una década realizan asambleas vecinales de pueblos cordilleranos de Argentina. El cianuro es utilizado por la mayoría de los proyectos mineros por ser el método más rentable de obtener los minerales diseminados en las montañas.
El Parlamento Europeo es la única institución de la Unión Europea elegida por sufragio directo. Los 736 diputados representan a 500 millones de ciudadanos. La resolución 2010-0145 del Parlamento insta a la Comisión Europea (órgano que representa el Poder Ejecutivo dentro de la UE y que también interviene en la legislación) que impulse la “prohibición completa” del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en toda la Unión Europea antes de fines de 2011. “Es la única forma segura de proteger nuestros recursos hídricos y ecosistemas de la contaminación por cianuro procedente de las actividades mineras”, afirman los eurodiputados y desmiente el latiguillo más usado por los impulsores de la actividad: “El uso de cianuro en minería crea poco empleo y sólo por un período de entre ocho y dieciséis años, pero puede provocar enormes daños ecológicos transfronterizos que, por lo general, no son reparados por las empresas explotadoras, que suelen desaparecer o declararse en quiebra”.
En la resolución también se remarca la necesidad de que los 27 Estados miembro no presten apoyo “de forma directa o indirecta” a ningún proyecto minero que emplea cianuro, tanto dentro como fuera de Europa. Solicita que los gobiernos promuevan la reconversión industrial de las zonas mineras facilitando apoyo financiero para la implementación de industrias alternativas, ecológicas, energías renovables y el turismo. “Conseguir un buen estado químico de las aguas, proteger los recursos hídricos y la diversidad biológica sólo puede lograrse mediante una prohibición general del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro”, se advierte.
El cianuro en minería es un recurso económico y efectivo para la separación de los metales (oro y plata, entre otros) de la roca. El método técnico se llama “lixiviación” (tratar una sustancia sólida con disolventes para separar sus partes) y las empresas eluden sincerar las cantidades de cianuro utilizadas. Como referencia, la explotación que se intentó en 2003 en Esquel (que la población rechazó por plebiscito) planificaba emplear seis toneladas de cianuro por día. Además de las consecuencias ambientales, es un químico altamente tóxico. Su efecto crónico (producido por exposición a bajas dosis que se prolonga en el tiempo) provoca problemas cardiovasculares, respiratorios, neurológicos, gastrointestinales, endocrinológicos y reproductivos. La dosis letal es de 0,3 gramos. El método de lixiviación, el más usado en la minería metalífera a gran escala, también emplea enormes cantidades de agua, que es contaminada e irrecuperable.
El Parlamento Europeo destacó la validez del principio precautorio, es decir que ante la posibilidad de perjuicio ambiental se hace necesario tomar medidas protectoras. El mismo principio fue determinante para que en febrero pasado el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy fallara a favor de una asamblea de vecinos que rechaza la minería en la provincia. La figura legal comienza a ser exhibida como un derecho a hacer cumplir en las demandas socioambientales, ya sea en minería, petróleo o avance de la frontera agropecuaria.
La resolución se encuentra actualmente en la Comisión Europea, institución que representa los intereses de la Unión en su conjunto. “La resolución es una clara posición política de esta institución. Ahora depende de la Comisión decidir si sigue la recomendación de los eurodiputados. En el debate parlamentario, el representante de la Comisión se pronunció a favor de la prohibición del cianuro, por lo cual es de esperar que se avance en ese sentido”, explicó a Página/12 la delegada de Prensa del Parlamento Europeo, Natalia Dasilva.
Los eurodiputados tuvieron en cuenta los antecedentes de República Checa, Hungría y Alemania, que ya habían prohibido el uso de las tecnologías mineras. “El cianuro es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro y, en la directiva marco sobre política de aguas, está clasificado como uno de los principales contaminantes. Puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente”, afirma la resolución europea.
Entre los considerandos, se recuerda que en los últimos 25 años se registraron más de treinta accidentes importantes relacionados con el uso de cianuro y reconoce que –a pesar de los controles, leyes y promesas empresarias– “no existe ninguna garantía real de que no se vuelva a producir un accidente semejante”.
Alerta de que en países del continente se siguen planeando nuevos proyectos mineros. Los denomina, sin eufemismo, “nuevas amenazas potenciales para la salud humana y el medio ambiente”. Denuncia que las empresas mineras “no cuentan con seguros a largo plazo que cubran los costos en caso de accidente o funcionamiento defectuoso en el futuro” y recuerda que es necesario extraer toneladas de tierra para producir dos gramos de oro, “lo que genera una enorme cantidad de residuos mineros en las zonas de extracción”.
Fte.: Pagina12, 09.07.10 / DarioarandaWordpressCom, 12.07.10
Más información aquí y aquí
Entradas relacionadas
Abajo, a la izquierda, del lado del corazón
No es no!
La Justicia justa
De la criminalización social
Jul
13
2010

El Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2009 quinta edición recayó en el filósofo Enrique Dussel
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, a través de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, dio a conocer al ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2009, que en su quinta edición falló a favor del autor argentino residenciado en México Enrique Dussel, por su obra Política de la liberación. Volumen II, Arquitectónica.
La obra ganadora fue anunciada en rueda de prensa este sábado 10 de julio desde el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio, por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Farruco Sesto, la viceministra de Cultura para el Desarrollo Humano, Carmen Bohórquez, acompañados de Aurelio Alonso Tejada (Cuba), Santiago Alba Rico (España), Héctor Díaz Polanco (México), Iraida Vargas Arenas y Carlos Noguera (Venezuela), miembros del jurado.
El veredicto reza que "se trata de una obra que aborda el momento ontológico y normativo, enfocado desde una perspectiva de la problemática del Sur y, en particular, de América Latina.
El autor intenta construir una crítica general del sistema categorial de las filosofías modernas, esto es, una crítica de la filosofía política de la liberación a partir de la noción central de poder (...) al tiempo que aporta a los lectores herramientas valiosas para pensar la política en una perspectiva de liberación y emancipación".(Fte.: ENcontrARTE (AporreaOrg) - Más información)
El filósofo Enrique Dussel, de Argentina radicado en México, ponente en el V Foro Internacional de Filosofía que se realiza en Caracas del 7 al 14 de julio, conversa con la periodista Vanessa Davies sobre los planteamientos ideológicos de la izquierda Latinoamericana en el siglo XXI.
Jul
13
2010
Hoy todo pende de un tenue hilo
El Comandante en Jefe Fidel Castro intervino en el programa informativo de la Televisión cubana, Mesa Redonda, que conduce Randy Alonso.
Fidel hizo un exhaustivo análisis de la situación en el Medio Oriente, en particular de la crisis provocada por Estados Unidos e Israel en su política de hostigamiento a Irán, además de evaluar el arsenal nuclear que disponen las grandes potencias internacionales y el hundimiento del Cheonan, que fuera buque insignia de la Armada Surcoreana, acción que fue imputada a Corea del Norte.
Al reiterar el peligro de guerra con el empleo del arma nuclear que había venido alertando en sus Reflexiones, el Comandante en Jefe ofreció una enorme gama de argumentos y comentó opiniones de analistas políticos que han venido siguiendo los últimos acontecimientos en el Oriente Medio.
(Fte.: Cubadebate)
El artículo de Chomsky: Nubes de tormenta sobre Iran
El artículo en Global Search: America's Imperial Design...
Última reflexión del Cmte.: El origen de todas las guerras
El artículo en Global Search: America's Imperial Design...
Última reflexión del Cmte.: El origen de todas las guerras
(Fte.video: TeleSUR)
Entradas relacionadas
El fracaso de la ONU?
De la vida o de la muerte
Norte revuelto y brutal
A propósito del smart power
Jul
11
2010
Echale agua... ¡¡de glaciar!!
Esta película ya la vimos durante el me*emato... si esto no es neoliberalismo, ¿el neoliberalismo dónde está?
La ex Diputada Nacional Marta Maffei explica con claridad meridiana y didáctica (cuac!) la Ley Nº 26.418 de Protección de glaciares y ambiente periglacial votada por unanimidad en el Congreso y vetada por el Poder Ejecutivo - sin motivo aparente más que el de los intereses de las corporaciones mineras transnacionales -, y la diferencia del proyecto oficial que pretende imponer hoy el Senador Nacional Filmus por razones espurias, luego que se arrepentió de defender y votar a favor en su momento el de la Diputada Maffei (sí, un legislador muy volátil el senador Filmus).

Como los nivólogos y glaciólogos tuvieron la amabilidad de asistir al Congreso, de informar a los asesores y diputados en las reuniones de comisión, y se entendió perfectamente cuál era el problema, el proyecto se aprobó sin inconvenientes, y por unanimidad... tanto en diputados como senadores.
La recomendación fue hacer un inventario por cuencas: qué cuenca, de qué río, y cómo está alimentada por cuáles glaciares, y esos glaciares qué peligro tienen...
Filmus toma mi proyecto, copia textualmente de los 15 articulos copia 10, pero produce una modificación en 3 o 4 artículos que lo cambia sustantivamente:
1ª) elimina la zona periglaciar y toma sólo los glaciares...
2ª) determina "objetivos" del agua (Filmus dice que es una precisión, pero en realidad es una reducción)
3ª) no revisar los "derechos adquiridos" (por las mineras)
4ª) reduce a 60 días el plazo de la auditoría ambiental, pero desliga en las provincias el inventario.
La recomendación fue hacer un inventario por cuencas: qué cuenca, de qué río, y cómo está alimentada por cuáles glaciares, y esos glaciares qué peligro tienen...
Filmus toma mi proyecto, copia textualmente de los 15 articulos copia 10, pero produce una modificación en 3 o 4 artículos que lo cambia sustantivamente:
1ª) elimina la zona periglaciar y toma sólo los glaciares...
2ª) determina "objetivos" del agua (Filmus dice que es una precisión, pero en realidad es una reducción)
3ª) no revisar los "derechos adquiridos" (por las mineras)
4ª) reduce a 60 días el plazo de la auditoría ambiental, pero desliga en las provincias el inventario.
Entradas relacionadas
Hielo y oro
Apoyo a la ley de protección de glaciares
La Justicia justa
Derretir glaciares
-----------------------------------
* Período político en Argentina comprendido entre 1989 y 1999.
Jul
10
2010
Julio A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios
Por Octubre Pilagá (octubrepilaga @ gmail.com)

Presenta: Ediciones El Tugurio
Osvaldo Bayer - Diana Lenton - Stella Maldonado - Walter Delrio - Adrián Moyano - Mariano Nagy - Alexis Papazian - Valeria Mapelman - Marcelo Musante - Miguel Leuman
Coordinador: Osvaldo Bayer
Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios es un libro que se propone dar base documental a un debate ético pospuesto desde hace décadas: la existencia de un monumento en la Ciudad de Buenos Aires dedicado al general que comandó las tropas que asesinaron a miles de indígenas en el marco de las campañas al desierto.
Julio Argentino Roca fue también quien, durante sus dos presidencias, entregó de modo infame las tierras apropiadas a los pueblos originarios a las elites locales y extranjeras, fue el impulsor de la feroz Ley de Residencia contra los obreros extranjeros que luchaban sus derechos sindicales y fue el autor de las primeras leyes represivas contra el movimiento trabajador.
El libro, que es de carácter divulgativo y está pensado para ser utilizado dentro del ámbito educativo y para el público en general, da cuenta del proceso de sometimiento de las comunidades originarias a través de su incorporación como mano de obra esclava, su encierro en campos de concentración, el intento de borramiento de su identidad y la distribución forzada de sus miembros.
Se divide en artículos que analizan el genocidio indígena y los silencios historiográficos, la repercusión en la prensa y los debates parlamentarios de la época, el rol de los pueblos originarios en los movimientos populares de resistencia a fines del siglo XIX, la existencia de un campo de concentración en la isla Martín García, las matanzas de Napalpí (1924) y La Bomba (1947) en el marco dos gobiernos democráticos, y dos breves reflexiones acerca del rol de maestros y escuelas en la construcción del Estado nacional.
Coordinado y prologado por Osvaldo Bayer, incluye el proyecto de ley presentado para quitar el monumento a Roca de la Ciudad de Buenos Aires, y tiene la participación de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, a través de la antropóloga Diana Lenton, los historiadores Walter Delrio, Mariano Nagy y Alexis Papazian, la documentalista Valeria Mapelman, el sociólogo Marcelo Musante; y cuenta también con la participación de la referente del gremio docente Stella Maldonado, el activista mapuche Miguel Leuman y el escritor y periodista Adrián Moyano.
Adquiéralo en [Cap.Fed.]:
- Santiago Arcos Editor : Puán 481 1° piso. Tel 4432-3478
- Eterna Cadencia Libros : Honduras 5574. Tel 4774-4100
- Gambito de Alfil : Puán 511. Tel 4432-1304
- Manuel : Puán 418
Consultas: redgenocidio@gmail.com
Fte.: Indymedia Argentina (vía e-mail: Indymedia Pueblos Originarios)
Entradas relacionadas
Política de Liberación
Amenaza transgenica y Pueblos fumigados
El país que estalló
Jul
07
2010
por el despojo de los Patrulleros Oceánicos Multipropósito

La diferencia en la cotización entre Astilleros Río Santiago y TANDANOR es de 100 Millones de Dólares. ARS esta U$ 100 millones por debajo que lo cotizado por TANDANOR según las fuentes periodísticas.
Luego de aparecer las circulares, renuncian el Vce. Alte Lepron e Ing Rosso (ex gerente comercial en ARS) en Tandanor.
Defensa se sale a desmarcar y denuncia a la Armada.
Garré pide investigar los presuntos sobornos a oficiales de la Armada Argentina, 23.06.10
Defensa denunció por corrupción a tres almirantes, 16.06.10
Niega Garré negocios con astillero alemán involucrado en casos de corrupción, 07.04.10
Defensa denunció por corrupción a tres almirantes, 16.06.10
Niega Garré negocios con astillero alemán involucrado en casos de corrupción, 07.04.10
Vuelven a aparecer 2 de las 3 causas que jaquean al jefe de la Armada Jorge Godoy (Defensa a genocidas por parte de personal de la Armada, Inteligencia Base Alte. Zar, Corrupción Armada-Fassmer-Ferrostal).
Godoy en problemas, por Nora Veiras
Jorge Godoy, el nuevo superagente del recontraespionaje, por Werner Pertot
Baja forzada en la tropa de Godoy, por Nora Veiras
Jorge Godoy, el nuevo superagente del recontraespionaje, por Werner Pertot
Baja forzada en la tropa de Godoy, por Nora Veiras
Luego de esta breve introducción ponemos las circulares de ARS-ANUSATE para conocimiento de todos los argentinos.
Cliquear para ampliar
11.05.10 | 06.06.10 | ||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Por la defensa del Estado, la Soberanía Nacional y el Pueblo Argentino.
Mesa Nacional Movimiento de Liberación Nacional 26 de Julio
-- IVAN GOTTHOLD
Bloque Regional de Poder Popular en Movimiento de Liberación Nacional 26 de Julio
tel: (011) 15 54 65 64 58 / (03752) 15 83 55 66
--
Ver también :
Van por el Ingeniero Angel CADELLI, del ARS y miembro de la Mesa Nacional de ATE (Artículo Diario HOY de La Plata)
Fte.: Vía e-mail (Gracias Hugo Domé)
Y en Argentina Latente podés conocer parte de la historia del Astillero Rïo Santiago.
Actualización:
Sent: Thursday, August 19, 2010 9:51 AM
Subject: VICTORIA de los TRABAJADORES del Astillero Rio Santiago
Ayer, martes 17 de Agosto, en Honor a Nuestro Libertador, se produjo una Gran Victoria de los Trabajadores del Astillero Río Santiago.
El Astillero la ha cotizado formalmente al Ministerio de Defensa los Patrulleros de Alta Mar en 43,5 millones de dólares cada uno, un total de 4 buquea a 174 millones de dólares.
Lo que lo convierte en la mejor oferta por lejos ya que Tandanor había cotizado los 4 buques al doble.
Los compañeros de ANUSATE y del MLN 26 de julio han vuelto a demostrar gracias a la lucha, que Sí SE PUEDE!
Felicitaciones en tan memorable día patrio, pronto nuestros mares serán libertados de la pesca ilegal.
--
IVAN GOTTHOLD
Bloque Regional de Poder Popular en Movimiento de Liberación Nacional 26 de Julio
011 15 54 65 64 58 - 03752 15 83 55 66
Jul
07
2010
presentada por el Dip. Miguel Bonasso

Gran parte de la sociedad argentina desconoce los intereses que están en juego con esta ley, que plantea la protección de nuestros recursos hídricos, la defensa del ecosistema de la cordillera de los Andes, en fin, la protección de nuestros bienes comunes, hoy amenazados por la actividad de la megaminería a cielo abierto. De modo más concreto, detrás del veto de esta ley se halla el interés de la compañía Barrick Gold y del gobernador prominero de San Juan, J.L.Gioja, de llevar a cabo el proyecto de Pascua-Lama, emplazado en la cordillera de los Andes, entre Chile y Argentina. Este proyecto es, además, el primero de una serie de megaemprendiemientos similares, situados en la región cordillerana, que dañarían de manera irreversible el ecosistema.
¿Cuáles son los ejes de la discusión? En primer lugar, y principalmente, el artículo 2 de la ley vetada establecía que "se entiende por ambiente periglacial el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico". En cambio, el proyecto promovido por Filmus sólo se protege "dentro del ambiente periglacial, a los glaciares de escombros", esto es a los glaciares ocultos por la roca, pero no al ambiente en general como un ecosistema. El segundo elemento en discusión es qué sucede con los emprendimientos mineros y de otro tipo que actualmente están funcionando sobre glaciares y en ambientes periglaciares. En el texto de Maffei establecía 180 días como máximo para hacer las auditorías ambientales y en función del diagnóstico y "en caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial se ordenará el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan". En cambio, el proyecto Filmus establece en este artículo que la Auditoria Ambiental sobre los emprendimientos actualmente funcionando se realice "en un plazo máximo de 180 días a partir de la culminación del inventario de cada jurisdicción..." De este modo, con la nueva redacción, la Auditoria Ambiental es facultativa de cada provincia, la que realizará el Inventario de Glaciares que la propia norma establece, pero sin plazos determinados para dicha labor. Es decir, que si una jurisdicción omite o retrasa realizar el Inventario de Glaciares tampoco se realizará la Auditoria Ambiental sobre los proyectos actualmente en ejecución. En suma, de convertirse en ley este proyecto terminaría de legitimar a los presentes emprendimientos mineros que afectan a glaciares y a ambientes periglaciares, justo a la medida de Pascua-Lama y otros futuros emprendimientos.
Más aun, la reciente fotografía de la presidenta Cristina F.de Kirchner, en Canadá, junto a los directivos de la Barrick Gold y los gobernadores pro-mineros, deja a las claras que esta política de transnacionalización de la minería, altamente devastadora y contaminante, se ha convertido en una política de Estado, dispuesta a ignorar las voces de las poblaciones de 12 provincias argentinas, representadas por asambleas socio-ambientales, universitarios y diferentes especialistas, que hoy cuestionan abiertamente la megaminería a cielo abierto.
Desde Voces de Alerta, llamamos a intelectuales, científicos y académicos a pronunciarse en favor de la ley de protección de los glaciares, promovida por la exdiputada Marta Maffei, y clonada por Miguel Bonasso, que prontamente será debatida en el Congreso Nacional.
Maristella Svampa, Norma Giarracca, Mirta Antonelli, Horacio Machado, Andrés Carrasco, Miguel Teubal- Pablo Bergel, Roberto Gargarella, Claudia Korol, Alcira Argumedo.Mario Pecheny, Investigador CONICET, Profesor UBA- Juan Wahren Sociólogo IIGG, UBA - María Comelli FAc. de Cs. Sociales-UBA - Carlos Figari , FCS-UBA- Martin Ogando , docente de la UBA- Estela Knez Biologa Cordoba – Edgardo E. Datri, Docente -Pablo Alabarces Investigador CONICET-Profesor UBA Instituto de Investigaciones Gino Germani -Atilio A. Boron Director del PLED-Javier Riera Editorial Biblos-Guillermina Tiramontiadhiero- Tomás Buch- Lucas Aimar-Eduardo Lucita- Economistas de Izquierda - Maria Iribarren Periodista Tiempo Argentino / Rumbos -Paula Finkel- Mónica Urrestarazul-Mariana Geniz ,Docente Universidad Nacional de Entre Ríos. Silvina Ramirez-Walter Pengue- José Luis Bonifacio-Adrian Scribano-Carla Gras- Investigadora CONICET – UNGS-Lita Stantic ProduccionesADHESION - Dr. Gabriela Massuh Programmreferentin Goethe-Institut- Silvia B. González- Natalia Bauni- Agustina Schvartz FSC-UBA- Norma Michi- Silvia Gastaldo- Juan Munt- José Luis Coraggio- Julio C. Gambina- Martín Graziano- Claudia Danani- Elsa Ponce- José Seoane- Víctor Hugo Casco- Mauro Alcaraz- Camilo Hernández- Sara Rietti- Mirta Giaccaglia- Matías Blaustein- Ezequiel Adamovsky- Clara Algranati- Juan Beauquis- Gustavo Brufman- Adolfo Buffa- Amanda Blaser- Miguel Mazzeo- Germán Pérez- Enrique Viale- Itai Hagman- Jair Zolotow- Laura Fraile- Ignacio Kostzer- Leandro Altman- Germán Feldman- Jazmín Rodriguez- Ignacio Visanni- Alicia Grande- Marcelo Luda- Julian Dercoli- Eduardo Molinari- Leandro R. González- Ana M. Barletta- Gladis Ana Catalina Martinez- Alicia Sangineti- Marian Sola Alvarez- Alejandra González- Pedro Cuello- Alicia Greco- Maria Candelaria Logares- María Amparo Assis- Héctor Alimonda- Bruno Moretti- Dina V.Picotti- Viviana Moreno- María Teresa Julia Trachitte- Alicia Cigana-Ana María Alderete- Gabriela Trotta- Claudia Badel- Alan Cibils- María Claudia Yarza-Alicia B. Gutiérrez- Marcos A. Ordóñez- Sebastián Pereyra- Agrupación Andamio - FHUC - UNL- María F Alvarez- Graciela Ferrario- Damian Fau- Marcelo Mangiante- Nélida Zubillaga- Estela Hure- Ma.L.Rubinelli- Ruperto Gomez- Ricardo Sidicaro- Emilio Taddei- Guillermo Ricca- Luis Lelpi- Verónica Bernava- Valeria Valencia-Susana Roitman- Santiago Bachiller- Paula Mussetta- Miguel Ángel Forte- Claudio Martyniuk- Bruno Fornillo- Juliana Cattaneo- Lilian Videla- Arturo Arroyo- Luciana Micaela Ramos- Amelia Nancy Giannuzzo- Marta Isaia- Jorge Caso- Alicia Falconi- Valeria Dabenigno- Olga R Nicosia- María Yeni Muñoz- Claudia Danani- Pilar Suarez- Florencia Delnegro- Claudio Revuelta- Mariana Calandra- Alvaro Yanzi- Carlos Alberto Bracho León- Martín Töpf- Lorena Bottaro- María Marta Andreatta- Paula Abal Medina- Mara Sabrina Sato- Silvia M. Azpillaga- Flavia Quintana- Enrique Carlos Segura-Mariela goldberg- Elizabeth Iñiguez- Eugenia Di Fiori- Carlos Alberto Meritano- Ana Sofía Soria- Mariana Bachiller- Ana Clara Soria- Eugenia Fernández-
Fte.: Voces-de-alertaBlogspotCom (Los enlaces son agregados míos)
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)